La estrategia, con resultados tangibles, la planteó egresado unicordobés en el IV Congreso Latino de Investigación en Cambio Climático, con apoyo del Departamento de Geografía.
COLOMBIA, 22 de octubre 2022, Universidad de Córdoba
Con metodologías de escuelas de campo que vinculan a niños y mujeres y sin frontera lingüística, 17 comunidades del resguardo Embera Katío, que suman 210 familias, en la selva del Nudo del Paramillo, asumen un modelo de producción sostenible para enfrentar el cambio climático, a partir de un proyecto que apoya el Fondo Colombia en Paz y que entre varias metas busca desarrollar prácticas e inversiones en producción de alimento, bajas en carbono y con medidas de adaptación a las variaciones atmosféricas.
Entre los primeros resultados, con base en los objetivos tangibles están; la implementación de un sistema agroforestal con 36.600 colinos de plátano, 60 familias preparadas técnicamente y con asesoría permanente de profesionales en áreas afines, 166.650 plántulas en proceso de vivero, 85.000 plántulas de cacao en otros 150 viveros, además de 5.806 injertos de esa planta con variedades certificadas; sumado a la estrategia de aliados comerciales para la comercialización de los productos en el corto y mediano plazo.
La estrategia la planteó el egresado unicordobés Orlando Tordecilla Correa, geógrafo de esta alma mater, magíster en Ciencias Ambientales, miembro de la Asociación de Geógrafos del Caribe Colombiano; durante el IV Congreso latino de Investigación en Cambio Climático ‘No Cancelemos el Futuro’, que se desarrolló entre el 19 y el 21 de octubre de forma virtual, con el patrocinio del Departamento de Geografía de la Unicórdoba; de la Asociación de Geógrafos del Caribe Colombiano y de Environment & Technology Fundation.
“El cambio climático representa una de las mayores amenazas para la producción alimentaria mundial. Se puede abastecer esa demanda de forma sostenible, pero esto requiere sistemas institucionales adecuados en los sectores agrícolas, ganadero, forestal y pesquero; a través de medidas agrícolas sostenibles, adaptadas al contexto local, es posible aumentar la productividad, los ingresos y fortalecer la resiliencia territorial frente a los fenómenos meteorológicos extremos”, sostuvo el egresado unicordobés en su charla denominada: ‘Conectados por el Alimento Embera: Acciones Locales con el Alto Sinú, del Pensamiento Global de Cambio Climático.
Adicionalmente en el territorio se ha distribuido 103.740 kilogramos de compost, insecticidas y fungicidas orgánicos, 57.000 unidades de postes y tensores para delimitación del terreno, 188 kit de herramientas; sumado al avance socio-empresarial con comités de veedurías comunitarias y estrategia PGRS.
En el contexto general el geógrafo graduado de Unicórdoba recordó que el resguardo Embera Katío del Alto Sinú tiene una extensión de 116.563 hectáreas y un 80 % del mismo está dentro del amplio territorio del Parque Natural Nacional Paramillo, que cuenta con 504.014 hectáreas.
El Cuarto Congreso Latino de Investigación en Cambio Climático definió como mesas temáticas las siguientes: Cambio Climático, Humedales y Salud; Efectos y Acciones en Zonas Costeras en Relación con la Variabilidad y el Cambio Climático; Cambio Climático y sus Interdisciplinariedades; y Nuevas Tecnologías y Adaptación al Cambio Climático.
Fuente: Universidad de Córdoba
Biodiversidad y cambio climático | Colombia | Región Andina | Universidad de Córdoba
(Unicordoba) Comunidad Emberá en el alto Sinú asume modelo de producción sostenible de cara al cambio climático
La estrategia, con resultados tangibles, la planteó egresado unicordobés en el IV Congreso Latino de Investigación en Cambio Climático, con apoyo del Departamento de Geografía.
COLOMBIA, 22 de octubre 2022, Universidad de Córdoba
Con metodologías de escuelas de campo que vinculan a niños y mujeres y sin frontera lingüística, 17 comunidades del resguardo Embera Katío, que suman 210 familias, en la selva del Nudo del Paramillo, asumen un modelo de producción sostenible para enfrentar el cambio climático, a partir de un proyecto que apoya el Fondo Colombia en Paz y que entre varias metas busca desarrollar prácticas e inversiones en producción de alimento, bajas en carbono y con medidas de adaptación a las variaciones atmosféricas.
Entre los primeros resultados, con base en los objetivos tangibles están; la implementación de un sistema agroforestal con 36.600 colinos de plátano, 60 familias preparadas técnicamente y con asesoría permanente de profesionales en áreas afines, 166.650 plántulas en proceso de vivero, 85.000 plántulas de cacao en otros 150 viveros, además de 5.806 injertos de esa planta con variedades certificadas; sumado a la estrategia de aliados comerciales para la comercialización de los productos en el corto y mediano plazo.
La estrategia la planteó el egresado unicordobés Orlando Tordecilla Correa, geógrafo de esta alma mater, magíster en Ciencias Ambientales, miembro de la Asociación de Geógrafos del Caribe Colombiano; durante el IV Congreso latino de Investigación en Cambio Climático ‘No Cancelemos el Futuro’, que se desarrolló entre el 19 y el 21 de octubre de forma virtual, con el patrocinio del Departamento de Geografía de la Unicórdoba; de la Asociación de Geógrafos del Caribe Colombiano y de Environment & Technology Fundation.
“El cambio climático representa una de las mayores amenazas para la producción alimentaria mundial. Se puede abastecer esa demanda de forma sostenible, pero esto requiere sistemas institucionales adecuados en los sectores agrícolas, ganadero, forestal y pesquero; a través de medidas agrícolas sostenibles, adaptadas al contexto local, es posible aumentar la productividad, los ingresos y fortalecer la resiliencia territorial frente a los fenómenos meteorológicos extremos”, sostuvo el egresado unicordobés en su charla denominada: ‘Conectados por el Alimento Embera: Acciones Locales con el Alto Sinú, del Pensamiento Global de Cambio Climático.
Adicionalmente en el territorio se ha distribuido 103.740 kilogramos de compost, insecticidas y fungicidas orgánicos, 57.000 unidades de postes y tensores para delimitación del terreno, 188 kit de herramientas; sumado al avance socio-empresarial con comités de veedurías comunitarias y estrategia PGRS.
En el contexto general el geógrafo graduado de Unicórdoba recordó que el resguardo Embera Katío del Alto Sinú tiene una extensión de 116.563 hectáreas y un 80 % del mismo está dentro del amplio territorio del Parque Natural Nacional Paramillo, que cuenta con 504.014 hectáreas.
El Cuarto Congreso Latino de Investigación en Cambio Climático definió como mesas temáticas las siguientes: Cambio Climático, Humedales y Salud; Efectos y Acciones en Zonas Costeras en Relación con la Variabilidad y el Cambio Climático; Cambio Climático y sus Interdisciplinariedades; y Nuevas Tecnologías y Adaptación al Cambio Climático.
Fuente: Universidad de Córdoba
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram