PARAGUAY, 1 de marzo 2023, UNA
La discriminación es una de las maneras más frecuentes de violencia contra los derechos humanos y debemos eliminarla de nuestras vidas, comunidades, países y del mundo; solo de esa manera lograremos sacar el potencial total de nuestra especie. Estos derechos, que cada humano y humana tenemos desde el momento de nuestro nacimiento, están formulados para garantizarnos un estatus mínimo que ya no puede ser vulnerado. La educación es una de las puertas más efectivas, tanto para conducir la ideología imperante, como para revolucionarla en favor de las personas más desprotegidas o marginadas por cualquier diferencia, que -en realidad- no marca la diferencia.
Algunas de las formas de discriminación que más se padecen y se mencionan son: por el origen étnico, por el sexo, por la identidad de género, por la orientación sexual, por nivel social, por discapacidad, por edad y por religión; sin embargo, las formas de discriminación se extienden a toda acción que afecte negativamente, y sin una razón justificable, a una o varias personas.
Los niveles de discriminación también pueden ir más allá del interpersonal, como un sistema social que remarca la superioridad y desventajas de unas personas con respecto a otras o que criminaliza a algunos sectores en vez de ofrecerles mejores condiciones con objetivos poco claros. Acabar con las brechas que abrimos entre personas puede ser una tarea a largo plazo que nos conduzca a una sociedad más empática, pero debemos comenzar con ceder los espacios a los sectores que sufren discriminación directamente; es decir, ejercer una discriminación positiva; o más bien, acciones positivas.
Algunas acciones positivas pueden ser: asegurar un porcentaje de puestos laborales para personas con discapacidad o para personas con orientaciones diferentes a la heteronorma; adecuar el entorno para el desenvolvimiento seguro de personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras y otras; enseñar lenguaje de señas en el currículo; establecer normativas que garanticen paridad (mujeres y hombres) en representantes y muchas otras maneras que ayuden a los grupos históricamente vulnerables a alcanzar el mismo nivel de aquellos más privilegiados.
El papel de la educación en las mentes de las personas es fundamental para lograr un entorno seguro e igualitario entre personas diferentes y diversas con el foco en ellas y no en sus características externas. La Universidad Nacional de Asunción (UNA), se mantiene en constante actividad académica y de gestión para dar respuesta a las necesidades de toda la comunidad y garantizar progresivamente el carácter universal de la educación superior.
Esto a través de diferentes iniciativas de la Dirección General de Extensión Universitaria (DGEU-UNA), que trabaja en coordinación con las dependencias universitarias en la articulación de normativas, espacios y garantías para el desarrollo pleno de las actividades universitarias de todas las personas vinculadas a esta casa de estudios.
Cero discriminación
El Día de la Cero Discriminación es una oportunidad para informarse y fomentar la inclusión, la compasión, la paz y, sobre todo, un movimiento por el cambio a nivel local, regional y global. Este día contribuye a crear un movimiento mundial de solidaridad para poner fin a cualquier forma de discriminación.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de marzo el Día para la Cero Discriminación, basándose en el primer artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que apunta la igualdad plena de todas las personas desde su nacimiento. Cabe recordar que el Día inició como una manera de proteger a las personas con VIH de la sistemática violación de sus derechos en distintos ámbitos y luego se extendió hacia toda manifestación de discriminación.
En ese sentido, el llamado de la ONU en este día es una oportunidad más para unirse contra la discriminación y celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad. Nadie debería ser discriminado debido a su género, identidad de género, raza, edad, discapacidad, origen étnico, orientación sexual, religión, lengua, condición médica o cualquier otro motivo.
Fuente: UNA
Cono Sur | Estudio social | Inclusión | Paraguay | UNA
(UNA) Las diferencias que no hacen la diferencia
PARAGUAY, 1 de marzo 2023, UNA
La discriminación es una de las maneras más frecuentes de violencia contra los derechos humanos y debemos eliminarla de nuestras vidas, comunidades, países y del mundo; solo de esa manera lograremos sacar el potencial total de nuestra especie. Estos derechos, que cada humano y humana tenemos desde el momento de nuestro nacimiento, están formulados para garantizarnos un estatus mínimo que ya no puede ser vulnerado. La educación es una de las puertas más efectivas, tanto para conducir la ideología imperante, como para revolucionarla en favor de las personas más desprotegidas o marginadas por cualquier diferencia, que -en realidad- no marca la diferencia.
Algunas de las formas de discriminación que más se padecen y se mencionan son: por el origen étnico, por el sexo, por la identidad de género, por la orientación sexual, por nivel social, por discapacidad, por edad y por religión; sin embargo, las formas de discriminación se extienden a toda acción que afecte negativamente, y sin una razón justificable, a una o varias personas.
Los niveles de discriminación también pueden ir más allá del interpersonal, como un sistema social que remarca la superioridad y desventajas de unas personas con respecto a otras o que criminaliza a algunos sectores en vez de ofrecerles mejores condiciones con objetivos poco claros. Acabar con las brechas que abrimos entre personas puede ser una tarea a largo plazo que nos conduzca a una sociedad más empática, pero debemos comenzar con ceder los espacios a los sectores que sufren discriminación directamente; es decir, ejercer una discriminación positiva; o más bien, acciones positivas.
Algunas acciones positivas pueden ser: asegurar un porcentaje de puestos laborales para personas con discapacidad o para personas con orientaciones diferentes a la heteronorma; adecuar el entorno para el desenvolvimiento seguro de personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras y otras; enseñar lenguaje de señas en el currículo; establecer normativas que garanticen paridad (mujeres y hombres) en representantes y muchas otras maneras que ayuden a los grupos históricamente vulnerables a alcanzar el mismo nivel de aquellos más privilegiados.
El papel de la educación en las mentes de las personas es fundamental para lograr un entorno seguro e igualitario entre personas diferentes y diversas con el foco en ellas y no en sus características externas. La Universidad Nacional de Asunción (UNA), se mantiene en constante actividad académica y de gestión para dar respuesta a las necesidades de toda la comunidad y garantizar progresivamente el carácter universal de la educación superior.
Esto a través de diferentes iniciativas de la Dirección General de Extensión Universitaria (DGEU-UNA), que trabaja en coordinación con las dependencias universitarias en la articulación de normativas, espacios y garantías para el desarrollo pleno de las actividades universitarias de todas las personas vinculadas a esta casa de estudios.
Cero discriminación
El Día de la Cero Discriminación es una oportunidad para informarse y fomentar la inclusión, la compasión, la paz y, sobre todo, un movimiento por el cambio a nivel local, regional y global. Este día contribuye a crear un movimiento mundial de solidaridad para poner fin a cualquier forma de discriminación.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de marzo el Día para la Cero Discriminación, basándose en el primer artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que apunta la igualdad plena de todas las personas desde su nacimiento. Cabe recordar que el Día inició como una manera de proteger a las personas con VIH de la sistemática violación de sus derechos en distintos ámbitos y luego se extendió hacia toda manifestación de discriminación.
En ese sentido, el llamado de la ONU en este día es una oportunidad más para unirse contra la discriminación y celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad. Nadie debería ser discriminado debido a su género, identidad de género, raza, edad, discapacidad, origen étnico, orientación sexual, religión, lengua, condición médica o cualquier otro motivo.
Fuente: UNA
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram