CHILE, 23 de septiembre 2022, UDUAL
Al dar la bienvenida a la VII Reunión Regional Brasil-Cono Sur de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), el rector de la Universidad de Concepción (UdeC), Carlos Saavedra Rubilar, como anfitrión del evento, retomó las palabras de Dolly Montoya, presidenta de la UDUAL: “vivimos en medio de una compulsión hacia el crecimiento y la acumulación ambiciosa y desmedida sin fin. Nuestra forma de vida entabla una relación problemática y hasta patológica con el mundo, el crecimiento económico al que aspiramos no es racional si tenemos en cuenta los límites planetarios y los límites de nuestras vidas propias”.
“Esta compulsión nos ha llevado a las diversas crisis globales que hoy la pandemia acentúa: crisis económica, de democracia, crisis ecológica, crisis en la salud pública física y mental de las personas y, en definitiva, a una profunda crisis social”. De esta manera, Saavedra puso énfasis en el aporte y responsabilidad que tienen las universidades de contribuir a la concreción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que abarcan, dijo, los temas que se tratarán en esta reunión.
Indicó también que cobra relevancia el concepto educativo para la educación planetaria, enfoque educativo que se traduce en dar una visión de polis mundial desde las universidades, donde todos los seres humanos se sientan parte del mismo pueblo con la misma finalidad, que es participar de forma activa y responsable en las decisiones que afectan al planeta.
En su intervención, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto, agradeció la designación como vicepresidente de la región Cono Sur de la UDUAL y se comprometió a dar continuidad y contribuir a la organización con aportes desde la UNC que fortalezcan el espíritu colaborativo de las instituciones de la región a través de redes que permitan trabajar mancomunadamente en pos de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por último, el secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante Semerena, agradeció la presencia de los asociados y el apoyo de la UdeC para realizar la VII Reunión Regional Brasil-Cono Sur, que tiene entre sus objetivos, como uno de los grandes retos en América Latina y el Caribe (ALC), propiciar la integración latinoamericana del mundo universitario.
Escalante Semerena recordó que en un día como hoy, hace 73 años, se reunieron 22 universidades latinoamericanas y caribeñas para fundar la entonces Unión Latinoamericana de Universidades, ahora Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), donde uno de los valores emblemáticos es la defensa de la autonomía universitaria como esencia de la institucionalidad académica, tanto en su gobernanza y administración interna como en su irrestricto respeto a la libertad de pensamiento, cátedra e investigación. La UDUAL está presente en el continente americano con más de 200 universidades afiliadas en 22 países.
Como parte de la jornada matutina, en el auditorio Jaime Baeza Hernández de la UdeC se llevó a cabo la mesa de diálogo titulada Balance del Congreso Internacional de Universidades Públicas 2022 (CIUP 2022), coordinada por el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Jorge Calzoni, en la que participaron el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto; Hugo Juri, exrector de la UNC y Mirian Carballo, prosecretaria de Relaciones Internacionales en la UNC, donde coincidieron en que, como universidades, es necesario dar respuesta a las necesidades de la sociedad y la educación superior debe universalizarse, no sólo con los modelos tradicionales sino utilizando la tecnología, por lo que es necesario que las instituciones de educación superior de la región se unan para afrontar los retos y fomentar el respeto a los derechos humanos, el género y la interculturalidad.
Luego, se efectuó la mesa de diálogo “Balance de la relación entre los fundamentos de creación y el proyecto institucional desarrollado en las universidades nacionales creadas en 2009 en Argentina”, moderada por Orlando Delgado, director ejecutivo del Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional, con las aportaciones de Hugo Andrade, rector de la Universidad Nacional de Moreno (UNM), Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); Patricia Domench, Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional de la UNDAV y Florencia Gosparini, docente de la UNM.
Para finalizar la jornada matutina, se reunieron en la mesa de diálogo “Reivindicaciones y géneros, una perspectiva desde las universidades. La agenda de género de las universidades del Cono Sur” las especialistas Lucía Saldaña Muñoz, directora de la División de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la UdeC; Ariana Bertin Benavides, de la Red de Mujeres en Conservación de Latina y el Caribe y Daniela Losiggio, directora del Área de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ); moderadas por Victoria Primante, coordinadora del Programa Transversal de Políticas de Géneros y Diversidad de la UNDAV.
Los trabajos de la VII Reunión Regional Brasil-Cono Sur continuaron por la tarde con la mesa de diálogo “El Estado y la mercantilización de la educación superior en Brasil y el Cono Sur: calidad, cobertura y movimientos estudiantiles” y la ponencia magistral titulada Seguridad alimentaria y nutricional como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Argentina | Brasil | Chile | Cono Sur | UDUAL | Universidad de Concepción | VII Reunión Regional Brasil Cono Sur
Inicia VII Reunión Regional Brasil-Cono Sur de UDUAL
CHILE, 23 de septiembre 2022, UDUAL
Al dar la bienvenida a la VII Reunión Regional Brasil-Cono Sur de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), el rector de la Universidad de Concepción (UdeC), Carlos Saavedra Rubilar, como anfitrión del evento, retomó las palabras de Dolly Montoya, presidenta de la UDUAL: “vivimos en medio de una compulsión hacia el crecimiento y la acumulación ambiciosa y desmedida sin fin. Nuestra forma de vida entabla una relación problemática y hasta patológica con el mundo, el crecimiento económico al que aspiramos no es racional si tenemos en cuenta los límites planetarios y los límites de nuestras vidas propias”.
“Esta compulsión nos ha llevado a las diversas crisis globales que hoy la pandemia acentúa: crisis económica, de democracia, crisis ecológica, crisis en la salud pública física y mental de las personas y, en definitiva, a una profunda crisis social”. De esta manera, Saavedra puso énfasis en el aporte y responsabilidad que tienen las universidades de contribuir a la concreción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que abarcan, dijo, los temas que se tratarán en esta reunión.
Indicó también que cobra relevancia el concepto educativo para la educación planetaria, enfoque educativo que se traduce en dar una visión de polis mundial desde las universidades, donde todos los seres humanos se sientan parte del mismo pueblo con la misma finalidad, que es participar de forma activa y responsable en las decisiones que afectan al planeta.
En su intervención, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto, agradeció la designación como vicepresidente de la región Cono Sur de la UDUAL y se comprometió a dar continuidad y contribuir a la organización con aportes desde la UNC que fortalezcan el espíritu colaborativo de las instituciones de la región a través de redes que permitan trabajar mancomunadamente en pos de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por último, el secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante Semerena, agradeció la presencia de los asociados y el apoyo de la UdeC para realizar la VII Reunión Regional Brasil-Cono Sur, que tiene entre sus objetivos, como uno de los grandes retos en América Latina y el Caribe (ALC), propiciar la integración latinoamericana del mundo universitario.
Escalante Semerena recordó que en un día como hoy, hace 73 años, se reunieron 22 universidades latinoamericanas y caribeñas para fundar la entonces Unión Latinoamericana de Universidades, ahora Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), donde uno de los valores emblemáticos es la defensa de la autonomía universitaria como esencia de la institucionalidad académica, tanto en su gobernanza y administración interna como en su irrestricto respeto a la libertad de pensamiento, cátedra e investigación. La UDUAL está presente en el continente americano con más de 200 universidades afiliadas en 22 países.
Como parte de la jornada matutina, en el auditorio Jaime Baeza Hernández de la UdeC se llevó a cabo la mesa de diálogo titulada Balance del Congreso Internacional de Universidades Públicas 2022 (CIUP 2022), coordinada por el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Jorge Calzoni, en la que participaron el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto; Hugo Juri, exrector de la UNC y Mirian Carballo, prosecretaria de Relaciones Internacionales en la UNC, donde coincidieron en que, como universidades, es necesario dar respuesta a las necesidades de la sociedad y la educación superior debe universalizarse, no sólo con los modelos tradicionales sino utilizando la tecnología, por lo que es necesario que las instituciones de educación superior de la región se unan para afrontar los retos y fomentar el respeto a los derechos humanos, el género y la interculturalidad.
Luego, se efectuó la mesa de diálogo “Balance de la relación entre los fundamentos de creación y el proyecto institucional desarrollado en las universidades nacionales creadas en 2009 en Argentina”, moderada por Orlando Delgado, director ejecutivo del Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional, con las aportaciones de Hugo Andrade, rector de la Universidad Nacional de Moreno (UNM), Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); Patricia Domench, Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional de la UNDAV y Florencia Gosparini, docente de la UNM.
Para finalizar la jornada matutina, se reunieron en la mesa de diálogo “Reivindicaciones y géneros, una perspectiva desde las universidades. La agenda de género de las universidades del Cono Sur” las especialistas Lucía Saldaña Muñoz, directora de la División de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la UdeC; Ariana Bertin Benavides, de la Red de Mujeres en Conservación de Latina y el Caribe y Daniela Losiggio, directora del Área de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ); moderadas por Victoria Primante, coordinadora del Programa Transversal de Políticas de Géneros y Diversidad de la UNDAV.
Los trabajos de la VII Reunión Regional Brasil-Cono Sur continuaron por la tarde con la mesa de diálogo “El Estado y la mercantilización de la educación superior en Brasil y el Cono Sur: calidad, cobertura y movimientos estudiantiles” y la ponencia magistral titulada Seguridad alimentaria y nutricional como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Noticias relacionadas
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Trabaja IPN para superar brecha de género en carreras científicas e ingenierías: Arturo Reyes
MÉXICO, 12 de enero 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) alcanzó una proporción de 60 y 40 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente,
Cinvestav y Universidad de California financiarán proyectos binacionales con impacto social
MÉXICO, 19 de enero 2023, Conexión Cinvestav Con el fin de reforzar la cooperación multidisciplinaria, compartir información acerca de las agendas de investigación y las
Investigadora sorda obtuvo su doctorado con mención en la Udelar
En el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas, la investigadora Andrea Branda obtuvo el máximo grado formativo universitario consagrándose como doctora en Ciencias
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram