Según el ranking Times Higher Education World (THE) 2023, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubicó en el rango 251-300 de las mejores Facultades de Medicina del mundo, ocupó el 5 lugar de Latinoamérica y el primer puesto en Colombia.
COLOMBIA, 15 de marzo 2023, Agencia de noticias UNAL
Desde hace un poco más de una década, cada año la firma THE evalúa a más de 2.000 universidades del mundo con el fin de medir su desempeño con base en indicadores como docencia, investigación, transferencia de conocimientos y perspectiva internacional.
El profesor José Fernando Galván Villamarín, decano de la Facultad de Medicina de la UNAL, afirma que “para la Institución este ranking es importante porque nos permite medirnos con universidades de todo el mundo, y una vez más confirma nuestros altos estándares de calidad académica. Este año, por ejemplo, nuestra Facultad se destacó por ser la mejor del país y una de las primeras de Latinoamérica”.
A través de encuestas anuales a docentes y estudiantes, el ranking THE mide aspectos como el ambiente de enseñanza; así mismo, indaga a académicos sobre el nivel de investigación y el número de publicaciones científicas de cada universidad.
La perspectiva internacional (personal, estudiantes, investigaciones) mide cuántos estudiantes y profesores de otros países están vinculados a la Facultad y cuántas colaboraciones que se realizan con universidades extranjeras. También analiza la transferencia de conocimiento a la industria, la contribución en innovaciones, invenciones y consultoría, determinando la influencia del conocimiento generado por la academia a la industria.
Nuestra Facultad
La Facultad de Medicina de la UNAL cuenta hoy con 3.517 estudiantes activos –2.665 de pregrado y 852 de posgrado–, 3 programas de doctorado, 15 maestrías, 33 especialidades médico-quirúrgicas y 5 programas de pregrado.
Además ofrece diferentes cursos en modalidad de educación continuada, simposios y diplomados, con el fin de mantener el vínculo entre los egresados, la comunidad profesional y el público externo.
La Facultad tiene fortalezas en investigación y en publicaciones derivadas de sus programas académicos, con 91 grupos de investigación, 72 de los cuales están clasificados y reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).
“Desde el Hospital Universitario Nacional (HUN) se han fortalecido las capacidades para la publicación de estudios clínicos, lo cual ha fortalecido nuestros procesos”.
“Por otro lado, los laboratorios han generado productos de investigación básica, mientras que en salud pública, nutrición y desarrollo humano se han realizado estudios más aplicados”, afirma el profesor Galván.
Durante la pandemia por COVID-19 se destacan los estudios liderados por médicos, infectólogos y profesionales de la salud de la UNAL, quienes lideraron estudios en conjunto con la Organización Mundial de la Salud.
Desde hace años la Facultad de Medicina trabaja en la apropiación social del conocimiento a través de programas como “Facultad al Barrio”, realizado en zonas aledañas al campus y al HUN, tratando temas de salud mental, educación, seguridad alimentaria y nutricional, la paz, el posacuerdo, la salud y el desarrollo humano, entre otros.
Así mismo, el programa “Facultad ambiental, sostenible y saludable” busca fomentar un modelo de trabajo interprofesional en pro del bienestar de la comunidad y el entorno.
El profesor Galván considera que “el plan de acción de la Facultad tiene a la persona como centro de sus objetivos. Por ello la humanización en salud y la formación integral son la guía para todas las actividades de docencia, investigación y extensión”.
“Por eso trabajamos intensamente en el fortalecimiento de las capacidades de investigación, desde los primeros niveles de formación, tanto en la Facultad como en el HUN. También avanzamos en la capacitación de mejores herramientas pedagógicas para nuestros docentes”.
“Así mismo, los estudiantes se encuentran vinculados a los semilleros de investigación, proyectos o grupos de interés académico, con el fin de desarrollar las habilidades científicas y de investigación”.
“No formamos por un ranking, formamos por y para el país, pues para muchos la universidad pública es única oportunidad para estudiar Medicina, y en la UNAL trabajamos para hacerlo con la mayor calidad”, concluye el decano Galván.
Fuente: Agencia de noticias UNAL
Calidad Educativa | Colombia | Rankings | Región Andina | UNAL
Facultad de Medicina de la UNAL, la mejor de Colombia según ranking THE 2023
Según el ranking Times Higher Education World (THE) 2023, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubicó en el rango 251-300 de las mejores Facultades de Medicina del mundo, ocupó el 5 lugar de Latinoamérica y el primer puesto en Colombia.
COLOMBIA, 15 de marzo 2023, Agencia de noticias UNAL
Desde hace un poco más de una década, cada año la firma THE evalúa a más de 2.000 universidades del mundo con el fin de medir su desempeño con base en indicadores como docencia, investigación, transferencia de conocimientos y perspectiva internacional.
El profesor José Fernando Galván Villamarín, decano de la Facultad de Medicina de la UNAL, afirma que “para la Institución este ranking es importante porque nos permite medirnos con universidades de todo el mundo, y una vez más confirma nuestros altos estándares de calidad académica. Este año, por ejemplo, nuestra Facultad se destacó por ser la mejor del país y una de las primeras de Latinoamérica”.
A través de encuestas anuales a docentes y estudiantes, el ranking THE mide aspectos como el ambiente de enseñanza; así mismo, indaga a académicos sobre el nivel de investigación y el número de publicaciones científicas de cada universidad.
La perspectiva internacional (personal, estudiantes, investigaciones) mide cuántos estudiantes y profesores de otros países están vinculados a la Facultad y cuántas colaboraciones que se realizan con universidades extranjeras. También analiza la transferencia de conocimiento a la industria, la contribución en innovaciones, invenciones y consultoría, determinando la influencia del conocimiento generado por la academia a la industria.
Nuestra Facultad
La Facultad de Medicina de la UNAL cuenta hoy con 3.517 estudiantes activos –2.665 de pregrado y 852 de posgrado–, 3 programas de doctorado, 15 maestrías, 33 especialidades médico-quirúrgicas y 5 programas de pregrado.
Además ofrece diferentes cursos en modalidad de educación continuada, simposios y diplomados, con el fin de mantener el vínculo entre los egresados, la comunidad profesional y el público externo.
La Facultad tiene fortalezas en investigación y en publicaciones derivadas de sus programas académicos, con 91 grupos de investigación, 72 de los cuales están clasificados y reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).
“Desde el Hospital Universitario Nacional (HUN) se han fortalecido las capacidades para la publicación de estudios clínicos, lo cual ha fortalecido nuestros procesos”.
“Por otro lado, los laboratorios han generado productos de investigación básica, mientras que en salud pública, nutrición y desarrollo humano se han realizado estudios más aplicados”, afirma el profesor Galván.
Durante la pandemia por COVID-19 se destacan los estudios liderados por médicos, infectólogos y profesionales de la salud de la UNAL, quienes lideraron estudios en conjunto con la Organización Mundial de la Salud.
Desde hace años la Facultad de Medicina trabaja en la apropiación social del conocimiento a través de programas como “Facultad al Barrio”, realizado en zonas aledañas al campus y al HUN, tratando temas de salud mental, educación, seguridad alimentaria y nutricional, la paz, el posacuerdo, la salud y el desarrollo humano, entre otros.
Así mismo, el programa “Facultad ambiental, sostenible y saludable” busca fomentar un modelo de trabajo interprofesional en pro del bienestar de la comunidad y el entorno.
El profesor Galván considera que “el plan de acción de la Facultad tiene a la persona como centro de sus objetivos. Por ello la humanización en salud y la formación integral son la guía para todas las actividades de docencia, investigación y extensión”.
“Por eso trabajamos intensamente en el fortalecimiento de las capacidades de investigación, desde los primeros niveles de formación, tanto en la Facultad como en el HUN. También avanzamos en la capacitación de mejores herramientas pedagógicas para nuestros docentes”.
“Así mismo, los estudiantes se encuentran vinculados a los semilleros de investigación, proyectos o grupos de interés académico, con el fin de desarrollar las habilidades científicas y de investigación”.
“No formamos por un ranking, formamos por y para el país, pues para muchos la universidad pública es única oportunidad para estudiar Medicina, y en la UNAL trabajamos para hacerlo con la mayor calidad”, concluye el decano Galván.
Fuente: Agencia de noticias UNAL
Noticias relacionadas
La UNC será sede de una reunión internacional preparatoria de la CRES+5
El evento es convocado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Universidad Nacional
UV trabaja por una educación superior inclusiva
Juan Ortiz Escamilla, secretario Académico, dijo que la Universidad ha dedicado recursos para mejorar instalaciones y tener equipo para atender a jóvenes con alguna discapacidad
(Ibero) Crean “Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México”
Proyecto de la IBERO, el Center for Research Libraries, El Colegio de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y financiado por
UANL forma alianza con centro cultural portugués
La Universidad Autónoma de Nuevo León y la Casa de América Latina en Lisboa firmaron un convenio de colaboración en áreas como la química, medicina,
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram