En la XXI Asamblea Ordinaria y VIII Asamblea Extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) –que en estas reuniones añadió la letra C a sus siglas– se reeligió a Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), como su presidenta; a Roberto Escalante, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como secretario general, y a Rodrigo Arim, de la Universidad de la República (Uruguay), como vicepresidente encargado.
COLOMBIA, 10 de noviembre 2022, Agencia de noticias UNAL
Los académicos fueron elegidos por los rectores de diversas universidades latinoamericanas, quienes se reunieron en la UNAL para disertar acerca de los retos y posibilidades asociadas con la educación superior en la región.
La presidenta de la UDUALC recalcó que uno de los desafíos más grandes es la marcada desigualdad en acceso a la educación, ya que América Latina es la región con mayor inequidad en el mundo en este rubro, lo cual se refleja en la falta de oportunidades que tienen miles de jóvenes de los distintos países de la Unión.
“Esta problemática exige que las universidades tengan el fundamental papel de dignificar la educación en los territorios, teniendo como eje la superación de barreras como la falta de capacitación de talento humano y el derecho universal a la educación”, aseguró la rectora Montoya.
Agregó que se deben fortalecer los currículos de las universidades y tener una mayor oferta de programas técnicos y tecnológicos, para que el acceso a los centros de educación superior no sea privilegio de unos pocos; también recalcó el valor de no competir sino de compartir y generar alianzas en Latinoamérica y el Caribe.
Por otro lado, expuso que hay tres puntos en los que se debe trabajar conjuntamente: el problema de la seguridad alimentaria, la falta de conciencia medioambiental con lugares como la Amazonia, por ejemplo, que es el pulmón del mundo; y la necesidad de combatir la corrupción.
“Con la corrupción se pierde dos o tres veces más lo que se gana en una reforma tributaria, si no formamos a los estudiantes desde el ser y el sentido crítico no vamos a lograr acabar con ese gran obstáculo”, indicó la docente.
Siguiendo la conversación de la Asamblea, el profesor Escalante enfatizó en lo que significa la integración de las redes de trabajo de la educación en la región.
“La Unión de Universidades de la región, que lleva 73 años de existencia, siempre ha tenido un enfoque hacia la vocación social, ya que hay mucho trabajo por hacer, y la única forma de ser verdaderamente autónomos en este campo es por medio del servicio a la sociedad, con soluciones y aportes a la falta de acceso a la educación”, manifestó el secretario general reelegido.
Retos de la educación superior en un escenario pospandemia
En el marco de las asambleas se dio una conferencia enfocada en el estado actual de la educación superior en América Latina y el Caribe, en la que el licenciado Arim habló de la crisis que se enfrenta en cuanto a la consolidación de mejores modelos educativos.
Según el vicepresidente encargado, “existen tres factores de riesgo que hay que enfrentar como instituciones: la construcción y el concepto de democracia en los países, la desigualdad en lo que concierne a la política, y la falta de identidad universitaria”.
También destacó que “se debe potenciar la búsqueda de un conocimiento cada vez más avanzado, pues en Latinoamérica este progreso ha sido muy lento, entre otras cosas por la inversión en la educación, que aún es paupérrima, lo cual no ha permitido que la investigación alcance una calidad superior”.
En el evento se presentaron los resultados de la encuesta “Las universidades de América Latina y el Caribe frente a la COVID-19”. En este espacio, Luis Miguel Galindo, investigador de la UNAM, y Manuel Suárez, director del Instituto de Geografía de la misma institución, expusieron el impacto que tuvo esta situación mundial para estudiantes y profesores.
“Se evidenció que aproximadamente 1 de cada 10 alumnos encuestados dijo que no aprendió más en la virtualidad, y que el estrés fue una de las principales dificultades tanto para los estudiantes como para los profesores”, afirmaron.
Una de las dificultades más marcadas es la falta de acceso a computadores de escritorio, la mayoría veía las clases en celulares, y en muchos casos era problemático porque el aparato era usado por más de una persona en el hogar.
Por último, la presidenta de la UDUALC manifestó que es necesario articular e integrar a las comunidades académicas a la discusión que se lleva en estos espacios, porque ellos hacen gran parte del trabajo, y también destacó que la innovación tecnológica es un tema en el que se debe seguir profundizando para ser un continente potente en el acceso y desarrollo del conocimiento.
Fuente: Agencia de noticias, UNAL; fotografías: Jeimi Villamizar – Unimedios
Colombia | Educación Superior | Región Andina | UDUAL | UDUALC | UNAL
Dolly Montoya, rectora de la UNAL, reelegida como presidenta de la UDUALC
En la XXI Asamblea Ordinaria y VIII Asamblea Extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) –que en estas reuniones añadió la letra C a sus siglas– se reeligió a Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), como su presidenta; a Roberto Escalante, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como secretario general, y a Rodrigo Arim, de la Universidad de la República (Uruguay), como vicepresidente encargado.
COLOMBIA, 10 de noviembre 2022, Agencia de noticias UNAL
Los académicos fueron elegidos por los rectores de diversas universidades latinoamericanas, quienes se reunieron en la UNAL para disertar acerca de los retos y posibilidades asociadas con la educación superior en la región.
La presidenta de la UDUALC recalcó que uno de los desafíos más grandes es la marcada desigualdad en acceso a la educación, ya que América Latina es la región con mayor inequidad en el mundo en este rubro, lo cual se refleja en la falta de oportunidades que tienen miles de jóvenes de los distintos países de la Unión.
“Esta problemática exige que las universidades tengan el fundamental papel de dignificar la educación en los territorios, teniendo como eje la superación de barreras como la falta de capacitación de talento humano y el derecho universal a la educación”, aseguró la rectora Montoya.
Agregó que se deben fortalecer los currículos de las universidades y tener una mayor oferta de programas técnicos y tecnológicos, para que el acceso a los centros de educación superior no sea privilegio de unos pocos; también recalcó el valor de no competir sino de compartir y generar alianzas en Latinoamérica y el Caribe.
Por otro lado, expuso que hay tres puntos en los que se debe trabajar conjuntamente: el problema de la seguridad alimentaria, la falta de conciencia medioambiental con lugares como la Amazonia, por ejemplo, que es el pulmón del mundo; y la necesidad de combatir la corrupción.
“Con la corrupción se pierde dos o tres veces más lo que se gana en una reforma tributaria, si no formamos a los estudiantes desde el ser y el sentido crítico no vamos a lograr acabar con ese gran obstáculo”, indicó la docente.
Siguiendo la conversación de la Asamblea, el profesor Escalante enfatizó en lo que significa la integración de las redes de trabajo de la educación en la región.
“La Unión de Universidades de la región, que lleva 73 años de existencia, siempre ha tenido un enfoque hacia la vocación social, ya que hay mucho trabajo por hacer, y la única forma de ser verdaderamente autónomos en este campo es por medio del servicio a la sociedad, con soluciones y aportes a la falta de acceso a la educación”, manifestó el secretario general reelegido.
Retos de la educación superior en un escenario pospandemia
En el marco de las asambleas se dio una conferencia enfocada en el estado actual de la educación superior en América Latina y el Caribe, en la que el licenciado Arim habló de la crisis que se enfrenta en cuanto a la consolidación de mejores modelos educativos.
Según el vicepresidente encargado, “existen tres factores de riesgo que hay que enfrentar como instituciones: la construcción y el concepto de democracia en los países, la desigualdad en lo que concierne a la política, y la falta de identidad universitaria”.
También destacó que “se debe potenciar la búsqueda de un conocimiento cada vez más avanzado, pues en Latinoamérica este progreso ha sido muy lento, entre otras cosas por la inversión en la educación, que aún es paupérrima, lo cual no ha permitido que la investigación alcance una calidad superior”.
En el evento se presentaron los resultados de la encuesta “Las universidades de América Latina y el Caribe frente a la COVID-19”. En este espacio, Luis Miguel Galindo, investigador de la UNAM, y Manuel Suárez, director del Instituto de Geografía de la misma institución, expusieron el impacto que tuvo esta situación mundial para estudiantes y profesores.
“Se evidenció que aproximadamente 1 de cada 10 alumnos encuestados dijo que no aprendió más en la virtualidad, y que el estrés fue una de las principales dificultades tanto para los estudiantes como para los profesores”, afirmaron.
Una de las dificultades más marcadas es la falta de acceso a computadores de escritorio, la mayoría veía las clases en celulares, y en muchos casos era problemático porque el aparato era usado por más de una persona en el hogar.
Por último, la presidenta de la UDUALC manifestó que es necesario articular e integrar a las comunidades académicas a la discusión que se lleva en estos espacios, porque ellos hacen gran parte del trabajo, y también destacó que la innovación tecnológica es un tema en el que se debe seguir profundizando para ser un continente potente en el acceso y desarrollo del conocimiento.
Fuente: Agencia de noticias, UNAL; fotografías: Jeimi Villamizar – Unimedios
Noticias relacionadas
UICUI formaliza su proceso de incorporación a la UDUALC
Ciudad de México, 29 de marzo de 2023. Autoridades de la Universidad de Ixtlahuaca (UICUI), México, se reunieron con el doctor Roberto Escalante, secretario general
(Unicamp) La investigación ayuda a desentrañar el dilema en la evolución de los dinosaurios
Estudio coordinado por Unicamp apunta factor de supervivencia para animales en condiciones extremas BRASIL, 26 de marzo 2023, Unicamp Un grupo formado por investigadores de
(UAM) Pragmática y principista la postura de México frente a invasión a Ucrania
Mantiene los principios de no intervención y solución pacífica de las controversias: investigador de la UAM MÉXICO, 29 de marzo 2023, UAM Ante la invasión
(UNAM) Escuchar y hablar, necesario para una mejor integración social
Hay que mostrar solidaridad y, sobre todo, entender que las transiciones son proyectos individuales: Rubén Hernández, de la CIGU MÉXICO, 30 de marzo 2023, Gaceta
Creador de contenido
UdeG elimina burocracia en expedición de títulos universitarios
Leer másSe presentaron estadísticas sobre el funcionariado TAS de la Udelar
Leer másSe realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram