(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades

Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa

MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM

El COVID-19 puso al descubierto los enormes rezagos de los sistemas de salud de los países, pero este sector junto con el de la educación y la cultura son cruciales para impulsar nuevos modelos de desarrollo para construir bienestar en las sociedades, de acuerdo con el doctor Robert Boyer, investigador de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, durante la presentación de su libro Los capitalismos ante el desafío de la pandemia en la Universidad Autónoma Metropolitana.

En su libro menciona que la emergencia sanitaria no condujo a una crisis similar a otras como la de 1929 o la de 2008; sin embargo, los macroeconomistas no tenían ningún interés en pandemias, pero respecto de la de SARS-CoV-2 “desempeñaron un gran papel en la dinámica del capitalismo, que alcanzó una aceleración ‘impresionante’, en particular en el de plataformas, ligadas a las multinacionales de la información.

“Nadie conocía el futuro del COVID-19 y lo que me impacta mucho es que se cae la teoría de anticipación a expectativas nacionales, en el sentido de que no hay que tomar decisiones sin conocer el resultado”, puntualizó.

La salud, de acuerdo con el doctor Boyer, se ha convertido en “un tema central” después de la pandemia, porque en el pasado la idea era delimitar la fracción del gasto público dedicado a este campo, y con la emergencia “los tecnócratas de las finanzas se dieron cuenta de la importancia de contar con hospitales, mientras en el pasado se veía como un gasto de lujo, ahora claramente hay un dilema entre una mortalidad muy alta y la dinámica económica”.

Este reconocimiento que hacen de la importancia de la salubridad en momentos de crisis puede representar “el comienzo de un modo de desarrollo muy específico en el que a largo plazo los gastos más dinámicos serán la educación, la salud, la capacitación y la cultura” y, “si es el caso, quizá la pandemia puede acelerar la transición hacia este modelo”.

La gran dificultad del manejo de la economía es compatibilizar eficiencia económica, dinamismo social y libertades públicas, es decir, “proteger la salud, respetar las libertades y mantener la capacidad de producción”.

Los únicos sectores que “atraviesan” crisis son la educación y el sanitario, por lo que se necesita una lógica muy distinta a la del mercado, ya que éstos no se miden por el Producto Interno Bruto, sino por el bienestar de la mayoría de la población. Las decisiones del presupuesto público sólo tienen en cuenta el empleo y las tasas de cambio y de interés, pero no la evolución del confort de la comunidad.

El sistema de la salud es importante porque en él se puede curar un gran número de enfermedades “y es un mecanismo que está generando tendencias de largo plazo, pues si antes era un lujo, con el coronavirus se evidencia que faltan médicos, enfermeras, herramientas y medicamentos”.

En el pasado eran los bienes industriales, automotriz y del hogar los impulsores de la economía, pero desde los años 2000 “en la fracción del producto agregado, la más significativa es la salud” lo que explica por qué los gobiernos tuvieron una “mala reacción”, pues no entendieron bien la potencialidad que radicaba en sus sistemas sanitarios.

El investigador propuso lo que llamó un mecanismo o modelo de desarrollo en el que la articulación de la educación, la cultura y el sistema de salud son cruciales para construir el bienestar de las sociedades.

Fuente: UAM

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram