ECUADOR, 28 de septiembre 2022, Universidad Andina Simón Bolívar
El abuso del poder del mercado, los acuerdos y las prácticas restrictivas; los mercados digitales, la competencia desleal son algunas de las temáticas que se abordaron en el Seminario Internacional Derecho de Competencia, organizado por el Área Académica de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito.
Con una modalidad híbrida –presencial y virtual- expertos en la materia se reunieron para debatir y analizar los ejes que cruzan el Derecho de Competencia. Durante dos días, ponentes de Chile, México, Ecuador, Colombia y Perú examinaron las principales tendencias del mercado y el rol de los entes de control.
Entre los conferencistas, estuvieron funcionarios de la Superintendencia de Control del Poder del Mercado del Ecuador, docentes e investigadores, así como exestudiantes de la Especialización en Derecho de la Empresa.
El rector César Montaño Galarza y el superintendente de Control del Poder del Mercado del Ecuador, Danilo Sylva, dieron las palabras de apertura del seminario, que se desarrolló en el Salón Olmedo, con conexión virtual y transmisión por las redes sociales.
“Hemos tenido siempre las miras puestas en los desarrollos que se han dado, por ejemplo, en el proyecto de integración andina, en el régimen supranacional andino sobre Derecho de la Competencia, que toca todos estos temas que ahora nos han puesto como ejes de debate central para este seminario”, señaló el rector de esta casa de estudios.
Asimismo, enfatizó en la importancia de debatir sobre la temática propuesta en este encuentro, porque “es necesario consolidar la reactivación económica, más aún cuando tratamos de dejar atrás, de pasar la página una pandemia que ha destruido mucho el tejido socioeconómico. Es necesario que nos manejemos cada vez más en un contexto claro para que se desenvuelvan las actividades económicas con transparencia, sin prácticas desleales, sin abuso en ese espacio del mercado, donde además se reconozcan y prevalezcan los derechos de quienes allí intervienen: productores, empresarios, emprendedores, consumidores, reguladores”.
Por su parte, el superintendente Danilo Sylva destacó los aportes de la Universidad Andina y de María Elena Jara -docente del Área Académica e Derecho y coordinadora de la maestría en Derecho de la Empresa- “a las diferentes herramientas que hemos desarrollado y que hemos puesto a consideración del país”.
Aprovechó este espacio para señalar que “el fortalecimiento, la construcción permanente sostenida del Derecho de Competencia no solo corresponde a las instituciones del sector público. También existe una junta de regulación, pero, sobre todo, los operadores económicos, las organizaciones de la sociedad civil, y la academia”.
“El Ecuador iba bien cuando las propuestas se miraban desde la academia, y nosotros hacemos votos para que específicamente el Derecho de Competencia pueda seguir con ese camino”, expresó el Superintendente, e invitó a los ponentes a analizar de manera crítica los documentos técnicos desarrollados por la entidad.
El seminario se desarrolló entre el 20 y el 21 de septiembre, y contó con cuatro mesas temáticas y 17 ponentes, entre ellos, Hugo Gómez Apac, presidente del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
Fuente: Universidad Andina Simón Bolívar
Economía | Ecuador | Internacionalización | Región Andina | Universidad Andina Simón Bolívar
(Universidad Andina Simón Bolívar) Ponentes de cinco países analizaron las tendencias del control del mercado y el Derecho de competencia
ECUADOR, 28 de septiembre 2022, Universidad Andina Simón Bolívar
El abuso del poder del mercado, los acuerdos y las prácticas restrictivas; los mercados digitales, la competencia desleal son algunas de las temáticas que se abordaron en el Seminario Internacional Derecho de Competencia, organizado por el Área Académica de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito.
Con una modalidad híbrida –presencial y virtual- expertos en la materia se reunieron para debatir y analizar los ejes que cruzan el Derecho de Competencia. Durante dos días, ponentes de Chile, México, Ecuador, Colombia y Perú examinaron las principales tendencias del mercado y el rol de los entes de control.
Entre los conferencistas, estuvieron funcionarios de la Superintendencia de Control del Poder del Mercado del Ecuador, docentes e investigadores, así como exestudiantes de la Especialización en Derecho de la Empresa.
El rector César Montaño Galarza y el superintendente de Control del Poder del Mercado del Ecuador, Danilo Sylva, dieron las palabras de apertura del seminario, que se desarrolló en el Salón Olmedo, con conexión virtual y transmisión por las redes sociales.
“Hemos tenido siempre las miras puestas en los desarrollos que se han dado, por ejemplo, en el proyecto de integración andina, en el régimen supranacional andino sobre Derecho de la Competencia, que toca todos estos temas que ahora nos han puesto como ejes de debate central para este seminario”, señaló el rector de esta casa de estudios.
Asimismo, enfatizó en la importancia de debatir sobre la temática propuesta en este encuentro, porque “es necesario consolidar la reactivación económica, más aún cuando tratamos de dejar atrás, de pasar la página una pandemia que ha destruido mucho el tejido socioeconómico. Es necesario que nos manejemos cada vez más en un contexto claro para que se desenvuelvan las actividades económicas con transparencia, sin prácticas desleales, sin abuso en ese espacio del mercado, donde además se reconozcan y prevalezcan los derechos de quienes allí intervienen: productores, empresarios, emprendedores, consumidores, reguladores”.
Por su parte, el superintendente Danilo Sylva destacó los aportes de la Universidad Andina y de María Elena Jara -docente del Área Académica e Derecho y coordinadora de la maestría en Derecho de la Empresa- “a las diferentes herramientas que hemos desarrollado y que hemos puesto a consideración del país”.
Aprovechó este espacio para señalar que “el fortalecimiento, la construcción permanente sostenida del Derecho de Competencia no solo corresponde a las instituciones del sector público. También existe una junta de regulación, pero, sobre todo, los operadores económicos, las organizaciones de la sociedad civil, y la academia”.
“El Ecuador iba bien cuando las propuestas se miraban desde la academia, y nosotros hacemos votos para que específicamente el Derecho de Competencia pueda seguir con ese camino”, expresó el Superintendente, e invitó a los ponentes a analizar de manera crítica los documentos técnicos desarrollados por la entidad.
El seminario se desarrolló entre el 20 y el 21 de septiembre, y contó con cuatro mesas temáticas y 17 ponentes, entre ellos, Hugo Gómez Apac, presidente del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
Fuente: Universidad Andina Simón Bolívar
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram