Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes mellitus tipo 1, enfermedad que padecen alrededor de ocho millones 600 mil personas en México y es la segunda causa de muerte en el país, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y de otras instituciones trabajan, desde hace algunos años, en la creación de un páncreas artificial.
“Se trata de un dispositivo inteligente que hará la función del páncreas humano; no un órgano biológico, sino un dispositivo que pueda suministrar, de manera efectiva, la insulina para las personas que sufren de diabetes mellitus tipo 1”, explicó el doctor Julio Alberto García Rodríguez, investigador del Centro Universitario del Sur (CUSur).
“Consta de un sensor de glucosa, que es un parche que el paciente se coloca en la zona abdominal; este tiene un dispositivo microelectrónico que va sensando el nivel de glucosa y manda una señal a un aparato con tecnología inalámbrica que puede desplegar en cinco minutos el nivel de glucosa. Con ese monitoreo podríamos mandar la señal de manera inalámbrica a otro aparato, un parche en otra zona abdominal, que suministraría solamente la cantidad de insulina que necesita la persona, con un algoritmo programable, que funcione de manera autónoma e inteligente; con lo que las complicaciones de la enfermedad se verían disminuidas”, compartió.
Explicó que otras ventajas son que el paciente ya no tendría una intervención directa e inyectarse la cantidad que el médico le indique, ya que el dispositivo suministraría la insulina en caso de que la necesitara.
“Si no se necesita el dispositivo detectaría, por el monitoreo, que no es necesario; asimismo, cuando la persona está dormida suele pasar que la glucosa baja, y hemos investigado acerca de sistemas de alarma que le alertarían al paciente en caso de que su glucosa baje; de igual forma, en caso de que descuide la alimentación o tenga una crisis, también estamos pensando en sistemas de alarma que detecten. Tener este control estricto se asemejaría mucho a no tener la enfermedad y a contar con una mejor calidad de vida”, apuntó.
El proyecto que ha reportado resultados en revistas internacionales ya cuenta con los algoritmos computacionales, se han hecho algunas pruebas de programación de dispositivos, pero aún no se experimenta con animales ni personas, ya que los recursos no son suficientes.
“Esta fase de experimentación de laboratorio no es una fase corta y sencilla, ya la veníamos previniendo antes de la pandemia. Esperamos que para 2023 ya contemos con un plan de acción, y ver hacia dónde se va a dirigir la investigación, pero será una realidad, hemos trabajado mucho y queremos lo mejor para la sociedad mexicana”, agregó.
Aunque ya existen productos similares en Estados Unidos y Europa, no tienen una función autónoma y su costo es elevado; por lo que la idea es que mediante tecnología mexicana sea accesible, e incluso en un futuro el sector salud pueda proveer estos dispositivos.
En el proyecto participan, además, el doctor Eduardo Ruiz Velázquez del Centro Universitario de Ciencias Exactas en Ingenierías (CUCEI); la doctora Griselda Quiroz, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el doctor Alejandro Ricardo Femat Flores, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Ciencia y Tecnología | Innovación | México | Salud pública | UdeG
Trabajan investigadores de la UdeG en la creación de un páncreas artificial
MÉXICO, 2 de agosto 2022, UdeG
Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes mellitus tipo 1, enfermedad que padecen alrededor de ocho millones 600 mil personas en México y es la segunda causa de muerte en el país, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y de otras instituciones trabajan, desde hace algunos años, en la creación de un páncreas artificial.
“Se trata de un dispositivo inteligente que hará la función del páncreas humano; no un órgano biológico, sino un dispositivo que pueda suministrar, de manera efectiva, la insulina para las personas que sufren de diabetes mellitus tipo 1”, explicó el doctor Julio Alberto García Rodríguez, investigador del Centro Universitario del Sur (CUSur).
“Consta de un sensor de glucosa, que es un parche que el paciente se coloca en la zona abdominal; este tiene un dispositivo microelectrónico que va sensando el nivel de glucosa y manda una señal a un aparato con tecnología inalámbrica que puede desplegar en cinco minutos el nivel de glucosa. Con ese monitoreo podríamos mandar la señal de manera inalámbrica a otro aparato, un parche en otra zona abdominal, que suministraría solamente la cantidad de insulina que necesita la persona, con un algoritmo programable, que funcione de manera autónoma e inteligente; con lo que las complicaciones de la enfermedad se verían disminuidas”, compartió.
Explicó que otras ventajas son que el paciente ya no tendría una intervención directa e inyectarse la cantidad que el médico le indique, ya que el dispositivo suministraría la insulina en caso de que la necesitara.
“Si no se necesita el dispositivo detectaría, por el monitoreo, que no es necesario; asimismo, cuando la persona está dormida suele pasar que la glucosa baja, y hemos investigado acerca de sistemas de alarma que le alertarían al paciente en caso de que su glucosa baje; de igual forma, en caso de que descuide la alimentación o tenga una crisis, también estamos pensando en sistemas de alarma que detecten. Tener este control estricto se asemejaría mucho a no tener la enfermedad y a contar con una mejor calidad de vida”, apuntó.
El proyecto que ha reportado resultados en revistas internacionales ya cuenta con los algoritmos computacionales, se han hecho algunas pruebas de programación de dispositivos, pero aún no se experimenta con animales ni personas, ya que los recursos no son suficientes.
“Esta fase de experimentación de laboratorio no es una fase corta y sencilla, ya la veníamos previniendo antes de la pandemia. Esperamos que para 2023 ya contemos con un plan de acción, y ver hacia dónde se va a dirigir la investigación, pero será una realidad, hemos trabajado mucho y queremos lo mejor para la sociedad mexicana”, agregó.
Aunque ya existen productos similares en Estados Unidos y Europa, no tienen una función autónoma y su costo es elevado; por lo que la idea es que mediante tecnología mexicana sea accesible, e incluso en un futuro el sector salud pueda proveer estos dispositivos.
En el proyecto participan, además, el doctor Eduardo Ruiz Velázquez del Centro Universitario de Ciencias Exactas en Ingenierías (CUCEI); la doctora Griselda Quiroz, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el doctor Alejandro Ricardo Femat Flores, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).
Fuente: Universidad de Guadalajara
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram