COSTA RICA, 9 de agosto 2022, UNA
Divulgar información sobre la problemática del hostigamiento sexual, con el fin de mantener ambientes de trabajo, estudio y de desarrollo de actividades académicas libres de estas manifestaciones de violencia de género, es el objetivo de la campaña “Cero hostigamiento sexual”, que lanzó la Universidad Nacional (UNA), a partir del 8 de agosto de 2022.
Dirigida a toda la comunidad universitaria—estudiantes, personal administrativo y docente—la campaña pretende llevar el mensaje de que en la Universidad Nacional somos cero tolerantes a las diferentes manifestaciones de hostigamiento sexual.
Compuesta por una serie de videos y posteos microinformativos, la campaña “Cero Hostigamiento Sexual” se enfoca en los siguientes propósitos: aclarar qué es el hostigamiento sexual y cuál es su impacto negativo; hacer un llamado a detener cualquier comportamiento de hostigamiento sexual, e incrementar el conocimiento sobre la Política contra el Hostigamiento Sexual de la Universidad Nacional y la Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual.
Asimismo, se trata de recalcar la responsabilidad que tienen todas las personas que integran la comunidad universitaria de no tolerar este tipo de violencia de género.
Hostigamiento sexual: violación de los derechos humanos
“Con la campaña se contribuye a romper con los prejuicios, costumbres, hábitos y todas aquellas prácticas que tengan como fundamento la desigualdad, la discriminación y los roles estereotipados que les han sido asignados a las personas, y que han sido los que legitiman la violencia de género, y con mayor prevalencia la violencia contra las mujeres, afirmó Ericka García, académica del IEM-UNA, para quien lo importante es que se dé la notable disminución del uso de todos estos mecanismos y dispositivos de poder, control y subordinación, en las relaciones de convivencia dentro de la comunidad universitaria.
La especialista considera que esta campaña aporta a la prevención del hostigamiento sexual en el país, en la medida que brinda información a las personas que integran la comunidad universitaria, quienes a su vez son ciudadanos y ciudadanas del país, de manera que se lleva el mensaje a toda la sociedad costarricense de que el hostigamiento sexual es una manifestación de violencia sexual, que afecta a las personas en su salud, física, emocional, mental y social, y es una violación de los derechos humanos, que debe ser erradicada.
La campaña “Cero hostigamiento sexual” es producto de un trabajo articulado en el seno de la Comisión de Implementación de la Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual, coordinada por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM-UNA) y conformada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Vicerrectoría de Administración, la Defensoría Estudiantil, la Feuna, la Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual y el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la UNA (SITUN).
Se difundirá del 8 de agosto al 6 de octubre por medio de las plataformas digitales y redes sociales institucionales, así como a través del Facebook del Instituto de Estudios de la Mujer.
Leer más
Fuente: UNA
Centroamérica | Costa Rica | UNA | Violencia de género
UNA lanza campaña “Cero hostigamiento sexual”
COSTA RICA, 9 de agosto 2022, UNA
Divulgar información sobre la problemática del hostigamiento sexual, con el fin de mantener ambientes de trabajo, estudio y de desarrollo de actividades académicas libres de estas manifestaciones de violencia de género, es el objetivo de la campaña “Cero hostigamiento sexual”, que lanzó la Universidad Nacional (UNA), a partir del 8 de agosto de 2022.
Dirigida a toda la comunidad universitaria—estudiantes, personal administrativo y docente—la campaña pretende llevar el mensaje de que en la Universidad Nacional somos cero tolerantes a las diferentes manifestaciones de hostigamiento sexual.
Compuesta por una serie de videos y posteos microinformativos, la campaña “Cero Hostigamiento Sexual” se enfoca en los siguientes propósitos: aclarar qué es el hostigamiento sexual y cuál es su impacto negativo; hacer un llamado a detener cualquier comportamiento de hostigamiento sexual, e incrementar el conocimiento sobre la Política contra el Hostigamiento Sexual de la Universidad Nacional y la Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual.
Asimismo, se trata de recalcar la responsabilidad que tienen todas las personas que integran la comunidad universitaria de no tolerar este tipo de violencia de género.
Hostigamiento sexual: violación de los derechos humanos
“Con la campaña se contribuye a romper con los prejuicios, costumbres, hábitos y todas aquellas prácticas que tengan como fundamento la desigualdad, la discriminación y los roles estereotipados que les han sido asignados a las personas, y que han sido los que legitiman la violencia de género, y con mayor prevalencia la violencia contra las mujeres, afirmó Ericka García, académica del IEM-UNA, para quien lo importante es que se dé la notable disminución del uso de todos estos mecanismos y dispositivos de poder, control y subordinación, en las relaciones de convivencia dentro de la comunidad universitaria.
La especialista considera que esta campaña aporta a la prevención del hostigamiento sexual en el país, en la medida que brinda información a las personas que integran la comunidad universitaria, quienes a su vez son ciudadanos y ciudadanas del país, de manera que se lleva el mensaje a toda la sociedad costarricense de que el hostigamiento sexual es una manifestación de violencia sexual, que afecta a las personas en su salud, física, emocional, mental y social, y es una violación de los derechos humanos, que debe ser erradicada.
La campaña “Cero hostigamiento sexual” es producto de un trabajo articulado en el seno de la Comisión de Implementación de la Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual, coordinada por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM-UNA) y conformada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Vicerrectoría de Administración, la Defensoría Estudiantil, la Feuna, la Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual y el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la UNA (SITUN).
Se difundirá del 8 de agosto al 6 de octubre por medio de las plataformas digitales y redes sociales institucionales, así como a través del Facebook del Instituto de Estudios de la Mujer.
Leer más
Fuente: UNA
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram