MÉXICO, 28 de julio 2022, ILCE
El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) rindió un emotivo homenaje a su director general Enrique Calderón Alzati, físico teórico, maestro en Ingeniería eléctrica, doctor en Ciencias de la computación, experto en informática educativa, científico infatigable y comprometido con las causas sociales y quien consagró su vida a la educación, la ciencia y la tecnología.
En una jornada de anécdotas familiares, políticas y académicas, Marcos Calderón habló sobre la influencia que su padre tuvo en todos los aspectos de su vida y subrayó también la contribución de su madre, a quién llamó una guerrera y le dedicó también el homenaje.
Por su parte, Emma Calderón Alzati, compartió que Enrique era zurdo y durante su niñez su abuela lo motivaba a dibujar con la mano derecha, por lo que aprendió a ser ambidiestro, “siempre sacaba lo mejor de todas las circunstancias”, afirmó Emma.
“Sus estudios en Pensilvania le permitieron aprender sobre computadoras y fue así como Enrique implementó el primer sistema de control académico de manera sistematizada, además de procesos diversos que sentaron las bases para instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)”.
En su intervención, Víctor Arredondo relató la manera en que conoció a Enrique Calderón, a sus 68 años, y cómo desarrollaron e implementaron los proyectos Galileo II y Vasconcelos en la comunidad educativa veracruzana, ya que “es a través de la educación que vamos a empoderar a nuestra gente”.
Lourdes Garza, artista y amante de la naturaleza, cocreadora del movimiento Bicicletero, narró cómo el artículo “El retorno de los pueblos bicicleteros” la inspiró, pues ella junto con un grupo de compañeros de trabajo veían en la bicicleta algo más que diversión: un medio de transporte. Por lo que se unió con Enrique Calderón en una serie de marchas bicicleteras para pedir a la autoridad seguridad, lo que derivó en un movimiento visible para la sociedad civil y sentó las bases para lo que se gestó después en la Ciudad de México.
También participó Gloria Sánchez, diputada por Veracruz, quien habló sobre las actividades políticas de Calderón Alzati y leyó un fragmento de su libro “El jugador de abalorios” donde el homenajeado describía su sentir y participación en diversas manifestaciones y actividades sociales en contra de la guerra de Vietnam y la segregación racial en Estados Unidos, así como en México donde apoyó los movimientos estudiantiles y las causas ciudadanas.
Sánchez señaló que, desde su punto de vista, el legado más importante de Enrique Calderón Alzati fue el análisis de las elecciones federales de 1988, donde concluyó que se había cometido un fraude masivo, lo que dio origen al libro Geografía de las elecciones presidenciales de 1988.
En el evento, le dirigieron también algunas palabras Carlos Calderón Macías, Fidel Ortuño, Gustavo Flores, María Lourdes García Vázquez y, finalmente, el también director de la Fundación Arturo Rosenblueth recibió un último adiós de sus 10 nietos, quienes le agradecieron todas las enseñanzas y los gratos momentos que disfrutaron en su compañía.
Ceremonia conmemorativa | ILCE | México | Reconocimiento
Rinde ILCE merecido homenaje a Enrique Calderón Alzati
MÉXICO, 28 de julio 2022, ILCE
El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) rindió un emotivo homenaje a su director general Enrique Calderón Alzati, físico teórico, maestro en Ingeniería eléctrica, doctor en Ciencias de la computación, experto en informática educativa, científico infatigable y comprometido con las causas sociales y quien consagró su vida a la educación, la ciencia y la tecnología.
En una jornada de anécdotas familiares, políticas y académicas, Marcos Calderón habló sobre la influencia que su padre tuvo en todos los aspectos de su vida y subrayó también la contribución de su madre, a quién llamó una guerrera y le dedicó también el homenaje.
Por su parte, Emma Calderón Alzati, compartió que Enrique era zurdo y durante su niñez su abuela lo motivaba a dibujar con la mano derecha, por lo que aprendió a ser ambidiestro, “siempre sacaba lo mejor de todas las circunstancias”, afirmó Emma.
“Sus estudios en Pensilvania le permitieron aprender sobre computadoras y fue así como Enrique implementó el primer sistema de control académico de manera sistematizada, además de procesos diversos que sentaron las bases para instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)”.
En su intervención, Víctor Arredondo relató la manera en que conoció a Enrique Calderón, a sus 68 años, y cómo desarrollaron e implementaron los proyectos Galileo II y Vasconcelos en la comunidad educativa veracruzana, ya que “es a través de la educación que vamos a empoderar a nuestra gente”.
Lourdes Garza, artista y amante de la naturaleza, cocreadora del movimiento Bicicletero, narró cómo el artículo “El retorno de los pueblos bicicleteros” la inspiró, pues ella junto con un grupo de compañeros de trabajo veían en la bicicleta algo más que diversión: un medio de transporte. Por lo que se unió con Enrique Calderón en una serie de marchas bicicleteras para pedir a la autoridad seguridad, lo que derivó en un movimiento visible para la sociedad civil y sentó las bases para lo que se gestó después en la Ciudad de México.
También participó Gloria Sánchez, diputada por Veracruz, quien habló sobre las actividades políticas de Calderón Alzati y leyó un fragmento de su libro “El jugador de abalorios” donde el homenajeado describía su sentir y participación en diversas manifestaciones y actividades sociales en contra de la guerra de Vietnam y la segregación racial en Estados Unidos, así como en México donde apoyó los movimientos estudiantiles y las causas ciudadanas.
Sánchez señaló que, desde su punto de vista, el legado más importante de Enrique Calderón Alzati fue el análisis de las elecciones federales de 1988, donde concluyó que se había cometido un fraude masivo, lo que dio origen al libro Geografía de las elecciones presidenciales de 1988.
En el evento, le dirigieron también algunas palabras Carlos Calderón Macías, Fidel Ortuño, Gustavo Flores, María Lourdes García Vázquez y, finalmente, el también director de la Fundación Arturo Rosenblueth recibió un último adiós de sus 10 nietos, quienes le agradecieron todas las enseñanzas y los gratos momentos que disfrutaron en su compañía.
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram