Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens.
COLOMBIA, 2 de febrero 2023, Agencia de noticias UNAL
En la octava versión de este escalafón (2022-2023) que desde 2016 publica la firma de consultoría Sapiens Research se analizaron 362 Instituciones de Educación Superior (IES) de Colombia, de las cuales clasificaron 245.
Para la fase de evaluación se tuvo en cuenta el número de artículos publicados entre enero y diciembre de 2021 por los grupos de investigación de las IES clasificadas, en categorías A1, A, B y C, que se encuentran en GrupLAC, plataforma habilitada por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación para que dichos grupos diligencien y actualicen su información.
Los resultados publicados surgieron del análisis y la sumatoria de 5 variables: (i) número total de artículos publicados en revistas colombianas, (ii) número total de artículos publicados en revistas del exterior, (ii) número total de artículos publicados en español, (iv) número de artículos publicados en inglés, y (v) número total de países donde se publican dichos artículos.
La UNAL Sede Bogotá obtuvo más de 500 puntos y también dejó en evidencia la amplia presencia y visibilidad de sus investigaciones en diferentes países. Según los resultados del ranking, sus artículos científicos se publicaron en revistas de 48 Estados.
A diferencia de los escalafones internacionales, el Ranking Art-Sapiens también analiza y clasifica a las IES colombianas por sedes principales y seccionales.
Así, la UNAL también brilló con la clasificación de 7 de sus 9 sedes: Medellín, Manizales, Palmira, Amazonia, La Paz, Orinoquia y Caribe.
La profesora Olga Janneth Gómez Ramírez, directora de Investigación y Extensión de la UNAL Sede Bogotá (DIEB), manifestó que “recibimos con gran satisfacción este resultado, por ser una materialización del trabajo de investigación básica y aplicada que se realiza con el espíritu de transferir conocimiento y apropiación social”.
Según el balance de los resultados entregados para esta versión de la clasificación, la producción de artículos científicos en IES del país disminuyó; sin embargo, se espera que para próximos años los resultados sean más alentadores.
Carlos Roberto Peña, CEO de Sapiens Research, señala que “antes de la pandemia (2019) las IES del país publicaron 10.759 artículos y en plena pandemia (2020) subió como nunca antes a 25.852.
Para esta versión 2022-2023, que analizó las publicaciones de 2021, el número de artículos bajó a 15.454. No obstante, es la tercera cifra más alta de los últimos años.
Cabe destacar que en versiones anteriores del Ranking ART-Sapiens la UNAL Sede Bogotá mantuvo su posición en el segundo lugar.
“Estos logros hacen que la Universidad cumpla su misión de trabajo hacia el desarrollo de la nación y de los territorios. También nos impulsa a seguir desarrollando nuestra labor en convocatorias de investigación, en alianzas y en el trabajo colaborativo, para que investigadores, mentores y toda la comunidad académica siga aportando a la ciencia”, concluye la profesora Gómez.
Fuente: Agencia de noticias UNAL
Colombia | Investigación | Rankings | Región Andina | UNAL
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens.
COLOMBIA, 2 de febrero 2023, Agencia de noticias UNAL
En la octava versión de este escalafón (2022-2023) que desde 2016 publica la firma de consultoría Sapiens Research se analizaron 362 Instituciones de Educación Superior (IES) de Colombia, de las cuales clasificaron 245.
Para la fase de evaluación se tuvo en cuenta el número de artículos publicados entre enero y diciembre de 2021 por los grupos de investigación de las IES clasificadas, en categorías A1, A, B y C, que se encuentran en GrupLAC, plataforma habilitada por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación para que dichos grupos diligencien y actualicen su información.
Los resultados publicados surgieron del análisis y la sumatoria de 5 variables: (i) número total de artículos publicados en revistas colombianas, (ii) número total de artículos publicados en revistas del exterior, (ii) número total de artículos publicados en español, (iv) número de artículos publicados en inglés, y (v) número total de países donde se publican dichos artículos.
La UNAL Sede Bogotá obtuvo más de 500 puntos y también dejó en evidencia la amplia presencia y visibilidad de sus investigaciones en diferentes países. Según los resultados del ranking, sus artículos científicos se publicaron en revistas de 48 Estados.
A diferencia de los escalafones internacionales, el Ranking Art-Sapiens también analiza y clasifica a las IES colombianas por sedes principales y seccionales.
Así, la UNAL también brilló con la clasificación de 7 de sus 9 sedes: Medellín, Manizales, Palmira, Amazonia, La Paz, Orinoquia y Caribe.
La profesora Olga Janneth Gómez Ramírez, directora de Investigación y Extensión de la UNAL Sede Bogotá (DIEB), manifestó que “recibimos con gran satisfacción este resultado, por ser una materialización del trabajo de investigación básica y aplicada que se realiza con el espíritu de transferir conocimiento y apropiación social”.
Según el balance de los resultados entregados para esta versión de la clasificación, la producción de artículos científicos en IES del país disminuyó; sin embargo, se espera que para próximos años los resultados sean más alentadores.
Carlos Roberto Peña, CEO de Sapiens Research, señala que “antes de la pandemia (2019) las IES del país publicaron 10.759 artículos y en plena pandemia (2020) subió como nunca antes a 25.852.
Para esta versión 2022-2023, que analizó las publicaciones de 2021, el número de artículos bajó a 15.454. No obstante, es la tercera cifra más alta de los últimos años.
Cabe destacar que en versiones anteriores del Ranking ART-Sapiens la UNAL Sede Bogotá mantuvo su posición en el segundo lugar.
“Estos logros hacen que la Universidad cumpla su misión de trabajo hacia el desarrollo de la nación y de los territorios. También nos impulsa a seguir desarrollando nuestra labor en convocatorias de investigación, en alianzas y en el trabajo colaborativo, para que investigadores, mentores y toda la comunidad académica siga aportando a la ciencia”, concluye la profesora Gómez.
Fuente: Agencia de noticias UNAL
Noticias relacionadas
La UNC será sede de una reunión internacional preparatoria de la CRES+5
El evento es convocado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Universidad Nacional
UV trabaja por una educación superior inclusiva
Juan Ortiz Escamilla, secretario Académico, dijo que la Universidad ha dedicado recursos para mejorar instalaciones y tener equipo para atender a jóvenes con alguna discapacidad
(Ibero) Crean “Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México”
Proyecto de la IBERO, el Center for Research Libraries, El Colegio de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y financiado por
UANL forma alianza con centro cultural portugués
La Universidad Autónoma de Nuevo León y la Casa de América Latina en Lisboa firmaron un convenio de colaboración en áreas como la química, medicina,
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram