Ciudad de México, 21 de octubre de 2022. Como parte del XII Seminario Internacional del Grupo de Cooperación Internacional de Universidades Brasileñas (GCUB), se desarrolló la Sesión Plenaria “La reinvención de la Universidad y de la Educación Superior”, el pasado 20 de octubre en el Palacio de Medicina de la UNAM. En ese marco, el investigador del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM), Alejandro González Ledesma, aseveró que se pusieron en crisis las formas de cooperación institucionalizadas.
En ese sentido, el docente instó a pensar en la superación del multilateralismo, ante el encarecimiento de recursos, además de pensar entre las universidades en proyectos comunes de educación superior, sociedad y gobiernos.
Paulo Falcón, miembro del Consejo de Gobierno del Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), aseveró que los universitarios y universitarias se transforman y, por ello, reinventar la universidad es darle nombre a un proceso. De igual forma, afirmó que la reforma de la universidad es una necesidad, y “se requiere pensar la universidad como un agente de cambio y avanzar hacia la inclusión, para una sociedad justa”. A partir de la autonomía la posibilidad de que la universidad sea libre del gobierno de turno y la universidad como bien público no puede mercantilizarse.
Finalmente, Dolly Montoya, presidenta de la UDUAL y rectora de la Universidad Nacional de Colombia reiteró que es necesario repensar a través de la historia, para hacer cambios profundos a cada momento. Destacó, asimismo, la necesidad de concebir la educación como política de Estado y, por ello, se pronunció a favor de la defensa de la autonomía, debido a que es fundamental para trabajar a favor del bien común.
La presidenta de la UDUAL puntualizó que trabajar por la prosperidad de nuestros territorios pensando en modelos educativos más flexibles, es “algo central, dada la naturaleza de la universidad pública”. Por último, Montoya instó a pesar desde el liderazgo colectivo y transformador.
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
Educación Superior | Futuro de la Universidad | GCUB | IESALC | IISUE | UDUAL | UNAL
Necesario concebir la educación como política de Estado, pensando en el bien común: Dolly Montoya, presidenta de UDUAL
Ciudad de México, 21 de octubre de 2022. Como parte del XII Seminario Internacional del Grupo de Cooperación Internacional de Universidades Brasileñas (GCUB), se desarrolló la Sesión Plenaria “La reinvención de la Universidad y de la Educación Superior”, el pasado 20 de octubre en el Palacio de Medicina de la UNAM. En ese marco, el investigador del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM), Alejandro González Ledesma, aseveró que se pusieron en crisis las formas de cooperación institucionalizadas.
En ese sentido, el docente instó a pensar en la superación del multilateralismo, ante el encarecimiento de recursos, además de pensar entre las universidades en proyectos comunes de educación superior, sociedad y gobiernos.
Paulo Falcón, miembro del Consejo de Gobierno del Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), aseveró que los universitarios y universitarias se transforman y, por ello, reinventar la universidad es darle nombre a un proceso. De igual forma, afirmó que la reforma de la universidad es una necesidad, y “se requiere pensar la universidad como un agente de cambio y avanzar hacia la inclusión, para una sociedad justa”. A partir de la autonomía la posibilidad de que la universidad sea libre del gobierno de turno y la universidad como bien público no puede mercantilizarse.
Finalmente, Dolly Montoya, presidenta de la UDUAL y rectora de la Universidad Nacional de Colombia reiteró que es necesario repensar a través de la historia, para hacer cambios profundos a cada momento. Destacó, asimismo, la necesidad de concebir la educación como política de Estado y, por ello, se pronunció a favor de la defensa de la autonomía, debido a que es fundamental para trabajar a favor del bien común.
La presidenta de la UDUAL puntualizó que trabajar por la prosperidad de nuestros territorios pensando en modelos educativos más flexibles, es “algo central, dada la naturaleza de la universidad pública”. Por último, Montoya instó a pesar desde el liderazgo colectivo y transformador.
CCO
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram