La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, junto con las fundaciones Grupo Proa y Stichting Mandioca, implementa una estrategia para fortalecer capacidades técnicas en observación de aves y aviturismo responsable en bosques amazónicos, la cual integra y valora el conocimiento tradicional ecológico de los pueblos de este territorio.
COLOMBIA, 3 de noviembre 2022, Agencia de noticias UNAL
Alrededor de 450 personas de la Comunidad Indígena Herederos del Tabaco, Coca y Yuca Dulce (Cihtacoyd), Defensores de los Saberes Tradicionales (TIWA) y del Grupo Kaure de Isla Fantasía, serán beneficiadas por esta iniciativa financiada por el Fondo de Noruega para los Derechos Humanos y la fundación holandesa Stichting Mandioca.
Dichos grupos han afrontado el desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado y la falta de reconocimiento territorial por parte del Estado.
La ecóloga de la UNAL Camila Pérez, investigadora del Laboratorio de Limnología de la Sede Amazonia, afirma que “la conservación del bosque en el territorio es esencial por la oferta de servicios ecosistémicos que benefician tanto a las comunidades locales como a la sociedad global”.
Agrega que “es esencial que las comunidades locales desarrollen iniciativas económicas en el marco del desarrollo territorial sostenible y la conservación del bosque amazónico”.
Según ProColombia, agencia gubernamental que promueve las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera en Colombia, el Amazonas es la punta de lanza para promocionar al país como destino de naturaleza, ya que reúne en un mismo entorno la posibilidad de vivir experiencias como avistamiento de aves, agroturismo y turismo comunitario, por eso se considera como unas de las regiones con mayor potencial para ofrecer iniciativas de este tipo.
“El turismo podría ser una oportunidad, que bien manejada ofrecería oportunidades de desarrollo territorial sostenible para los habitantes de la región”, señala la ecóloga Pérez.
En el marco del proyecto, las comunidades desarrollan conocimientos, capacidades y habilidades para la observación de aves y la implementación de experiencias de aviturismo en el bosque amazónico.
También se consideran los requerimientos logísticos y organizativos para garantizar que las iniciativas cuenten con herramientas para su sostenibilidad a mediano y largo plazo, lo que permitirá que las comunidades beneficiadas tengan conocimiento y dotación adecuada sobre la temática.
Además de la ecóloga Pérez, en todo este proceso participa un equipo conformado por expertos de la UNAL, entre ellos el profesor Santiago Duque, director del Laboratorio de Limnología Amazónica, Kees van Vliet, coordinador de Stichting Mandioca, y Esteban Carrillo, Otoniel Valerio y Elio Miraña, integrantes de la comunidad.
Panorama turístico de la Región Amazónica
En años recientes, la cantidad de turistas ha doblado el número de habitantes de Leticia. El turismo de naturaleza en la región no es solo económico, ya que constituye una alternativa para el desarrollo territorial y ha sido uno de los sectores con más crecimiento desde 2011, llegando a representar un porcentaje relevante del PIB (producto interno bruto) de la región.
El crecimiento del turismo de naturaleza en el Trapecio Amazónico parece estar tomando un rumbo equivocado, pues cada vez más se está pasando de un turismo ecológico a uno de masas, lo que reduce la capacidad de generar impactos positivos en la conservación de la diversidad biológica y cultural de la región.
Después de la pandemia se presenta una oportunidad de aprovechar el interés de múltiples actores por reactivar el sector turístico, pero desde una perspectiva más sostenible e inclusiva con las comunidades locales y para la sostenibilidad del medioambiente como principal atractivo turístico.
Con más del 18,5 % de las especies de aves identificadas en el planeta (10.721), Colombia figura como el destino aviturístico más llamativos del mundo. A pesar de este potencial, las experiencias turísticas en este sector todavía están poco desarrolladas en la Amazonia colombiana, en comparación con países como Perú.
En este sentido, es relevante que los distintos eslabones y actores relacionados con la cadena turística motiven iniciativas de turismo especializado y de un impacto ambiental positivo, con una visión social y culturalmente incluyente.
El proyecto se denomina “Desarrollo territorial sostenible a través de las aves: fortalecimiento de capacidades organizativas y de gestión del conocimiento sobre la biodiversidad para el desarrollo de iniciativas de aviturismo lideradas por comunidades indígenas en el Sur del Trapecio Amazónico”.
Fuente: Agencia de noticias, UNAL
Biodiversidad y cambio climático | Colombia | Región Andina | UNAL
(UNAL) Aviturismo contribuiría al desarrollo sostenible del Amazonas
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, junto con las fundaciones Grupo Proa y Stichting Mandioca, implementa una estrategia para fortalecer capacidades técnicas en observación de aves y aviturismo responsable en bosques amazónicos, la cual integra y valora el conocimiento tradicional ecológico de los pueblos de este territorio.
COLOMBIA, 3 de noviembre 2022, Agencia de noticias UNAL
Alrededor de 450 personas de la Comunidad Indígena Herederos del Tabaco, Coca y Yuca Dulce (Cihtacoyd), Defensores de los Saberes Tradicionales (TIWA) y del Grupo Kaure de Isla Fantasía, serán beneficiadas por esta iniciativa financiada por el Fondo de Noruega para los Derechos Humanos y la fundación holandesa Stichting Mandioca.
Dichos grupos han afrontado el desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado y la falta de reconocimiento territorial por parte del Estado.
La ecóloga de la UNAL Camila Pérez, investigadora del Laboratorio de Limnología de la Sede Amazonia, afirma que “la conservación del bosque en el territorio es esencial por la oferta de servicios ecosistémicos que benefician tanto a las comunidades locales como a la sociedad global”.
Agrega que “es esencial que las comunidades locales desarrollen iniciativas económicas en el marco del desarrollo territorial sostenible y la conservación del bosque amazónico”.
Según ProColombia, agencia gubernamental que promueve las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera en Colombia, el Amazonas es la punta de lanza para promocionar al país como destino de naturaleza, ya que reúne en un mismo entorno la posibilidad de vivir experiencias como avistamiento de aves, agroturismo y turismo comunitario, por eso se considera como unas de las regiones con mayor potencial para ofrecer iniciativas de este tipo.
“El turismo podría ser una oportunidad, que bien manejada ofrecería oportunidades de desarrollo territorial sostenible para los habitantes de la región”, señala la ecóloga Pérez.
En el marco del proyecto, las comunidades desarrollan conocimientos, capacidades y habilidades para la observación de aves y la implementación de experiencias de aviturismo en el bosque amazónico.
También se consideran los requerimientos logísticos y organizativos para garantizar que las iniciativas cuenten con herramientas para su sostenibilidad a mediano y largo plazo, lo que permitirá que las comunidades beneficiadas tengan conocimiento y dotación adecuada sobre la temática.
Además de la ecóloga Pérez, en todo este proceso participa un equipo conformado por expertos de la UNAL, entre ellos el profesor Santiago Duque, director del Laboratorio de Limnología Amazónica, Kees van Vliet, coordinador de Stichting Mandioca, y Esteban Carrillo, Otoniel Valerio y Elio Miraña, integrantes de la comunidad.
Panorama turístico de la Región Amazónica
En años recientes, la cantidad de turistas ha doblado el número de habitantes de Leticia. El turismo de naturaleza en la región no es solo económico, ya que constituye una alternativa para el desarrollo territorial y ha sido uno de los sectores con más crecimiento desde 2011, llegando a representar un porcentaje relevante del PIB (producto interno bruto) de la región.
El crecimiento del turismo de naturaleza en el Trapecio Amazónico parece estar tomando un rumbo equivocado, pues cada vez más se está pasando de un turismo ecológico a uno de masas, lo que reduce la capacidad de generar impactos positivos en la conservación de la diversidad biológica y cultural de la región.
Después de la pandemia se presenta una oportunidad de aprovechar el interés de múltiples actores por reactivar el sector turístico, pero desde una perspectiva más sostenible e inclusiva con las comunidades locales y para la sostenibilidad del medioambiente como principal atractivo turístico.
Con más del 18,5 % de las especies de aves identificadas en el planeta (10.721), Colombia figura como el destino aviturístico más llamativos del mundo. A pesar de este potencial, las experiencias turísticas en este sector todavía están poco desarrolladas en la Amazonia colombiana, en comparación con países como Perú.
En este sentido, es relevante que los distintos eslabones y actores relacionados con la cadena turística motiven iniciativas de turismo especializado y de un impacto ambiental positivo, con una visión social y culturalmente incluyente.
El proyecto se denomina “Desarrollo territorial sostenible a través de las aves: fortalecimiento de capacidades organizativas y de gestión del conocimiento sobre la biodiversidad para el desarrollo de iniciativas de aviturismo lideradas por comunidades indígenas en el Sur del Trapecio Amazónico”.
Fuente: Agencia de noticias, UNAL
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram