ECUADOR, 29 de octubre 2022, Universidad Andina Simón Bolívar
“Mecanismos de la Sociedad Civil y Comercio” es el nombre del taller que organizó en días pasados la Cátedra OMC Ecuador, del Centro Andino de Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Este taller estuvo dirigido a miembros del Mecanismo Nacional de Diálogo con la sociedad civil y a funcionarios públicos de la Cancillería, y de los ministerios de Trabajo, Ambiente, Agua y Transición Ecológica; de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, así como invitados del medio académico.
En una jornada de ocho horas, se desarrollaron cuatro mesas temáticas sobre la participación de la sociedad civil en distintos momentos en un contexto de acuerdos de comercio exterior: mecanismos de participación, indicadores, experiencias del Consejo Consultivo Interno, así como la construcción de un plan de acción.
Este taller fue realizado con el objetivo de mejorar las capacidades de participación de la sociedad civil en el sistema de comercio internacional, a través del conocimiento de los mecanismos de participación en los acuerdos comerciales, de su implementación y seguimiento.
Este espacio contó con presencia de Michel Levi, coordinador de la Cátedra OMC Ecuador de la Universidad Andina; Edwin Vásquez, subsecretario de Negociaciones e Integración Económica, del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
La Cátedra OMC Ecuador fue creada este año, luego de que Ecuador fuera uno de los 17 países seleccionados por la Organización Mundial del Comercio para llevar a cabo el proyecto de Cátedras OMC, entre 126 solicitudes de instituciones provenientes de 54 Estados.
La Cátedra contiene un programa de trabajo dedicado a la investigación, formación y vinculación de las políticas de comercio internacional, desde el sistema multilateral, a través de la Organización Mundial del Comercio, los acuerdos regionales y las políticas nacionales de comercio, para vincular el trabajo a actores estatales y no estatales, públicos y privados, así como decisores políticos regionales, sociedOMCad civil y academia.
Fuente: Universidad Andina Simón Bolívar
Economía | Ecuador | Región Andina | Universidad Andina Simón Bolívar
La Cátedra OMC Ecuador desarrolló un taller sobre la participación ciudadana en el comercio exterior
ECUADOR, 29 de octubre 2022, Universidad Andina Simón Bolívar
“Mecanismos de la Sociedad Civil y Comercio” es el nombre del taller que organizó en días pasados la Cátedra OMC Ecuador, del Centro Andino de Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Este taller estuvo dirigido a miembros del Mecanismo Nacional de Diálogo con la sociedad civil y a funcionarios públicos de la Cancillería, y de los ministerios de Trabajo, Ambiente, Agua y Transición Ecológica; de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, así como invitados del medio académico.
En una jornada de ocho horas, se desarrollaron cuatro mesas temáticas sobre la participación de la sociedad civil en distintos momentos en un contexto de acuerdos de comercio exterior: mecanismos de participación, indicadores, experiencias del Consejo Consultivo Interno, así como la construcción de un plan de acción.
Este taller fue realizado con el objetivo de mejorar las capacidades de participación de la sociedad civil en el sistema de comercio internacional, a través del conocimiento de los mecanismos de participación en los acuerdos comerciales, de su implementación y seguimiento.
Este espacio contó con presencia de Michel Levi, coordinador de la Cátedra OMC Ecuador de la Universidad Andina; Edwin Vásquez, subsecretario de Negociaciones e Integración Económica, del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
La Cátedra OMC Ecuador fue creada este año, luego de que Ecuador fuera uno de los 17 países seleccionados por la Organización Mundial del Comercio para llevar a cabo el proyecto de Cátedras OMC, entre 126 solicitudes de instituciones provenientes de 54 Estados.
La Cátedra contiene un programa de trabajo dedicado a la investigación, formación y vinculación de las políticas de comercio internacional, desde el sistema multilateral, a través de la Organización Mundial del Comercio, los acuerdos regionales y las políticas nacionales de comercio, para vincular el trabajo a actores estatales y no estatales, públicos y privados, así como decisores políticos regionales, sociedOMCad civil y academia.
Fuente: Universidad Andina Simón Bolívar
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram