La directiva de la Conabio dictó una conferencia en el primer día de actividades del Simposio “Espacios naturales protegidos de Veracruz: gestión para su conservación”, organizado por la UV
MÉXICO, 9 de noviembre 2022, Universidad Veracruzana
“Se estima que México tiene sólo 33% de capital natural para satisfacer necesidades de la población”, compartió Andrea Cruz Angón, coordinadora de estrategias de Biodiversidad y Cooperación Internacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el 9 de noviembre en su participación en el Simposio “Espacios naturales protegidos de Veracruz: gestión para su conservación”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV) en conjunto con distintas dependencias gubernamentales.
La inauguración del evento fue realizada por Arturo Serrano Solís, titular de la Dirección General del Área Académica de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, quien deseó éxito a este simposio que se desarrollará hasta el 11 de noviembre y abordará, desde una visión integral, la importancia de los espacios naturales protegidos para la preservación del medioambiente.
En el acto también estuvieron presentes Rosaura Citlalli López Binnqüist, coordinadora del Centro de Investigaciones Tropicales; Clementina Barrera Bernal, directora de la Facultad de Biología; Héctor Narave Flores, coordinador de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad; Juan Carlos Contreras Bautista, secretario de Medio Ambiente del Gobierno de Veracruz, y José Carlos Pizaña Soto, funcionario de la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Héctor Narave mencionó que es fundamental observar qué sucede en los espacios naturales protegidos, y aseguró que el simposio abonará a esta labor desde el rigor científico de la academia, pero con la participación de actores sociales relacionados con ellos.
Juan Carlos Contreras destacó la importancia del evento, a fin de visibilizar el trabajo realizado en los espacios naturales protegidos de Veracruz, de los cuales algunos se encuentran próximos a ser resguardados por decretos emitidos por autoridades gubernamentales.
Al dictar la conferencia “Instrumentos y herramientas clave para la conservación de la biodiversidad”, Andrea Cruz explicó que el capital natural incluye los ecosistemas de los que se obtienen servicios y productos.
Actualmente México atraviesa una tendencia nacional de pérdida y deterioro de la biodiversidad, y en el caso particular de Veracruz, mientras en 1985 contaba con el 14% de su capital natural, en 2021 esta cifra se redujo a 5%.
La funcionaria mencionó que entre los principales factores de presión que amenazan el patrimonio natural de Veracruz se encuentran las actividades agropecuarias y turísticas, que producen contaminación por acciones como el uso de biocidas y descargas de aguas residuales, agroindustriales e industriales sin tratamiento.
Declaró que al día de hoy vivimos la peor crisis de pérdida de biodiversidad de la historia humana, y aunque existen una gran cantidad de acuerdos multilaterales ambientales, hay poca efectividad en la implementación de sistemas de monitoreo para el seguimiento de sus compromisos.
Ante ello es necesario integrar la biodiversidad en todos los sectores productivos y trabajar de manera interconectada los temas relacionados con su pérdida, el cambio climático, la degradación de la tierra y contaminación del agua y el aire.
Andrea Cruz puntualizó que la ejecución de instrumentos de política pública es fundamental para frenar el deterioro del medioambiente y promover su conservación, restauración, y uso sustentable como base para un desarrollo en el largo plazo.
“La inclusión y participación activa de todos los actores como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades locales, sociedad civil, sector privado, academia y gobierno, es indispensable para no repetir errores del pasado”, concluyó.
Fuente: Universidad Veracruzana
Biodiversidad y cambio climático | Ciencia y Tecnología | México | Universidad Veracruzana
(UV) México sólo conserva 33% de su capital natural: Andrea Cruz
La directiva de la Conabio dictó una conferencia en el primer día de actividades del Simposio “Espacios naturales protegidos de Veracruz: gestión para su conservación”, organizado por la UV
MÉXICO, 9 de noviembre 2022, Universidad Veracruzana
“Se estima que México tiene sólo 33% de capital natural para satisfacer necesidades de la población”, compartió Andrea Cruz Angón, coordinadora de estrategias de Biodiversidad y Cooperación Internacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el 9 de noviembre en su participación en el Simposio “Espacios naturales protegidos de Veracruz: gestión para su conservación”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV) en conjunto con distintas dependencias gubernamentales.
La inauguración del evento fue realizada por Arturo Serrano Solís, titular de la Dirección General del Área Académica de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, quien deseó éxito a este simposio que se desarrollará hasta el 11 de noviembre y abordará, desde una visión integral, la importancia de los espacios naturales protegidos para la preservación del medioambiente.
En el acto también estuvieron presentes Rosaura Citlalli López Binnqüist, coordinadora del Centro de Investigaciones Tropicales; Clementina Barrera Bernal, directora de la Facultad de Biología; Héctor Narave Flores, coordinador de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad; Juan Carlos Contreras Bautista, secretario de Medio Ambiente del Gobierno de Veracruz, y José Carlos Pizaña Soto, funcionario de la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Héctor Narave mencionó que es fundamental observar qué sucede en los espacios naturales protegidos, y aseguró que el simposio abonará a esta labor desde el rigor científico de la academia, pero con la participación de actores sociales relacionados con ellos.
Juan Carlos Contreras destacó la importancia del evento, a fin de visibilizar el trabajo realizado en los espacios naturales protegidos de Veracruz, de los cuales algunos se encuentran próximos a ser resguardados por decretos emitidos por autoridades gubernamentales.
Al dictar la conferencia “Instrumentos y herramientas clave para la conservación de la biodiversidad”, Andrea Cruz explicó que el capital natural incluye los ecosistemas de los que se obtienen servicios y productos.
Actualmente México atraviesa una tendencia nacional de pérdida y deterioro de la biodiversidad, y en el caso particular de Veracruz, mientras en 1985 contaba con el 14% de su capital natural, en 2021 esta cifra se redujo a 5%.
La funcionaria mencionó que entre los principales factores de presión que amenazan el patrimonio natural de Veracruz se encuentran las actividades agropecuarias y turísticas, que producen contaminación por acciones como el uso de biocidas y descargas de aguas residuales, agroindustriales e industriales sin tratamiento.
Declaró que al día de hoy vivimos la peor crisis de pérdida de biodiversidad de la historia humana, y aunque existen una gran cantidad de acuerdos multilaterales ambientales, hay poca efectividad en la implementación de sistemas de monitoreo para el seguimiento de sus compromisos.
Ante ello es necesario integrar la biodiversidad en todos los sectores productivos y trabajar de manera interconectada los temas relacionados con su pérdida, el cambio climático, la degradación de la tierra y contaminación del agua y el aire.
Andrea Cruz puntualizó que la ejecución de instrumentos de política pública es fundamental para frenar el deterioro del medioambiente y promover su conservación, restauración, y uso sustentable como base para un desarrollo en el largo plazo.
“La inclusión y participación activa de todos los actores como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades locales, sociedad civil, sector privado, academia y gobierno, es indispensable para no repetir errores del pasado”, concluyó.
Fuente: Universidad Veracruzana
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram