Actualizar la información con fuentes jurídicas para regular la actividad en este sector, así como crear una secretaría del ramo, propone Jorge Witker Velásquez, investigador del IIJ
MÉXICO, 18 de agosto 2022, UNAM
Derecho minero, el primer texto que actualiza la profundidad de dicho ámbito en México desde 1965, considerado incluso como fuente para el reciente proyecto de reforma a la ley del ramo en los artículos 1, 2 y 10, representa un avance y una aportación de la UNAM; sin embargo, “los grandes temas aún no se tocan”.
Así lo planteó, Jorge Witker Velásquez, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y profesor de Derecho Económico y Comercio Exterior de la Facultad de Derecho (FD), quien destacó que el mérito del trabajo editado por el mismo IIJ, es “actualizar una información que ha estado vedada y colaborar en la enseñanza del derecho minero a juristas y abogados.
“Era imperativo actualizar esta información porque nuestro país es un país de minas; junto con Perú y Colombia somos la región de mayores proyectos de infraestructura y extractismo. Llevamos dos ediciones, la primera fue en 2019, pero cuando surge el tema del litio que forma parte del subsuelo y de la actividad minera, lo actualizamos en su segunda edición con la incorporación del capítulo referente a este elemento.”
La obra ofrece una panorámica de lo que es el derecho minero comparado en donde se revisitan las legislaciones de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, y de naciones como Canadá y Australia “donde se compara las grandes omisiones que tiene nuestra legislación minera mexicana”.
Litio
Para el doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, el litio constituye un mineral alcalino estratégico que viene a reemplazar en perspectiva al petróleo.
“La Unión Europea y Estados Unidos constituyen la demanda mayoritaria de este insumo, porque es cabeza de cadenas productivas que tiene que ver ni más ni menos con lo electromóvil, con toda la industria aeroespacial, con los chips y la inteligencia artificial.”
Por ello, subrayó: “la defensa del litio es fundamental. Constituye una reserva esencial la cual tiene que estar controlada, no puede seguir la misma suerte que han tenido el oro, la plata o el cobre, donde ha sido un verdadero despojo”.
El también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias indicó que una de las principales naciones que posee este elemento es China; Australia cuenta con una tecnología avanzada en la exploración y explotación; además del denominado triángulo de Sudamérica compuesto por Argentina, Bolivia, y Chile, países que aportan alrededor de 25 a 30 por ciento de los yacimientos globales de litio.
En México, según el integrante nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, hace algunos años se descubrieron varios yacimientos; la característica del litio mexicano es que está mezclado con arcilla.
“Hay abundancia en estados como Sonora, San Luis Potosí, Baja California, y se estima que en Zacatecas también; no obstante, son simplemente exploraciones previas. Hay que reconocer que quien ha realizado éstas, ha sido el Servicio Geológico Mexicano, el cual depende de la Secretaría de Economía, pero lo más importante es lo que ocurre con las concesiones que ya se entregaron a determinadas empresas en cuanto a la exploración, explotación y beneficio del litio.”
Concesiones
El problema que descubrimos, y este es uno de los aportes de nuestro libro, es que México es la única parte del orbe en donde se entregan concesiones de hectáreas y no de minerales.
“Se han entregado en números superiores a las 24 mil, y por 50 años, estos elementos no tienen nada que ver con el derecho minero comparado, en donde los países que tienen legislaciones se enseña el derecho minero en las carreras de juristas, de abogados, y en donde las concesiones tienen plazos de 10, 12 años, seis, ¡no 50!.”
En otras latitudes se entregan concesiones, continuó, para cobre, plata, zinc, les denominan específicas, pero en nuestro país, se llaman, genéricas. En cualquier parte del mundo se dividen, por ejemplo, únicamente para explorar, y si les va bien se solicita otra para explotar y otra para beneficio final.
“Pero descubrimos que nuestra legislación minera mexicana es absolutamente atípica. En los últimos años se han entregado concesiones por 105 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio nacional, y ‘concesiones globales’ es decir, incluye la exploración, la explotación y el beneficio”, remarcó.
Retos
Witker Velásquez quien se desempeñó como árbitro panelista de México en el TLCAN y del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, enfatizó: “Con respeto y un lenguaje absolutamente técnico, están especulando con el territorio nacional; ni siquiera hay una inspección, nadie pregunta: ‘¿oiga lo está explotando o no?’ No se ha hecho ni siquiera eso”.
Esta entrega de territorio a las concesiones, dijo, vulnera los derechos sociales de las comunidades indígenas, campesinas, de productores de milpas, etcétera, porque le da preferencia al titular de la concesión frente a los ancestrales propietarios de la tierra.
Por eso, también tenemos un capítulo dedicado al derecho minero y los derechos humanos; comprende los derechos económicos, sociales y culturales, el derecho a la consulta a las comunidades.
Y es que cuando se explota una mina, termina el yacimiento y las empresas se van, no hay a quien reclamarle, porque hay 250 presas alrededor de jales, es decir, los desperdicios de la actividad, que están humeantes y no hay a quien decirle algo.
“Se ha omitido deliberadamente hablar del tema, porque es un asunto que ha causado muchos conflictos socioambientales, porque la minería a cielo abierto está en convenciones internacionales limitándose y en algunos casos prohibiéndose como en Alemania y Hungría; el uso indiscriminado del cianuro para separar las arcillas de la plata, del oro, estos dos elementos que pueden imaginar el impacto ambiental que ocasiona, y el uso indiscriminado del agua.”
Finalmente, Witker Velásquez, mencionó que todo lo anterior hace que la actividad minera sea considerada un “tabú”, aunque ello sucede en toda América Latina, no es privativo de México; entonces, hay todo un contexto de omisiones, por lo que este tema no puede omitirse ni dejar de estar en la cultura colectiva.
Fuente: Gaceta UNAM
Ciencia y Tecnología | Estudios judiciales | México | UNAM
(UNAM) En la oscuridad y la explotación, la minería en México
Actualizar la información con fuentes jurídicas para regular la actividad en este sector, así como crear una secretaría del ramo, propone Jorge Witker Velásquez, investigador del IIJ
MÉXICO, 18 de agosto 2022, UNAM
Derecho minero, el primer texto que actualiza la profundidad de dicho ámbito en México desde 1965, considerado incluso como fuente para el reciente proyecto de reforma a la ley del ramo en los artículos 1, 2 y 10, representa un avance y una aportación de la UNAM; sin embargo, “los grandes temas aún no se tocan”.
Así lo planteó, Jorge Witker Velásquez, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y profesor de Derecho Económico y Comercio Exterior de la Facultad de Derecho (FD), quien destacó que el mérito del trabajo editado por el mismo IIJ, es “actualizar una información que ha estado vedada y colaborar en la enseñanza del derecho minero a juristas y abogados.
“Era imperativo actualizar esta información porque nuestro país es un país de minas; junto con Perú y Colombia somos la región de mayores proyectos de infraestructura y extractismo. Llevamos dos ediciones, la primera fue en 2019, pero cuando surge el tema del litio que forma parte del subsuelo y de la actividad minera, lo actualizamos en su segunda edición con la incorporación del capítulo referente a este elemento.”
La obra ofrece una panorámica de lo que es el derecho minero comparado en donde se revisitan las legislaciones de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, y de naciones como Canadá y Australia “donde se compara las grandes omisiones que tiene nuestra legislación minera mexicana”.
Litio
Para el doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, el litio constituye un mineral alcalino estratégico que viene a reemplazar en perspectiva al petróleo.
“La Unión Europea y Estados Unidos constituyen la demanda mayoritaria de este insumo, porque es cabeza de cadenas productivas que tiene que ver ni más ni menos con lo electromóvil, con toda la industria aeroespacial, con los chips y la inteligencia artificial.”
Por ello, subrayó: “la defensa del litio es fundamental. Constituye una reserva esencial la cual tiene que estar controlada, no puede seguir la misma suerte que han tenido el oro, la plata o el cobre, donde ha sido un verdadero despojo”.
El también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias indicó que una de las principales naciones que posee este elemento es China; Australia cuenta con una tecnología avanzada en la exploración y explotación; además del denominado triángulo de Sudamérica compuesto por Argentina, Bolivia, y Chile, países que aportan alrededor de 25 a 30 por ciento de los yacimientos globales de litio.
En México, según el integrante nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, hace algunos años se descubrieron varios yacimientos; la característica del litio mexicano es que está mezclado con arcilla.
“Hay abundancia en estados como Sonora, San Luis Potosí, Baja California, y se estima que en Zacatecas también; no obstante, son simplemente exploraciones previas. Hay que reconocer que quien ha realizado éstas, ha sido el Servicio Geológico Mexicano, el cual depende de la Secretaría de Economía, pero lo más importante es lo que ocurre con las concesiones que ya se entregaron a determinadas empresas en cuanto a la exploración, explotación y beneficio del litio.”
Concesiones
El problema que descubrimos, y este es uno de los aportes de nuestro libro, es que México es la única parte del orbe en donde se entregan concesiones de hectáreas y no de minerales.
“Se han entregado en números superiores a las 24 mil, y por 50 años, estos elementos no tienen nada que ver con el derecho minero comparado, en donde los países que tienen legislaciones se enseña el derecho minero en las carreras de juristas, de abogados, y en donde las concesiones tienen plazos de 10, 12 años, seis, ¡no 50!.”
En otras latitudes se entregan concesiones, continuó, para cobre, plata, zinc, les denominan específicas, pero en nuestro país, se llaman, genéricas. En cualquier parte del mundo se dividen, por ejemplo, únicamente para explorar, y si les va bien se solicita otra para explotar y otra para beneficio final.
“Pero descubrimos que nuestra legislación minera mexicana es absolutamente atípica. En los últimos años se han entregado concesiones por 105 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio nacional, y ‘concesiones globales’ es decir, incluye la exploración, la explotación y el beneficio”, remarcó.
Retos
Witker Velásquez quien se desempeñó como árbitro panelista de México en el TLCAN y del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, enfatizó: “Con respeto y un lenguaje absolutamente técnico, están especulando con el territorio nacional; ni siquiera hay una inspección, nadie pregunta: ‘¿oiga lo está explotando o no?’ No se ha hecho ni siquiera eso”.
Esta entrega de territorio a las concesiones, dijo, vulnera los derechos sociales de las comunidades indígenas, campesinas, de productores de milpas, etcétera, porque le da preferencia al titular de la concesión frente a los ancestrales propietarios de la tierra.
Por eso, también tenemos un capítulo dedicado al derecho minero y los derechos humanos; comprende los derechos económicos, sociales y culturales, el derecho a la consulta a las comunidades.
Y es que cuando se explota una mina, termina el yacimiento y las empresas se van, no hay a quien reclamarle, porque hay 250 presas alrededor de jales, es decir, los desperdicios de la actividad, que están humeantes y no hay a quien decirle algo.
“Se ha omitido deliberadamente hablar del tema, porque es un asunto que ha causado muchos conflictos socioambientales, porque la minería a cielo abierto está en convenciones internacionales limitándose y en algunos casos prohibiéndose como en Alemania y Hungría; el uso indiscriminado del cianuro para separar las arcillas de la plata, del oro, estos dos elementos que pueden imaginar el impacto ambiental que ocasiona, y el uso indiscriminado del agua.”
Finalmente, Witker Velásquez, mencionó que todo lo anterior hace que la actividad minera sea considerada un “tabú”, aunque ello sucede en toda América Latina, no es privativo de México; entonces, hay todo un contexto de omisiones, por lo que este tema no puede omitirse ni dejar de estar en la cultura colectiva.
Fuente: Gaceta UNAM
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram