Fue celebrado en la UAM el Conversatorio El quehacer editorial desde las disidencias
MÉXICO, 7 de septiembre 2022, UAM
Los proyectos editoriales alternativos buscan abrir un espacio seguro para que las mujeres y las disidencias puedan acercarse y hacer visibles sus textos a través de plataformas digitales, coincidieron las participantes en el conversatorio El quehacer editorial desde las disidencias, organizado dentro de las actividades del Librofest 2022 de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Aquelarre de Tinta y la Red Universitaria de Mujeres Escritoras (RUME) tienen en común ir en contra de lo que se ha padecido en el terreno editorial desde hace mucho tiempo al poner en marcha propuestas innovadoras y frescas, señaló Irari Larios, asistente editorial en la Unidad Cuajimalpa.
Y aunque “estoy convencida de que el libro siempre va a ser el libro y no va a desaparecer, existen otras formas de escribir y de leer como lo están haciendo desde hace dos años estos dos proyectos independientes”, refirió al moderar la actividad.
Mariana Riestra, una de las cofundadoras de la RUME, indicó que el objetivo final de la Red es la creación de una comunidad lectora y escritora, por lo que “da gusto que la gente se suscriba a nuestro medio para conocer las cosas que están creando los escritores jóvenes, tome los cursos y talleres y también forme sus propias redes disidentes”.
En la actualidad “existimos en la virtualidad con una plataforma que difunde textos de mujeres sexogenéricas, da acompañamiento a la escritura de una manera masiva a través de Instagram, Facebook y Twitter, a largo plazo el proyecto es hacer una antología de mujeres disidentes sexogenéricas jóvenes de México”.
Sandra Dolores Gómez coincidió en que la red se creó para difundir textos de mujeres y disidencia de género joven, pero también se publican manuscritos de personas de cualquier edad y escritura acompañada apoyadas de convocatorias para que un mayor número de gente participe en sus talleres y cursos porque, “aunque enfrentan discursos de odio, no dejan de trabajar a diario para dar voz a quienes fueron invisibilizadas durante muchos años”.
Fernando Ramírez, de Aquelarre de Tinta, calificó el proyecto nacido durante la pandemia como un aquelarre “porque nos gusta mucho la literatura y somos un proyecto editorial web independiente especializado en las personas LGBTQ+ y feminismos”.
El proyecto busca cambiar la forma de publicación tradicional y hacerla más alcanzable y amigable con jóvenes creadores y creadoras para acompañarlos en su proceso de manera más amena.
“La idea es que sea más fácil el proceso de publicar y editar para los autores y los lectores en este medio sobre todo para disidencias de varios tipos”, finalizó.
Fuente: UAM
Cultura | Género | Inclusión | LGBT | México | UAM
(UAM) Proyectos alternativos buscan abrir espacios para textos de mujeres y disidencias
Fue celebrado en la UAM el Conversatorio El quehacer editorial desde las disidencias
MÉXICO, 7 de septiembre 2022, UAM
Los proyectos editoriales alternativos buscan abrir un espacio seguro para que las mujeres y las disidencias puedan acercarse y hacer visibles sus textos a través de plataformas digitales, coincidieron las participantes en el conversatorio El quehacer editorial desde las disidencias, organizado dentro de las actividades del Librofest 2022 de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Aquelarre de Tinta y la Red Universitaria de Mujeres Escritoras (RUME) tienen en común ir en contra de lo que se ha padecido en el terreno editorial desde hace mucho tiempo al poner en marcha propuestas innovadoras y frescas, señaló Irari Larios, asistente editorial en la Unidad Cuajimalpa.
Y aunque “estoy convencida de que el libro siempre va a ser el libro y no va a desaparecer, existen otras formas de escribir y de leer como lo están haciendo desde hace dos años estos dos proyectos independientes”, refirió al moderar la actividad.
Mariana Riestra, una de las cofundadoras de la RUME, indicó que el objetivo final de la Red es la creación de una comunidad lectora y escritora, por lo que “da gusto que la gente se suscriba a nuestro medio para conocer las cosas que están creando los escritores jóvenes, tome los cursos y talleres y también forme sus propias redes disidentes”.
En la actualidad “existimos en la virtualidad con una plataforma que difunde textos de mujeres sexogenéricas, da acompañamiento a la escritura de una manera masiva a través de Instagram, Facebook y Twitter, a largo plazo el proyecto es hacer una antología de mujeres disidentes sexogenéricas jóvenes de México”.
Sandra Dolores Gómez coincidió en que la red se creó para difundir textos de mujeres y disidencia de género joven, pero también se publican manuscritos de personas de cualquier edad y escritura acompañada apoyadas de convocatorias para que un mayor número de gente participe en sus talleres y cursos porque, “aunque enfrentan discursos de odio, no dejan de trabajar a diario para dar voz a quienes fueron invisibilizadas durante muchos años”.
Fernando Ramírez, de Aquelarre de Tinta, calificó el proyecto nacido durante la pandemia como un aquelarre “porque nos gusta mucho la literatura y somos un proyecto editorial web independiente especializado en las personas LGBTQ+ y feminismos”.
El proyecto busca cambiar la forma de publicación tradicional y hacerla más alcanzable y amigable con jóvenes creadores y creadoras para acompañarlos en su proceso de manera más amena.
“La idea es que sea más fácil el proceso de publicar y editar para los autores y los lectores en este medio sobre todo para disidencias de varios tipos”, finalizó.
Fuente: UAM
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram