(UAM) Pragmática y principista la postura de México frente a invasión a Ucrania

Mantiene los principios de no intervención y solución pacífica de las controversias: investigador de la UAM

MÉXICO, 29 de marzo 2023, UAM

Ante la invasión a Ucrania el gobierno de México ha seguido los principios normativos de su política exterior con cierto pragmatismo, pues se ajusta a la fracción décima del artículo 89 de la Constitución que mandata la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, sostiene el doctor Eduardo Luciano Tadeo Hernández, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el artículo México ante el conflicto entre Ucrania y Rusia, agrega que el texto constitucional contempla también el respeto, la protección y la promoción de derechos humanos, así como la lucha por la paz y la seguridad mundiales, definiciones y temas vinculados con el proceso de guerra entre Ucrania y Rusia y sus consecuencias.

Para el académico del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco el gobierno ha hecho eco de estos principios en los discursos oficiales, pues tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como el canciller Marcelo Ebrard han manifestado esa postura en foros multilaterales, principal espacio de acción de México ante el conflicto.

Estas posiciones ayudan a conocer mejor el pragmatismo principista de la política exterior, que se integra a su vez de varios elementos, entre los que destacan “las prioridades consulares ante el conflicto, la perspectiva ideológica de la denominada 4T y los nexos prioritarios del país en el escenario global, en particular los vínculos con Estados Unidos, Rusia y China”.

La prioridad desde el inicio de la conflagración fue de carácter consular, es decir, la administración mexicana centró la protección de los connocionales en las zonas de conflicto. De los 225 registrados ante la embajada mexicana en Ucrania, 50 manifestaron el interés de ser evacuados, en tanto que de los 393 inscritos en la embajada de México en Rusia no hay informes de solicitudes de salida, apunta el investigador.

“El gobierno mexicano también ha participado en espacios multilaterales desde los cuales ha impulsado su agenda principista y pragmática”. En este sentido, en febrero de 2022 el canciller Ebrard condenó la invasión rusa y llamó al cese de las hostilidades. Posteriormente, la presidencia apoyó iniciativas en la Organziación de las Naciones Unidas (ONU) siguiendo esta misma línea de acción, pero en abril de 2022, se abstuvo de expulsar a Rusia del Consejo de Derechos Humanos del órgano multinacional.

El 6 de mayo de 2022, México presentó junto con Noruega la primera declaración del Consejo de Seguridad (CS) sobre Ucrania, en apoyo al secretario General de la ONU, António Guterres; en septiembre de 2022, Ebrard presentó su plan de acción ante el CS para lograr la paz, y en febrero de 2023 respaldó una resolución en la Asamblea General que llama al fin de la ofensiva y la retirada de las fuerzas rusas de territorio ucraniano.

“A pesar de la postura normativa de la política exterior mexicana, el gobierno ha sido estratégico en sus vínculos con las naciones involucradas,” es decir, las relaciones con Ucrania y Rusia se mantienen y las decisiones no han afectado sus vínculos diplomáticos con las grandes potencias, incluyendo a los Estados Unidos y China frente a quienes ha mantenido su autonomía en este proceso.

A un año del inicio del conflicto militar entre Ucrania y Rusia resulta importante poner en perspectiva cuál es el contexto actual de esta crisis, que tiene un alcance universal, puntualiza Tadeo Hernández. En los meses de enfrentamiento han muerto civiles ucranianos y militares de ambos bandos, se ha generado el exilio de parte de la población, que probablemente es el más significativo después de la Segunda Guerra Mundial.

“El conflicto también ha afectado el dinamismo de los mercados globales –la dinámica de abastecimiento de alimentos provenientes de la región y la variación de precios de energéticos– y ha trascendido en la geopolítica general. En las últimas semanas, se han fortalecido alianzas técnico-militares de países de la Unión Europea y de Estados Unidos con Ucrania”.

Además, analiza el investigador, ha operado un respaldo creciente a Kiev en el marco de la conferencia de seguridad de Múnich en 2023. En este escenario se ha dado una reconfiguración de los acuerdos, Rusia anunció la suspensión –que no el retiro total– de su participación dentro del nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas entre Washington y Moscú.

“Vivimos el agravamiento del conflicto a escala mundial, en el que las grandes potencias y las naciones implicadas buscan satisfacer sus intereses, mientras la escalada militar crea incertidumbre sobre el futuro de la zona y de las asociaciones globales”.

A esta tradición más clásica del análisis geopolítico, “podemos agregar la reflexión sobre el papel que pueden jugar las potencias medias como México, sobre la posibilidad de fungir como mediador en un creciente entorno de conflicto y avanzar en sus propios objetivos de manejo exterior”.

En su análisis Tadeo Hernández considera, “independientemente de cuestionas ideológicas, queda claro que nuestro país y la comunidad internacional deben apostar por una resolución pronta de la crisis, pues las consecuencias humanitarias, económicas y políticas de la guerra son preocupantes”.

Fuente: UAM

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram