BRASIL, 11 de noviembre 2022, Unicamp
En alianza con el Consulado General de Francia en São Paulo, las tres universidades estaduales de São Paulo – Unicamp, USP y Unesp – acaban de lanzar la nueva edición del Programa de Cátedra Franco-Brasileña, que prevé un intercambio de profesores de corta duración e investigadores entre instituciones educativas de ambos países. El programa fue construido en el “espíritu de la reciprocidad”, según el profesor Osvaldir Pereira Taranto, director ejecutivo de la Dirección de Relaciones Internacionales (DERI) de la Unicamp.
Según el director, el programa permite la recepción de profesores y/o investigadores de instituciones francesas en una de las tres universidades de São Paulo y también permite la recepción de profesionales de las universidades de São Paulo en instituciones francesas. El programa prevé periodos de estancia que pueden variar de 20 a 45 días.
Según el aviso, el programa tiene como objetivo “apoyar nuevas colaboraciones o proyectos sobre temas emergentes”, además de fortalecer el desarrollo de instituciones ubicadas tanto en Francia continental como en los departamentos franceses de ultramar, como la Guayana Francesa. El plazo de presentación de proyectos finaliza el 9 de enero de 2023 y los resultados deberán anunciarse el 26 de enero.
La misión del profesor brasileño en Francia debe tener lugar entre marzo y diciembre de 2023. Para los candidatos brasileños, son elegibles profesores titulares y profesores asociados. No se aceptarán profesores eméritos. La información sobre cómo participar se puede obtener desde el enlace.
Osvaldir Pereira explica que la idea del programa de corta duración es iniciar un proceso que pueda resultar en investigación. “El profesor no va allí a investigar, sino a programar, acertar y estrechar algunas relaciones en torno a una determinada investigación con profesores de universidades francesas”, explica.
Normalmente, prosigue el director, este período es aprovechado para que el investigador exponga su línea de investigación y conozca las posibilidades de la institución con la que pretende trabajar, identificando puntos de convergencia para futuras colaboraciones.
Según el director, se aceptarán postulaciones en todas las áreas del conocimiento. “No hay un área definida. Queremos que sea lo más amplio posible. Todas las áreas pueden aplicar, y es interesante que nosotros apliquemos”, refuerza.
Durante el período en que se encuentren en el programa, el docente o investigador deberá realizar actividades de formación, investigación y docencia. “Dará conferencias, administrará minicursos, promoverá actividades de divulgación científica. Si ese es el caso, puedes hacer algo en colaboración con la institución”, explica Paula de Sena Nogueira Peterlini, responsable de DERI para la cooperación con Francia.
Para Osvaldir Pereira, programas de este tipo son importantes para el proceso de internacionalización permanente de la universidad. “Institucionalmente estamos hablando de ir y venir de profesores, de movilidad. Y esto es muy importante, ya que entra en el ranking de internacionalización. Por eso, cuantos más programas de ese tipo tengamos, mejor será para la Unicamp”, dice.
Fuente: Unicamp
Brasil | Cono Sur | Internacionalización | UNICAMP
(Unicamp) Universidades públicas de São Paulo lanzan convocatoria pública para intercambio de profesores con instituciones francesas
BRASIL, 11 de noviembre 2022, Unicamp
En alianza con el Consulado General de Francia en São Paulo, las tres universidades estaduales de São Paulo – Unicamp, USP y Unesp – acaban de lanzar la nueva edición del Programa de Cátedra Franco-Brasileña, que prevé un intercambio de profesores de corta duración e investigadores entre instituciones educativas de ambos países. El programa fue construido en el “espíritu de la reciprocidad”, según el profesor Osvaldir Pereira Taranto, director ejecutivo de la Dirección de Relaciones Internacionales (DERI) de la Unicamp.
Según el director, el programa permite la recepción de profesores y/o investigadores de instituciones francesas en una de las tres universidades de São Paulo y también permite la recepción de profesionales de las universidades de São Paulo en instituciones francesas. El programa prevé periodos de estancia que pueden variar de 20 a 45 días.
Según el aviso, el programa tiene como objetivo “apoyar nuevas colaboraciones o proyectos sobre temas emergentes”, además de fortalecer el desarrollo de instituciones ubicadas tanto en Francia continental como en los departamentos franceses de ultramar, como la Guayana Francesa. El plazo de presentación de proyectos finaliza el 9 de enero de 2023 y los resultados deberán anunciarse el 26 de enero.
La misión del profesor brasileño en Francia debe tener lugar entre marzo y diciembre de 2023. Para los candidatos brasileños, son elegibles profesores titulares y profesores asociados. No se aceptarán profesores eméritos. La información sobre cómo participar se puede obtener desde el enlace.
Osvaldir Pereira explica que la idea del programa de corta duración es iniciar un proceso que pueda resultar en investigación. “El profesor no va allí a investigar, sino a programar, acertar y estrechar algunas relaciones en torno a una determinada investigación con profesores de universidades francesas”, explica.
Normalmente, prosigue el director, este período es aprovechado para que el investigador exponga su línea de investigación y conozca las posibilidades de la institución con la que pretende trabajar, identificando puntos de convergencia para futuras colaboraciones.
Según el director, se aceptarán postulaciones en todas las áreas del conocimiento. “No hay un área definida. Queremos que sea lo más amplio posible. Todas las áreas pueden aplicar, y es interesante que nosotros apliquemos”, refuerza.
Durante el período en que se encuentren en el programa, el docente o investigador deberá realizar actividades de formación, investigación y docencia. “Dará conferencias, administrará minicursos, promoverá actividades de divulgación científica. Si ese es el caso, puedes hacer algo en colaboración con la institución”, explica Paula de Sena Nogueira Peterlini, responsable de DERI para la cooperación con Francia.
Para Osvaldir Pereira, programas de este tipo son importantes para el proceso de internacionalización permanente de la universidad. “Institucionalmente estamos hablando de ir y venir de profesores, de movilidad. Y esto es muy importante, ya que entra en el ranking de internacionalización. Por eso, cuantos más programas de ese tipo tengamos, mejor será para la Unicamp”, dice.
Fuente: Unicamp
Noticias relacionadas
(BUAP) Rinden protesta los miembros del H. Consejo Universitario, periodo 2023-2025
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez los convoca a reivindicar la figura del consejero y ser un puente de comunicación directa MÉXICO, 22 de marzo
(UAM) Emojis, stickers y memes no hacen comprender mejor el mundo
Las imágenes son la nueva forma de comercio electrónico, señala académico de la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 23 de marzo 2023, UAM La ficción de las
(UNAM) Necesario, investigar científica e integralmente el agua subterránea
Constituye 97 por ciento del agua dulce continental y físicamente accesible; hay suficiente para satisfacer las necesidades de la población del planeta MÉXICO, 23 de
(Udelar) Arim recorrió sedes del interior y dialogó con estudiantes de nuevas carreras
El rector Rodrigo Arim visitó las sedes universitarias de Maldonado, Tacuarembó, Salto y Paysandú entre el 17 y el 21 de marzo. Allí intercambió con
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram