El equipo de investigación extraerá muestras de sangre a 700 o más costarricenses.
COSTA RICA, 2 de agosto 2022, UCR
Un grupo de especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR) investigará los factores genéticos en Costa Rica que contribuyen a aumentar la severidad del COVID-19 y describirá las secuelas prolongadas de esta enfermedad en la población costarricense.
Para poder obtener los resultados esperados, el proyecto de investigación se encuentra en la etapa de reclutamiento de 700 personas o más que hayan padecido COVID tres meses atrás o más y que acepten participar en el estudio.
Por eso, se invita a la ciudadanía a que se acerque al laboratorio de genética 240 de la Escuela de Biología de la UCR o al Hospital Clínica Bíblica, para la toma de una muestra de sangre. Esta se utilizará para extraer el ADN y estudiarlo.
Además, las personas participantes deberán llenar un cuestionario sobre los síntomas del COVID que han presentado y con algunos datos generales.
La investigación inició en el 2021 y es el resultado de una colaboración entre la Escuela de Biología y el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CICBM) de la UCR y el Hospital Clínica Bíblica.
También se cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que hará el análisis genético. Esto debido a que Costa Rica no cuenta con la tecnología adecuada para realizar el genotipado (análisis del ADN) de más de 500 000 marcadores genéticos, afirmó la Dra. Henriette Raventós Vorst, una de las investigadoras.
“El proyecto surge porque hay un interés global en entender la variación genética que contribuye a la severidad o prolongación del COVID”, dijo la experta.
En Latinoamérica también se están realizando investigaciones similares. Por eso, la idea es sumar los resultados a los estudios latinoamericanos y globales que se han iniciado con el mismo objetivo y así poder comparar.
La experta recalcó la importancia de efectuar este tipo de investigación, porque “aunque seamos un 8 % de la población mundial, menos del 1 % de todos estos estudios genómicos se hacen en países latinoamericanos”. Por lo tanto, no se conocen los factores genéticos que pueden incidir en la gravedad o prolongación del COVID en nuestras poblaciones.
Importancia del estudio
La Dra. Gabriela Chavarría Soley, otra de las investigadoras, aclaró que en este tipo de estudios “no se espera encontrar un gen causante del COVID, sin identificar variantes genéticas que aumentan la probabilidad de una persona de llegar a tener COVID prolongado”.
Esto significa que hay variantes genéticas y también diversos factores ambientales que aumentan el riesgo a padecer esta enfermedad, así como también hay un aumento del riesgo en personas con condiciones preexistentes como hipertensión, obesidad y enfermedades autoinmunes, entre otras.
Al respecto, Raventós explicó que “se van sumando esos factores personales con otros, por ejemplo, los socioeconómicos, que hacen que el riesgo de una persona aumente con las variantes genéticas”.
Las investigadoras comentaron que la investigación se enfocará en todas las manifestaciones de COVID prolongado descritas a nivel internacional. Entre estas se pueden citar síntomas gastrointestinales, la llamada neblina mental, fatiga extrema, respiratorios y cardiacos. Para ello, utilizan cuestionarios que se han empleado en otras partes del mundo.
Las investigaciones genéticas sirven para entender mejor las diferentes características o condiciones de las personas y muchas veces no tienen un impacto inmediato.
En este caso, una vez que se logren precisar los defectos moleculares, es posible que en el futuro esta información sirva para el diseño de nuevos medicamentos que ayuden al tratamiento del COVID prolongado.
Asimismo, conocer cómo es el COVID prolongado en Costa Rica va a ayudar al personal médico y a las personas que lo padecen, concluyeron las investigadoras.
Además de Raventós y Chavarría, participa en este proyecto el Dr. Alejandro Leal Esquivel, de la UCR, así como los microbiólogos Rodrigo Cruz Jiménez y Karla Sofía Gutiérrez, del Laboratorio Clínico del Hospital Clínica Bíblica.
Se espera concluir el reclutamiento y el análisis del genoma a finales del presente año.
Para solicitar más información: proyecto.covid.costarica@gmail.com
Fuente: Universidad de Costa Rica
Centroamérica | Costa Rica | COVID19 | Salud pública
(UCR) Estudiarán variantes genéticas del riesgo de COVID prolongado
El equipo de investigación extraerá muestras de sangre a 700 o más costarricenses.
COSTA RICA, 2 de agosto 2022, UCR
Un grupo de especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR) investigará los factores genéticos en Costa Rica que contribuyen a aumentar la severidad del COVID-19 y describirá las secuelas prolongadas de esta enfermedad en la población costarricense.
Para poder obtener los resultados esperados, el proyecto de investigación se encuentra en la etapa de reclutamiento de 700 personas o más que hayan padecido COVID tres meses atrás o más y que acepten participar en el estudio.
Por eso, se invita a la ciudadanía a que se acerque al laboratorio de genética 240 de la Escuela de Biología de la UCR o al Hospital Clínica Bíblica, para la toma de una muestra de sangre. Esta se utilizará para extraer el ADN y estudiarlo.
Además, las personas participantes deberán llenar un cuestionario sobre los síntomas del COVID que han presentado y con algunos datos generales.
La investigación inició en el 2021 y es el resultado de una colaboración entre la Escuela de Biología y el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CICBM) de la UCR y el Hospital Clínica Bíblica.
También se cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que hará el análisis genético. Esto debido a que Costa Rica no cuenta con la tecnología adecuada para realizar el genotipado (análisis del ADN) de más de 500 000 marcadores genéticos, afirmó la Dra. Henriette Raventós Vorst, una de las investigadoras.
“El proyecto surge porque hay un interés global en entender la variación genética que contribuye a la severidad o prolongación del COVID”, dijo la experta.
En Latinoamérica también se están realizando investigaciones similares. Por eso, la idea es sumar los resultados a los estudios latinoamericanos y globales que se han iniciado con el mismo objetivo y así poder comparar.
La experta recalcó la importancia de efectuar este tipo de investigación, porque “aunque seamos un 8 % de la población mundial, menos del 1 % de todos estos estudios genómicos se hacen en países latinoamericanos”. Por lo tanto, no se conocen los factores genéticos que pueden incidir en la gravedad o prolongación del COVID en nuestras poblaciones.
Importancia del estudio
La Dra. Gabriela Chavarría Soley, otra de las investigadoras, aclaró que en este tipo de estudios “no se espera encontrar un gen causante del COVID, sin identificar variantes genéticas que aumentan la probabilidad de una persona de llegar a tener COVID prolongado”.
Esto significa que hay variantes genéticas y también diversos factores ambientales que aumentan el riesgo a padecer esta enfermedad, así como también hay un aumento del riesgo en personas con condiciones preexistentes como hipertensión, obesidad y enfermedades autoinmunes, entre otras.
Al respecto, Raventós explicó que “se van sumando esos factores personales con otros, por ejemplo, los socioeconómicos, que hacen que el riesgo de una persona aumente con las variantes genéticas”.
Las investigadoras comentaron que la investigación se enfocará en todas las manifestaciones de COVID prolongado descritas a nivel internacional. Entre estas se pueden citar síntomas gastrointestinales, la llamada neblina mental, fatiga extrema, respiratorios y cardiacos. Para ello, utilizan cuestionarios que se han empleado en otras partes del mundo.
Las investigaciones genéticas sirven para entender mejor las diferentes características o condiciones de las personas y muchas veces no tienen un impacto inmediato.
En este caso, una vez que se logren precisar los defectos moleculares, es posible que en el futuro esta información sirva para el diseño de nuevos medicamentos que ayuden al tratamiento del COVID prolongado.
Asimismo, conocer cómo es el COVID prolongado en Costa Rica va a ayudar al personal médico y a las personas que lo padecen, concluyeron las investigadoras.
Además de Raventós y Chavarría, participa en este proyecto el Dr. Alejandro Leal Esquivel, de la UCR, así como los microbiólogos Rodrigo Cruz Jiménez y Karla Sofía Gutiérrez, del Laboratorio Clínico del Hospital Clínica Bíblica.
Se espera concluir el reclutamiento y el análisis del genoma a finales del presente año.
Para solicitar más información: proyecto.covid.costarica@gmail.com
Fuente: Universidad de Costa Rica
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram