Estos hallazgos que se han hecho con la colaboración de comunidades del noroccidente antioqueño, pueden ser útiles para la medicina en el tratamiento de mordeduras de serpientes.
COLOMBIA, 18 de agosto 2022, TdeA
El hallazgo de plantas que pueden servir para el tratamiento de accidentes ofídicos, aportando nuevos recursos científicos a la medicina, con la participación de comunidades del noroccidente antioqueño, es el avance de una investigación conjunta liderada por el Tecnológico de Antioquia, en asocio con la Universidad de Antioquia y la Universidad de Costa Rica, a través del Instituto Clodomiro Picado y la Organización para Estudios Tropicales.
Este trabajo científico “Usos tradicionales y potenciales de la biodiversidad en el noroccidente de Antioquia, sustancias bioactivas y su aplicación terapéutica”, con el patrocinio de Minciencias, se enfoca en los municipios de Mutatá y Dabeiba, y cuenta con un equipo de expertos en herpetos, quienes estudian reptiles y anfibios, además de apoyar el inventario de fauna venenosa, con la asesoría de Mahmood Sasa, del instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica. Por su parte, el experto en flora, Álvaro Cogollo, dirige los muestreos en bosques que han sido poco estudiados, debido al conflicto armado que se ha presentado en esa zona del noroccidente del departamento.
La profesora Marcela Serna González, de la Facultad de Ingeniería del TdeA, coordinadora de la investigación, manifestó que ésta tiene dos componentes: uno social, en el cual la gente del territorio (incluyendo comunidades afro habitantes del corregimiento de Pavarandocito en Mutatá y reincorporados de la ETCR Llanogrande en Dabeiba), indica qué plantas usa como medicinales, particularmente para el tratamiento de las mordeduras de serpientes. El segundo componente es el de bioprospección, en el que se verifica si algunas de las plantas reportadas por la comunidad como medicinales o efectivas en el tratamiento del accidente ofídico, realmente cuentan con una actividad biológica que pueda ser útil en medicina.
A la profesora Serna González, le apoyan estudiantes y egresados de Trabajo Social, Tecnología en Gestión Agroambiental e Ingeniería Ambiental del TdeA, encargados del acompañamiento de los muestreos de fauna y la sistematización de los muestreos de biodiversidad.
El trabajo se adelanta por el grupo de investigación Integra del TdeA, en cooperación con el grupo de Toxinología de la Universidad de Antioquia, ambos clasificados en A1 en Minciencias; con el apoyo del Instituto Cloromido Picado de la Universidad de Costa Rica, líder en el orden mundial en la producción de antivenenos.
Fuente: TdeA
Biodiversidad y cambio climático | Ciencia y Tecnología | Colombia | Región Andina | Salud pública
El TdeA lidera investigación científica para hallar plantas que sirvan para tratar la mordedura de serpientes
Estos hallazgos que se han hecho con la colaboración de comunidades del noroccidente antioqueño, pueden ser útiles para la medicina en el tratamiento de mordeduras de serpientes.
COLOMBIA, 18 de agosto 2022, TdeA
El hallazgo de plantas que pueden servir para el tratamiento de accidentes ofídicos, aportando nuevos recursos científicos a la medicina, con la participación de comunidades del noroccidente antioqueño, es el avance de una investigación conjunta liderada por el Tecnológico de Antioquia, en asocio con la Universidad de Antioquia y la Universidad de Costa Rica, a través del Instituto Clodomiro Picado y la Organización para Estudios Tropicales.
Este trabajo científico “Usos tradicionales y potenciales de la biodiversidad en el noroccidente de Antioquia, sustancias bioactivas y su aplicación terapéutica”, con el patrocinio de Minciencias, se enfoca en los municipios de Mutatá y Dabeiba, y cuenta con un equipo de expertos en herpetos, quienes estudian reptiles y anfibios, además de apoyar el inventario de fauna venenosa, con la asesoría de Mahmood Sasa, del instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica. Por su parte, el experto en flora, Álvaro Cogollo, dirige los muestreos en bosques que han sido poco estudiados, debido al conflicto armado que se ha presentado en esa zona del noroccidente del departamento.
La profesora Marcela Serna González, de la Facultad de Ingeniería del TdeA, coordinadora de la investigación, manifestó que ésta tiene dos componentes: uno social, en el cual la gente del territorio (incluyendo comunidades afro habitantes del corregimiento de Pavarandocito en Mutatá y reincorporados de la ETCR Llanogrande en Dabeiba), indica qué plantas usa como medicinales, particularmente para el tratamiento de las mordeduras de serpientes. El segundo componente es el de bioprospección, en el que se verifica si algunas de las plantas reportadas por la comunidad como medicinales o efectivas en el tratamiento del accidente ofídico, realmente cuentan con una actividad biológica que pueda ser útil en medicina.
A la profesora Serna González, le apoyan estudiantes y egresados de Trabajo Social, Tecnología en Gestión Agroambiental e Ingeniería Ambiental del TdeA, encargados del acompañamiento de los muestreos de fauna y la sistematización de los muestreos de biodiversidad.
El trabajo se adelanta por el grupo de investigación Integra del TdeA, en cooperación con el grupo de Toxinología de la Universidad de Antioquia, ambos clasificados en A1 en Minciencias; con el apoyo del Instituto Cloromido Picado de la Universidad de Costa Rica, líder en el orden mundial en la producción de antivenenos.
Fuente: TdeA
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram