PERÚ, 4 de septiembre 2022, UNMSM
El descubrimiento de la tumba de un sacerdote con tres mil años de antigüedad, rodeado de nueve instrumentos musicales y rituales llamados pututos, conchas marinas blancas y verdes, y miles de cuencas en el sitio arqueológico de Pacopampa, en Cajamarca, revelaría que se trata de los orígenes del liderazgo de la civilización en los Andes.
A raíz de las características de los objetos encontrados junto al llamado “Sacerdote de los pututos”, que tendría entre 25 y 35 años de edad al momento de su muerte, mostraría a un personaje que articulaba poder, autoridad y que sus familiares o personas que lo enterraron obtenían dichos materiales y productos de lejanas distancias como Ecuador o Huancavelica, mediante redes de intercambio.
El hallazgo del líder religioso del antiguo Perú se produce en el marco del proyecto Pacopampa, dirigido por los arqueólogos Daniel Morales Chocano, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Yuji Seki, del Museo Nacional de Etnología de Osaka, Japón, que se desarrolla en el complejo arqueológico ubicado en el distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca.
Según explica el doctor Morales, el personaje encontrado en la tumba de forma cónica, con un metro de diámetro y sellada con una roca de más de una tonelada de peso, es muy importante porque se diferencia de las dos tumbas encontradas anteriormente en el centro ceremonial, como la “Dama de Pacopampa” (2009) y los “Sacerdotes de la serpiente Jaguar” (2015), que datan de 700-600 a.C.
“Tiene diferente ajuar funerario, distinta estructura de la tumba, no se encontró ningún artefacto de oro ni cerámicas. Lo que está asociado al cadáver es una gran cantidad de chaquiras, discos de turquesa de concha marina y, lo más importante, es que está rodeado de nueve pututos, siendo la primera tumba del periodo formativo con la mayor cantidad de estos instrumentos”, destacó el arqueólogo sanmarquino.
Los pututos son instrumentos musicales que todavía se usan en muchos rituales de comunidades campesinas, sociedades tradicionales en Perú, Bolivia y Ecuador que conservan muchas tradiciones milenarias.
Corredor turístico
El proyecto arqueológico cuenta con el apoyo de la comunidad de Pacopampa, que ha sabido entender este patrimonio y lo ha hecho suyo; de tal manera que ha impactado tanto para que las autoridades regionales y locales ejecuten una serie de obras en el mismo pueblo, así como implementar y promover el turismo en esa zona.
“Estamos en camino de tener un ruta turística, un corredor nororiental de sitios arqueológicos, como el del “Señor de Sipán, en Lambayeque; y los complejos que se encuentran por esta zona”, refirió el doctor Morales.
Por su parte, el investigador Juan Pablo Villanueva destacó la participación de estudiantes de la Escuela Profesional de Arqueología de la UNMSM, quienes vienen desarrollando una serie de aprendizajes como los métodos de excavación, arqueología de campo, registro, excavación en área, dibujo técnico de perfiles, plantas, inventario, trabajo de gabinete, entre otros conocimientos prácticos.
“Nuestro proyecto no solo es de investigación arqueológica pura, sino, también, de gestión del patrimonio arqueológico de manera horizontal y participativa con la comunidad de Pacopampa, para conservar, preservar y educar a su población, reforzando la autoestima, la identidad y proyectando en el futuro el uso de este patrimonio como un recurso para el desarrollo social, educativo y económico”, manifestó el arqueólogo sanmarquino.
Fuente: UNMSM
Arqueología | Ciencia y Tecnología | Historia | Perú | Región Andina | UNMSM
Arqueólogos de la UNMSM descubren tumba de “Sacerdote de los pututos” en complejo arqueológico de Pacopampa
PERÚ, 4 de septiembre 2022, UNMSM
El descubrimiento de la tumba de un sacerdote con tres mil años de antigüedad, rodeado de nueve instrumentos musicales y rituales llamados pututos, conchas marinas blancas y verdes, y miles de cuencas en el sitio arqueológico de Pacopampa, en Cajamarca, revelaría que se trata de los orígenes del liderazgo de la civilización en los Andes.
A raíz de las características de los objetos encontrados junto al llamado “Sacerdote de los pututos”, que tendría entre 25 y 35 años de edad al momento de su muerte, mostraría a un personaje que articulaba poder, autoridad y que sus familiares o personas que lo enterraron obtenían dichos materiales y productos de lejanas distancias como Ecuador o Huancavelica, mediante redes de intercambio.
El hallazgo del líder religioso del antiguo Perú se produce en el marco del proyecto Pacopampa, dirigido por los arqueólogos Daniel Morales Chocano, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Yuji Seki, del Museo Nacional de Etnología de Osaka, Japón, que se desarrolla en el complejo arqueológico ubicado en el distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca.
Según explica el doctor Morales, el personaje encontrado en la tumba de forma cónica, con un metro de diámetro y sellada con una roca de más de una tonelada de peso, es muy importante porque se diferencia de las dos tumbas encontradas anteriormente en el centro ceremonial, como la “Dama de Pacopampa” (2009) y los “Sacerdotes de la serpiente Jaguar” (2015), que datan de 700-600 a.C.
“Tiene diferente ajuar funerario, distinta estructura de la tumba, no se encontró ningún artefacto de oro ni cerámicas. Lo que está asociado al cadáver es una gran cantidad de chaquiras, discos de turquesa de concha marina y, lo más importante, es que está rodeado de nueve pututos, siendo la primera tumba del periodo formativo con la mayor cantidad de estos instrumentos”, destacó el arqueólogo sanmarquino.
Los pututos son instrumentos musicales que todavía se usan en muchos rituales de comunidades campesinas, sociedades tradicionales en Perú, Bolivia y Ecuador que conservan muchas tradiciones milenarias.
Corredor turístico
El proyecto arqueológico cuenta con el apoyo de la comunidad de Pacopampa, que ha sabido entender este patrimonio y lo ha hecho suyo; de tal manera que ha impactado tanto para que las autoridades regionales y locales ejecuten una serie de obras en el mismo pueblo, así como implementar y promover el turismo en esa zona.
“Estamos en camino de tener un ruta turística, un corredor nororiental de sitios arqueológicos, como el del “Señor de Sipán, en Lambayeque; y los complejos que se encuentran por esta zona”, refirió el doctor Morales.
Por su parte, el investigador Juan Pablo Villanueva destacó la participación de estudiantes de la Escuela Profesional de Arqueología de la UNMSM, quienes vienen desarrollando una serie de aprendizajes como los métodos de excavación, arqueología de campo, registro, excavación en área, dibujo técnico de perfiles, plantas, inventario, trabajo de gabinete, entre otros conocimientos prácticos.
“Nuestro proyecto no solo es de investigación arqueológica pura, sino, también, de gestión del patrimonio arqueológico de manera horizontal y participativa con la comunidad de Pacopampa, para conservar, preservar y educar a su población, reforzando la autoestima, la identidad y proyectando en el futuro el uso de este patrimonio como un recurso para el desarrollo social, educativo y económico”, manifestó el arqueólogo sanmarquino.
Fuente: UNMSM
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram