En el encuentro, presidido por Alejandro Gaviria, ministro de Educación designado, y la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se discutieron cuatro ejes principales del recién aprobado Plan Estratégico Institucional (Plei 2034): construcción de nación y paz territorial; liderazgo académico nacional en un entorno global; armonización de las funciones misionales para la formación integral, y la Universidad como un ente autónomo y sostenible.
COLOMBIA, 29 de julio 2022, UNAL
Uno de los temas más importantes abordados por la Rectora fue el modelo intersedes de la UNAL, mediante el cual se busca fortalecer los programas académicos de la Institución en las regiones más apartadas del país, concretamente en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Tumaco (Nariño), Leticia (Amazonas) y Arauca (Orinoquia), en donde la Universidad hace presencia como principal institución de educación superior pública del país.
La profesora Montoya señaló que “un estudiante de las regiones le cuesta a la Universidad cinco veces más del valor normal, por lo que es necesario seguir trabajando para desarrollar su formación”.
Agregó que “es importante que estos jóvenes puedan trabajar en sus territorios; por ejemplo, en la Sede Amazonia se ha mostrado un avance, pues la mayoría de los estudiantes egresados del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) ya ocuparon todas las oficinas públicas; además hay una importante formación en doctorado”.
Por su parte, el ministro designado indicó que “el primer punto importante que se deben trabajar con la Universidad es la valiosa participación del Ministerio en el Consejo Superior Universitario, por lo que me comprometo a asistir y a trabajar conjuntamente con la Institución”.
Para sellar ese compromiso, la Rectora entregó una moción de saludo firmada por el Consejo Superior Universitario, en la cual se da la bienvenida al ministro y se le invita a participar de manera activa en las reuniones.
El segundo punto es el presupuesto, sobre el cual el ministro señaló que “el nuevo gobierno tiene dos preocupaciones: la primera es la coyuntura económica de 2022 y el mediano plazo, teniendo en cuenta la inflación y otros retos económicos; y la segunda es el intento de modificar los artículos 86 y 67 de la Ley 30, o Ley de Educación Superior”.
Otro punto abordado fue el programa del gobierno “Jóvenes en acción”. Al respecto, el profesor Dairo Marín, director Nacional de Bienestar Universitario de la UNAL, comentó que “aunque este programa ha venido aliviando las finanzas familiares, estas ayudas han castigado a las universidades públicas, ya que el hecho de que este dinero llegue no quiere decir que también se cubran otros gastos de la vida del estudiante, como el transporte y la alimentación, entre otros”.
Según el ministro designado, “es necesario trabajar en el esbozo de esta situación para ver cómo se pueden implementar mejores estrategias en torno a la formación de los jóvenes, ya que es una política costosa que se debe estudiar a fondo”.
“Se deben formar mejores ciudadanos, y en esa línea generar mejores condiciones de educación que se adapten a las transiciones entre gobiernos, y que en varios ámbitos de la sociedad se construyan líderes”, puntualizó.
Al cierre de la reunión de empalme, realizada a pocos días de la entrada del próximo gobierno, la profesora Montoya afirmó que “la UNAL tiene toda la voluntad para ayudar y trabajar en conjunto con el Ministerio, somos la Universidad de la nación, y si trabajamos con el gobierno es por el bien común”.
Fuente: UNAL
Calidad Educativa | Colombia | Rectores | Región Andina | Reunión | UNAL
Reunión de empalme entre la UNAL y el Ministerio de Educación
En el encuentro, presidido por Alejandro Gaviria, ministro de Educación designado, y la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se discutieron cuatro ejes principales del recién aprobado Plan Estratégico Institucional (Plei 2034): construcción de nación y paz territorial; liderazgo académico nacional en un entorno global; armonización de las funciones misionales para la formación integral, y la Universidad como un ente autónomo y sostenible.
COLOMBIA, 29 de julio 2022, UNAL
Uno de los temas más importantes abordados por la Rectora fue el modelo intersedes de la UNAL, mediante el cual se busca fortalecer los programas académicos de la Institución en las regiones más apartadas del país, concretamente en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Tumaco (Nariño), Leticia (Amazonas) y Arauca (Orinoquia), en donde la Universidad hace presencia como principal institución de educación superior pública del país.
La profesora Montoya señaló que “un estudiante de las regiones le cuesta a la Universidad cinco veces más del valor normal, por lo que es necesario seguir trabajando para desarrollar su formación”.
Agregó que “es importante que estos jóvenes puedan trabajar en sus territorios; por ejemplo, en la Sede Amazonia se ha mostrado un avance, pues la mayoría de los estudiantes egresados del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) ya ocuparon todas las oficinas públicas; además hay una importante formación en doctorado”.
Por su parte, el ministro designado indicó que “el primer punto importante que se deben trabajar con la Universidad es la valiosa participación del Ministerio en el Consejo Superior Universitario, por lo que me comprometo a asistir y a trabajar conjuntamente con la Institución”.
Para sellar ese compromiso, la Rectora entregó una moción de saludo firmada por el Consejo Superior Universitario, en la cual se da la bienvenida al ministro y se le invita a participar de manera activa en las reuniones.
El segundo punto es el presupuesto, sobre el cual el ministro señaló que “el nuevo gobierno tiene dos preocupaciones: la primera es la coyuntura económica de 2022 y el mediano plazo, teniendo en cuenta la inflación y otros retos económicos; y la segunda es el intento de modificar los artículos 86 y 67 de la Ley 30, o Ley de Educación Superior”.
Otro punto abordado fue el programa del gobierno “Jóvenes en acción”. Al respecto, el profesor Dairo Marín, director Nacional de Bienestar Universitario de la UNAL, comentó que “aunque este programa ha venido aliviando las finanzas familiares, estas ayudas han castigado a las universidades públicas, ya que el hecho de que este dinero llegue no quiere decir que también se cubran otros gastos de la vida del estudiante, como el transporte y la alimentación, entre otros”.
Según el ministro designado, “es necesario trabajar en el esbozo de esta situación para ver cómo se pueden implementar mejores estrategias en torno a la formación de los jóvenes, ya que es una política costosa que se debe estudiar a fondo”.
“Se deben formar mejores ciudadanos, y en esa línea generar mejores condiciones de educación que se adapten a las transiciones entre gobiernos, y que en varios ámbitos de la sociedad se construyan líderes”, puntualizó.
Al cierre de la reunión de empalme, realizada a pocos días de la entrada del próximo gobierno, la profesora Montoya afirmó que “la UNAL tiene toda la voluntad para ayudar y trabajar en conjunto con el Ministerio, somos la Universidad de la nación, y si trabajamos con el gobierno es por el bien común”.
Fuente: UNAL
Noticias relacionadas
Proyectan IPN y gobierno de Oaxaca centro de innovación para Corredor Interoceánico
MÉXICO, 26 de marzo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional y el gobierno del estado de Oaxaca acordaron crear un centro de innovación para detonar
Signan convenio interinstitucional SOMEE-El Colef-UABC-IEEBC
MÉXICO, 21 de marzo 2023, El Colef En el marco del 25 aniversario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C. (SOMEE), este día se
(Cinvestav) Generan soya que mitiga infestación por mosquita blanca y tolerante a sequía
MÉXICO, 27 de marzo 2023, Cinvestav La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales
(BUAP) Rinden protesta los miembros del H. Consejo Universitario, periodo 2023-2025
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez los convoca a reivindicar la figura del consejero y ser un puente de comunicación directa MÉXICO, 22 de marzo
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram