EL SALVADOR, 28 de septiembre 2022, El Universitario (Universidad de El Salvador)
La Universidad de El Salvador (UES) en asocio con la Universidad de Ciencias Forestales (UNACIFOR) de Honduras, organizan la primera edición de un congreso internacional denominado “Ciencia, tecnología, innovación y creatividad en los procesos sustantivos de la Educación Superior”.
La pandemia por Covid-19 ha obligado a las universidades acelerar los procesos de digitalización. En este contexto, el congreso se propone “debatir y socializar en un espacio de intercambio de experiencias académicas los resultados de las políticas, programas y proyectos de innovación educativa que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, en una realidad que nos aproxima cada vez más, al proceso de transformación digital y al trabajo transdisciplinario”.
Las fechas que se han previsto para la actividad van del 15 al 17 de noviembre de este año. Pero los ponentes deben postularse el 14 de octubre. La fecha de evaluación y aceptación de las ponencias es el 28 de octubre.
“La idea es integrar a las universidades de la región, pero no solamente a las autoridades, sino también a los estudiantes”, dice el docente de la UES Yupilsinca Rosales, quien además es estudiante del “Programa Interdisciplinario de Doctorado en Educación con Especialidad en Educación Superior”, que imparte la Facultad Multidisciplinaria de Occidente.
Agrega que “la organización formal va por cuenta de nuestra universidad y de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales de Honduras, ya que también tenemos compañeros que forman parte de esta segunda edición del doctorado”.
El congreso está respaldado por universidades e instituciones cubanas y por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). También, contará con participantes internacionales de cinco países latinoamericanos:
Honduras, Guatemala, El Salvador, Cuba, Colombia y Argentina. La conferencia principal estará a cargo del Dr. Pablo Gentili, de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil. Además, los expertos internacionales ofrecerán diversos simposios y talleres temáticos, que permitirán debatir acerca de los resultados de políticas, programas y proyectos de innovación educativa y la experiencia de sus protagonistas.
El congreso se desarrollará en modalidad presencial y virtual, donde se abordarán 8 ejes temáticos: Formación profesional y gestión por competencias, Gestión de la calidad en la Educación Superior, Educación Superior y sostenibilidad del medio ambiente, Transformación digital en las Universidades en el siglo XXI, Educación Superior y cultura de paz, Educación Superior y paradigmas emergentes, Políticas, programas y proyectos de
innovación educativa en la Educación Superior y Formación docente: integración de procesos universitarios.
El Maestro Rosales reiteró que con el congreso se pretende “compartir con la comunidad académica, con la sociedad en general alternativas de solución a los problemas en común que puedan existir desde el punto de vista de la ciencia, de la academia y además socializar experiencias sobre la investigación que se está realizando en proyectos de tipo innovación educativa, por ejemplo, para mejorar la calidad de la educación superior”.
Para conocer mayores detalles del congreso, ponencias y conferencista puede acceder al
siguiente sitio: https://congreso2022.ues.edu.sv/
También, puedes visitar las redes sociales:
Twitter https://twitter.com/UEScongreso2022
Instagram https://www.instagram.com/uescongreso20/
YouTube https://www.youtube.com/channel/UC_S3VmPOIiI0W4jLisvBODA
Facebook https://www.facebook.com/profile.php?id=100083560953216
Leer más
Fuente: El Universitario, Universidad de El Salvador
Calidad Educativa | Centroamérica | Congreso | El Salvador | Honduras | Internacionalización | UES
Universidades de El Salvador y Honduras organizan el Primer Congreso Internacional de Educación Superior
EL SALVADOR, 28 de septiembre 2022, El Universitario (Universidad de El Salvador)
La Universidad de El Salvador (UES) en asocio con la Universidad de Ciencias Forestales (UNACIFOR) de Honduras, organizan la primera edición de un congreso internacional denominado “Ciencia, tecnología, innovación y creatividad en los procesos sustantivos de la Educación Superior”.
La pandemia por Covid-19 ha obligado a las universidades acelerar los procesos de digitalización. En este contexto, el congreso se propone “debatir y socializar en un espacio de intercambio de experiencias académicas los resultados de las políticas, programas y proyectos de innovación educativa que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, en una realidad que nos aproxima cada vez más, al proceso de transformación digital y al trabajo transdisciplinario”.
Las fechas que se han previsto para la actividad van del 15 al 17 de noviembre de este año. Pero los ponentes deben postularse el 14 de octubre. La fecha de evaluación y aceptación de las ponencias es el 28 de octubre.
“La idea es integrar a las universidades de la región, pero no solamente a las autoridades, sino también a los estudiantes”, dice el docente de la UES Yupilsinca Rosales, quien además es estudiante del “Programa Interdisciplinario de Doctorado en Educación con Especialidad en Educación Superior”, que imparte la Facultad Multidisciplinaria de Occidente.
Agrega que “la organización formal va por cuenta de nuestra universidad y de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales de Honduras, ya que también tenemos compañeros que forman parte de esta segunda edición del doctorado”.
El congreso está respaldado por universidades e instituciones cubanas y por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). También, contará con participantes internacionales de cinco países latinoamericanos:
Honduras, Guatemala, El Salvador, Cuba, Colombia y Argentina. La conferencia principal estará a cargo del Dr. Pablo Gentili, de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil. Además, los expertos internacionales ofrecerán diversos simposios y talleres temáticos, que permitirán debatir acerca de los resultados de políticas, programas y proyectos de innovación educativa y la experiencia de sus protagonistas.
El congreso se desarrollará en modalidad presencial y virtual, donde se abordarán 8 ejes temáticos: Formación profesional y gestión por competencias, Gestión de la calidad en la Educación Superior, Educación Superior y sostenibilidad del medio ambiente, Transformación digital en las Universidades en el siglo XXI, Educación Superior y cultura de paz, Educación Superior y paradigmas emergentes, Políticas, programas y proyectos de
innovación educativa en la Educación Superior y Formación docente: integración de procesos universitarios.
El Maestro Rosales reiteró que con el congreso se pretende “compartir con la comunidad académica, con la sociedad en general alternativas de solución a los problemas en común que puedan existir desde el punto de vista de la ciencia, de la academia y además socializar experiencias sobre la investigación que se está realizando en proyectos de tipo innovación educativa, por ejemplo, para mejorar la calidad de la educación superior”.
Para conocer mayores detalles del congreso, ponencias y conferencista puede acceder al
siguiente sitio: https://congreso2022.ues.edu.sv/
También, puedes visitar las redes sociales:
Twitter https://twitter.com/UEScongreso2022
Instagram https://www.instagram.com/uescongreso20/
YouTube https://www.youtube.com/channel/UC_S3VmPOIiI0W4jLisvBODA
Facebook https://www.facebook.com/profile.php?id=100083560953216
Leer más
Fuente: El Universitario, Universidad de El Salvador
Noticias relacionadas
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Trabaja IPN para superar brecha de género en carreras científicas e ingenierías: Arturo Reyes
MÉXICO, 12 de enero 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) alcanzó una proporción de 60 y 40 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente,
Cinvestav y Universidad de California financiarán proyectos binacionales con impacto social
MÉXICO, 19 de enero 2023, Conexión Cinvestav Con el fin de reforzar la cooperación multidisciplinaria, compartir información acerca de las agendas de investigación y las
Investigadora sorda obtuvo su doctorado con mención en la Udelar
En el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas, la investigadora Andrea Branda obtuvo el máximo grado formativo universitario consagrándose como doctora en Ciencias
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram