En el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas, la investigadora Andrea Branda obtuvo el máximo grado formativo universitario consagrándose como doctora en Ciencias Agrarias con la dirección de las profesoras Silvia Llambí y Paula Nicolini.
URUGUAY, 16 de enero 2023, Udelar
La Udelar cerró 2022 con un acontecimiento de gran trascendencia para el desarrollo de la inclusión en su formación de más alto nivel académico. El 18 de noviembre, la investigadora Andrea Branda, sorda anacúsica desde los dos meses de nacimiento, llegaba al INIA Las Brujas un tanto inquieta. A la tensión que conlleva per se defender una tesis doctoral, se sumaron los nervios causados por que la tecnología que precisaba para comunicar el trabajo más importante de su carrera funcionase sin fallas
Para ello debía coordinar el funcionamiento armónico de varios dispositivos: tres celulares con dos aplicaciones de transcripción texto a voz y voz a texto, una computadora con su presentación en Power Point y una conexión a Internet que asegurase la presencia por Zoom de dos integrantes de su tribunal. Así, la doctoranda enfrentó el triple reto que conllevó dominar tanto su presentación, como la tecnología empleada, así como sus propias emociones. Para todo ello, Andrea contó también con el apoyo de la intérprete de Lengua de Señas Uruguaya (LSU), Isabel Pastor, enviada por el Programa Apoyo a la Trayectoria Académica del Servicio de Central de Inclusión y Bienestar universitario.
Al comienzo de su presentación, Andrea se excusó por los posibles errores de pronunciación que su aplicación pudiera cometer al citar nombres de autores no castellanos. También agradeció al tribunal su paciencia por adaptarse a las condiciones que precisaba para su defensa. A continuación llevó a cabo su exposición a través de la aplicación Comunicant, la cual emite una voz femenina que pronuncia el texto que ella había escrito previamente. Por otro lado, a través de la aplicación Transcripción Instantánea, Andrea leía de forma inmediata lo que esa suerte de avatar fónico estaba pronunciando. Esto le permitió poder manejar la presentación de diapositivas al ritmo en el que avanzaba la locución. De esta forma, Andrea logró preservar el carácter sincrónico de su defensa.
«Te felicito, primero por la persona que sos y lo luchadora que sos» comenzó afirmando Georgett Banchero, integrante del tribunal, después de agradecer el hecho de estar participando en una defensa de tesis de esas condiciones. La presentación de Andrea había sido clara y coherente en el planteo del problema, así como de las hipótesis, de los objetivos y de la metodología seguida, según expresó la evaluadora. Asimismo, el aporte de su investigación al conocimiento acerca de los abortos y la mortalidad de terneros en ganado lechero se consideró de importancia sustantiva tanto para la academia, como para el sector ganadero nacional.
A continuación, durante la instancia de intercambio, en la que el tribunal debía realizar sus comentarios y observaciones respecto a la tesis, existía la posibilidad de que la aplicación de transcripción no lograse captar la pronunciación de quienes hablaban a través de Zoom. Sin embargo, aún precisando alguna repetición y con la colaboración de la intérprete de LSU, la comunicación fluyó adecuadamente. Al final de la defensa, todas las personas presentes quedaron sensibilizadas.
«Felicitaciones, sé lo trabajadora que sos, sé el valor que tú misma le das a tu trabajo y eso creo que es algo que tenemos que aprender el resto. Muchas veces cuesta mucho valorar el trabajo que una misma hace y creo que eso tiene que ver con el esfuerzo que a vos te ha llevado el poder llegar a este lugar y a esta instancia de gran felicidad, me lo llevo como un aprendizaje para mí misma» dijo María Montenegro, integrante del tribunal. Tras este tipo de valoraciones, Andrea recibió la máxima calificación por su tesis titulada «Variantes genéticas recesivas asociadas a abortos y mortalidad de terneros en ganado lechero: estudio sobre su presencia e impacto en el desempeño reproductivo y productivo de vacas holando de Ururguay». El tribunal estuvo conformado por las doctoras Georgget Banchero, María Montenegro y Ana Espasandín.
Escuchar sin oír
A los dos meses de nacer, Andrea tuvo una infección auditiva por la que perdió la audición. «No oigo nada. Uso dos audífonos por los que escucho algunos sonidos leves pero casi nada. Con ellos me siento contenida y segura», afirmó. Hoy, a sus 52 años de edad, señala dos elementos que fueron fundamentales para el desarrollo de sus estudios. El primero, y el más elemental, fue el apoyo y la solidaridad de compañeros y profesores, que la ayudaron durante su tránsito por la escuela y la universidad. «Antes no existía la inclusión pero tuve la suerte de contar con gente sensible y empática. Conté con compañeros que me pasaban sus apuntes y estudiábamos en grupo. También con profesores que ponían voluntad para que yo leyera los labios y que apuntaban todo en el pizarrón», señaló.
El segundo elemento clave para sortear las dificultades comunicativas que se le presentaban a la entrevistada en las siguientes etapas de su formación fue la tecnología, la cual le permitió agilizar el proceso comunicativo y abrir nuevas posibilidades de interacción.
Asimismo, tanto su tutora como las integrantes de su tribunal coinciden en alabar el carácter luchador, resiliente y la capacidad de motivación de Andrea para seguir adelante.
Silvia Llambí, afirmó que la experiencia de dirigir la tesis de Andrea «ha sido muy enriquecedora en lo humano y en lo académico». Ella ya la había dirigido en su tesis de grado, cuando Andrea terminaba la carrera en Ciencias Biológicas en 1994 y, junto a Paula Nicolini, las tres emprendieron un camino formando un equipo en el que «primó lo humanitario ya que las vidas personales tienen sus altos y bajos, donde nos apoyamos en todo momento las unas a las otras para continuar hacia adelante». Contrariamente a lo que los prejuicios harían pensar, el equipo mantuvo una excelente comunicación. «Si bien no manejo la lengua de señas, siempre pudimos comunicarnos a través del lenguaje escrito o gracias a los avances tecnológicos. Por otra parte, Andrea siempre tuvo un espíritu motivador y frente a los escollos que encontramos en el camino (pandemia mediante), pusimos toda la voluntad en equipo para cumplir con los plazos acordados» explicó Llambí. Ha sido «una experiencia de vida, de compañerismo y de superación continua», añadió.
Pasadas apenas algunas semanas desde su defensa de tesis, al momento de esta entrevista Andrea afirma que continuará su desarrollo académico en instancia de posdocdorado.
Sistemas de accesibilidad
De acara a la inclusión de personas con discapacidad auditiva, la Udelar cuenta con el Programa de apoyo a la trayectoria académica, dependiente del Servicio Central de Inclusión y Bienestar, en el marco del cual se ofrece a las personas interesadas seguimiento e intérpretes de lengua de señas, tanto para el seguimiento de clases, como para su acompañamiento en exámenes o parciales. El servicio puede solicitarse a través de la web de SCIBU.
Por otro lado, al final de su conversación, en base a su experiencia acumulada, Andrea recomendó las siguientes aplicaciones para personas que se encuentren en situaciones similares a la suya:
Comunicant: es una aplicación que permite pasar texto a voz, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Se puede descargar de forma gratuita para Android en: https://play.google.com/store/apps/details?id=appinventor.ai_psicovan_virtual.comunicant).
ListenAll: cumple la misma función que la anterior y es compatible con Iphone. Fue desarrollada por la Fundación Vodaphone de la Universidad de Alicante.
Transcripción Instantánea: es una aplicación desarrollada por la Universidad Gallaudet (Estados Unidos) que transcribe de forma simultánea la voz a texto. De esta forma se suple la función de escucha para la persona sorda. La Universidad de Gallaudet es la única universidad del mundo que cuenta con un programa lectivo específico para personas con discapacidad auditiva.
Speechelo: es una aplicación de pago que genera voz a partir de texto con voces humanas para todos los idiomas. (https://speechelo.com/)
Asimismo, Andrea recomienda consultar la acumulación generada sobre el tema por la Unidad de accesibilidad digital de la Universidad de Alicante (España): https://web.ua.es/es/accesibilidad/tecnologias-accesibles.html
Fuente: Udelar
Ciencia y Tecnología | Cono Sur | Discapacidad | Inclusión | UdelaR | Uruguay
Investigadora sorda obtuvo su doctorado con mención en la Udelar
En el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas, la investigadora Andrea Branda obtuvo el máximo grado formativo universitario consagrándose como doctora en Ciencias Agrarias con la dirección de las profesoras Silvia Llambí y Paula Nicolini.
URUGUAY, 16 de enero 2023, Udelar
La Udelar cerró 2022 con un acontecimiento de gran trascendencia para el desarrollo de la inclusión en su formación de más alto nivel académico. El 18 de noviembre, la investigadora Andrea Branda, sorda anacúsica desde los dos meses de nacimiento, llegaba al INIA Las Brujas un tanto inquieta. A la tensión que conlleva per se defender una tesis doctoral, se sumaron los nervios causados por que la tecnología que precisaba para comunicar el trabajo más importante de su carrera funcionase sin fallas
Para ello debía coordinar el funcionamiento armónico de varios dispositivos: tres celulares con dos aplicaciones de transcripción texto a voz y voz a texto, una computadora con su presentación en Power Point y una conexión a Internet que asegurase la presencia por Zoom de dos integrantes de su tribunal. Así, la doctoranda enfrentó el triple reto que conllevó dominar tanto su presentación, como la tecnología empleada, así como sus propias emociones. Para todo ello, Andrea contó también con el apoyo de la intérprete de Lengua de Señas Uruguaya (LSU), Isabel Pastor, enviada por el Programa Apoyo a la Trayectoria Académica del Servicio de Central de Inclusión y Bienestar universitario.
Al comienzo de su presentación, Andrea se excusó por los posibles errores de pronunciación que su aplicación pudiera cometer al citar nombres de autores no castellanos. También agradeció al tribunal su paciencia por adaptarse a las condiciones que precisaba para su defensa. A continuación llevó a cabo su exposición a través de la aplicación Comunicant, la cual emite una voz femenina que pronuncia el texto que ella había escrito previamente. Por otro lado, a través de la aplicación Transcripción Instantánea, Andrea leía de forma inmediata lo que esa suerte de avatar fónico estaba pronunciando. Esto le permitió poder manejar la presentación de diapositivas al ritmo en el que avanzaba la locución. De esta forma, Andrea logró preservar el carácter sincrónico de su defensa.
«Te felicito, primero por la persona que sos y lo luchadora que sos» comenzó afirmando Georgett Banchero, integrante del tribunal, después de agradecer el hecho de estar participando en una defensa de tesis de esas condiciones. La presentación de Andrea había sido clara y coherente en el planteo del problema, así como de las hipótesis, de los objetivos y de la metodología seguida, según expresó la evaluadora. Asimismo, el aporte de su investigación al conocimiento acerca de los abortos y la mortalidad de terneros en ganado lechero se consideró de importancia sustantiva tanto para la academia, como para el sector ganadero nacional.
A continuación, durante la instancia de intercambio, en la que el tribunal debía realizar sus comentarios y observaciones respecto a la tesis, existía la posibilidad de que la aplicación de transcripción no lograse captar la pronunciación de quienes hablaban a través de Zoom. Sin embargo, aún precisando alguna repetición y con la colaboración de la intérprete de LSU, la comunicación fluyó adecuadamente. Al final de la defensa, todas las personas presentes quedaron sensibilizadas.
«Felicitaciones, sé lo trabajadora que sos, sé el valor que tú misma le das a tu trabajo y eso creo que es algo que tenemos que aprender el resto. Muchas veces cuesta mucho valorar el trabajo que una misma hace y creo que eso tiene que ver con el esfuerzo que a vos te ha llevado el poder llegar a este lugar y a esta instancia de gran felicidad, me lo llevo como un aprendizaje para mí misma» dijo María Montenegro, integrante del tribunal. Tras este tipo de valoraciones, Andrea recibió la máxima calificación por su tesis titulada «Variantes genéticas recesivas asociadas a abortos y mortalidad de terneros en ganado lechero: estudio sobre su presencia e impacto en el desempeño reproductivo y productivo de vacas holando de Ururguay». El tribunal estuvo conformado por las doctoras Georgget Banchero, María Montenegro y Ana Espasandín.
Escuchar sin oír
A los dos meses de nacer, Andrea tuvo una infección auditiva por la que perdió la audición. «No oigo nada. Uso dos audífonos por los que escucho algunos sonidos leves pero casi nada. Con ellos me siento contenida y segura», afirmó. Hoy, a sus 52 años de edad, señala dos elementos que fueron fundamentales para el desarrollo de sus estudios. El primero, y el más elemental, fue el apoyo y la solidaridad de compañeros y profesores, que la ayudaron durante su tránsito por la escuela y la universidad. «Antes no existía la inclusión pero tuve la suerte de contar con gente sensible y empática. Conté con compañeros que me pasaban sus apuntes y estudiábamos en grupo. También con profesores que ponían voluntad para que yo leyera los labios y que apuntaban todo en el pizarrón», señaló.
El segundo elemento clave para sortear las dificultades comunicativas que se le presentaban a la entrevistada en las siguientes etapas de su formación fue la tecnología, la cual le permitió agilizar el proceso comunicativo y abrir nuevas posibilidades de interacción.
Asimismo, tanto su tutora como las integrantes de su tribunal coinciden en alabar el carácter luchador, resiliente y la capacidad de motivación de Andrea para seguir adelante.
Silvia Llambí, afirmó que la experiencia de dirigir la tesis de Andrea «ha sido muy enriquecedora en lo humano y en lo académico». Ella ya la había dirigido en su tesis de grado, cuando Andrea terminaba la carrera en Ciencias Biológicas en 1994 y, junto a Paula Nicolini, las tres emprendieron un camino formando un equipo en el que «primó lo humanitario ya que las vidas personales tienen sus altos y bajos, donde nos apoyamos en todo momento las unas a las otras para continuar hacia adelante». Contrariamente a lo que los prejuicios harían pensar, el equipo mantuvo una excelente comunicación. «Si bien no manejo la lengua de señas, siempre pudimos comunicarnos a través del lenguaje escrito o gracias a los avances tecnológicos. Por otra parte, Andrea siempre tuvo un espíritu motivador y frente a los escollos que encontramos en el camino (pandemia mediante), pusimos toda la voluntad en equipo para cumplir con los plazos acordados» explicó Llambí. Ha sido «una experiencia de vida, de compañerismo y de superación continua», añadió.
Pasadas apenas algunas semanas desde su defensa de tesis, al momento de esta entrevista Andrea afirma que continuará su desarrollo académico en instancia de posdocdorado.
Sistemas de accesibilidad
De acara a la inclusión de personas con discapacidad auditiva, la Udelar cuenta con el Programa de apoyo a la trayectoria académica, dependiente del Servicio Central de Inclusión y Bienestar, en el marco del cual se ofrece a las personas interesadas seguimiento e intérpretes de lengua de señas, tanto para el seguimiento de clases, como para su acompañamiento en exámenes o parciales. El servicio puede solicitarse a través de la web de SCIBU.
Por otro lado, al final de su conversación, en base a su experiencia acumulada, Andrea recomendó las siguientes aplicaciones para personas que se encuentren en situaciones similares a la suya:
Comunicant: es una aplicación que permite pasar texto a voz, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Se puede descargar de forma gratuita para Android en: https://play.google.com/store/apps/details?id=appinventor.ai_psicovan_virtual.comunicant).
ListenAll: cumple la misma función que la anterior y es compatible con Iphone. Fue desarrollada por la Fundación Vodaphone de la Universidad de Alicante.
Transcripción Instantánea: es una aplicación desarrollada por la Universidad Gallaudet (Estados Unidos) que transcribe de forma simultánea la voz a texto. De esta forma se suple la función de escucha para la persona sorda. La Universidad de Gallaudet es la única universidad del mundo que cuenta con un programa lectivo específico para personas con discapacidad auditiva.
Speechelo: es una aplicación de pago que genera voz a partir de texto con voces humanas para todos los idiomas. (https://speechelo.com/)
Asimismo, Andrea recomienda consultar la acumulación generada sobre el tema por la Unidad de accesibilidad digital de la Universidad de Alicante (España): https://web.ua.es/es/accesibilidad/tecnologias-accesibles.html
Fuente: Udelar
Noticias relacionadas
El IFA continúa liderando la importante tarea de rescatar y poner en valor la historia astronómica del país
CHILE, 31 de mayo 2023, U. de Valparaíso En el marco de los 180 años de la fundación del primer observatorio astronómico chileno y del
Alumna de la UNC ganó concurso internacional de suficiencia de idioma y cultura china
Manuela Muñoz ocupó el primer lugar del certamen “Puente Chino” para estudiantes universitarios que se realizó en el Instituto Confucio de la UBA. Ella representará
UPDS fue galardona con el Premio Anual de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz
La Vicepresidenta del Directorio UPDS reafirmó el compromiso de nuestra Universidad para seguir promoviendo y difundiendo la cultura y la literatura. BOLIVIA, 6 de junio
16ª Conferencia de la Red Internacional de Campus Sustentables (ISCN)
Ciudad de México, 7 de junio de 2023. En la Unidad de Seminarios “Ignacio Chávez” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se lleva
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram