URUGUAY, 23 de noviembre 2022, Udelar
El 22 de noviembre se realizó el I Coloquio Internacional de Laicidad Comparada, organizado por la Red Temática de Laicidad de la Universidad de la República (Udelar) y el Proyecto de Trayectorias Integrales. En el evento, que se realizó en modalidad virtual, participaron Andrea Díaz, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Udelar y coordinadora de la Red Temática de Laicidad, Laura Bermúdez, representante del CFE y el profesor Álvaro Silva, director de la Maestría en Ciencias Humanas, opción: Teoría y prácticas en educación de la FHCE.
El evento contó con el apoyo de esta Maestría y del doctorado en Educación, de la FHCE-Udelar y de la Red Sur Paideia (Red de Filosofía de la Educación de Universidades del Cono Sur).
En el Proyecto de Trayectorias Integrales, organizador del encuentro junto a la Red de Laicidad, participan la Red Temática de Laicidad y la Mesa de Asambleas Técnico Docentes (ATD) del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Andrea Díaz explicó que la Red Temática de Laicidad tiene el cometido de profundizar en los estudios acerca de laicidad en Uruguay, desde las tres funciones universitarias: docencia, investigación y extensión, en el marco del artículo 2 de la Ley Orgánica de la Udelar que establece la responsabilidad de la Universidad de contribuir al estudio de temas de interés general y colaborar con su comprensión pública. Asimismo la Red resalta el derecho de los docentes a la libertad de cátedra, «así como la más libertad de opinión y de crítica para los diferentes órdenes y cada uno de sus integrantes, incluso en aquellos temas que no hayan sido de pronunciamiento expreso por las autoridades universitarias». Algunos de los objetivos de la Red son realizar una profundización teórica del concepto de laicidad en la actualidad desde el punto de vista histórico, jurídico, filosófico, educativo, antropológico, educativo y científico tecnológico, profundizar en los alcances éticos y epistemológicos de la laicidad y realizar estudios de casos nacionales desde el punto de vista interdisciplinario, en los que la laicidad está en disputa. Apuntan a contribuir a la comprensión pública de estos temas a través de actividades de discusión, artísticas y de difusión.
Díaz señaló que la laicidad «es un conjunto de fenómenos que en su alcance y su amplitud y en su forma de entender no es tan explícito ni unívoco como en principio podríamos pensar». «Es sobre todo a partir de las situaciones de conflicto entre posiciones y perspectivas que emergen ideas de laicidad que entran en tensión, que nos hacen pensar si hablamos de lo mismo cuando hablamos de laicidad», añadió. Sostuvo que la Udelar es el lugar más idóneo para discutir estas diferentes visiones y perspectivas acerca del concepto de laicidad, en diálogo con la sociedad, el sistema político y el Estado. Para la Udelar, única Universidad pública del país, «la libertad de cátedra, de opinión, es un estandarte», expresó. Entiende que profundizar esta discusión es muy importante para la educación, la cultura y los límites entre lo público y lo privado en Uruguay.
Leer más
Fuente: Udelar
Coloquio | Cono Sur | Laicidad | UdelaR | Uruguay
(Udelar) I Coloquio Internacional de Laicidad Comparada
URUGUAY, 23 de noviembre 2022, Udelar
El 22 de noviembre se realizó el I Coloquio Internacional de Laicidad Comparada, organizado por la Red Temática de Laicidad de la Universidad de la República (Udelar) y el Proyecto de Trayectorias Integrales. En el evento, que se realizó en modalidad virtual, participaron Andrea Díaz, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Udelar y coordinadora de la Red Temática de Laicidad, Laura Bermúdez, representante del CFE y el profesor Álvaro Silva, director de la Maestría en Ciencias Humanas, opción: Teoría y prácticas en educación de la FHCE.
El evento contó con el apoyo de esta Maestría y del doctorado en Educación, de la FHCE-Udelar y de la Red Sur Paideia (Red de Filosofía de la Educación de Universidades del Cono Sur).
En el Proyecto de Trayectorias Integrales, organizador del encuentro junto a la Red de Laicidad, participan la Red Temática de Laicidad y la Mesa de Asambleas Técnico Docentes (ATD) del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Andrea Díaz explicó que la Red Temática de Laicidad tiene el cometido de profundizar en los estudios acerca de laicidad en Uruguay, desde las tres funciones universitarias: docencia, investigación y extensión, en el marco del artículo 2 de la Ley Orgánica de la Udelar que establece la responsabilidad de la Universidad de contribuir al estudio de temas de interés general y colaborar con su comprensión pública. Asimismo la Red resalta el derecho de los docentes a la libertad de cátedra, «así como la más libertad de opinión y de crítica para los diferentes órdenes y cada uno de sus integrantes, incluso en aquellos temas que no hayan sido de pronunciamiento expreso por las autoridades universitarias». Algunos de los objetivos de la Red son realizar una profundización teórica del concepto de laicidad en la actualidad desde el punto de vista histórico, jurídico, filosófico, educativo, antropológico, educativo y científico tecnológico, profundizar en los alcances éticos y epistemológicos de la laicidad y realizar estudios de casos nacionales desde el punto de vista interdisciplinario, en los que la laicidad está en disputa. Apuntan a contribuir a la comprensión pública de estos temas a través de actividades de discusión, artísticas y de difusión.
Díaz señaló que la laicidad «es un conjunto de fenómenos que en su alcance y su amplitud y en su forma de entender no es tan explícito ni unívoco como en principio podríamos pensar». «Es sobre todo a partir de las situaciones de conflicto entre posiciones y perspectivas que emergen ideas de laicidad que entran en tensión, que nos hacen pensar si hablamos de lo mismo cuando hablamos de laicidad», añadió. Sostuvo que la Udelar es el lugar más idóneo para discutir estas diferentes visiones y perspectivas acerca del concepto de laicidad, en diálogo con la sociedad, el sistema político y el Estado. Para la Udelar, única Universidad pública del país, «la libertad de cátedra, de opinión, es un estandarte», expresó. Entiende que profundizar esta discusión es muy importante para la educación, la cultura y los límites entre lo público y lo privado en Uruguay.
Leer más
Fuente: Udelar
Noticias relacionadas
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Trabaja IPN para superar brecha de género en carreras científicas e ingenierías: Arturo Reyes
MÉXICO, 12 de enero 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) alcanzó una proporción de 60 y 40 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente,
Cinvestav y Universidad de California financiarán proyectos binacionales con impacto social
MÉXICO, 19 de enero 2023, Conexión Cinvestav Con el fin de reforzar la cooperación multidisciplinaria, compartir información acerca de las agendas de investigación y las
Investigadora sorda obtuvo su doctorado con mención en la Udelar
En el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas, la investigadora Andrea Branda obtuvo el máximo grado formativo universitario consagrándose como doctora en Ciencias
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram