Comenzó el congreso interdisciplinario “COVID-19, pandemia y pospandemia”

Este martes 26 de julio tuvo lugar la apertura del congreso interdisciplinario “COVID-19, pandemia y pospandemia”, organizado por el Espacio Interdisciplinario (EI) de la Universidad de la República (Udelar). El evento, gratuito y abierto a todos los interesados, se realizará en una modalidad mayormente virtual y propone el intercambio sobre trabajos presentados por académicos de todas las disciplinas, profesionales y equipos de trabajo.

URUGUAY, 26 de julio 2022, Udelar

En la apertura, Ana Corbacho, profesora agregada de la Unidad Académica del Espacio Interdisciplinario, agradeció a quienes están acompañando el evento y afirmó que desde el EI llevan muchos meses preparando este congreso en manera conjunta con un comité asesor de aproximadamente 70 científicos, expertos y profesionales. “Comenzamos en octubre de 2021 a reunirnos y pensar cómo podíamos hacer un congreso que fuera sumamente amplio, que pudiera mostrar las distintas facetas de lo que pasó con el Covid-19, la pandemia y la pospandemia”, comentó.

Ana Rey, presidenta de la comisión directiva del EI y profesora titular de Radioquímica de la Facultad de Química de la Udelar, indicó que el Espacio Interdisciplinario busca promover la cooperación entre distintos grupos que abordan un mismo problema desde enfoques diferentes y, desde esa visión, “nos pareció que todo lo vivido durante la pandemia de Covid-19 fue una situación muy estresante para todos, pero de la cual uno puede sacar lecciones y aprender hacia el futuro, entonces surgió la idea de hacer este congreso”. De esa forma, el objetivo de este congreso es que se presente lo que se hizo por parte de actores universitarios y no universitarios para afrontar las dificultades que nos presentó la pandemia, también dar a conocer a otros actores las cosas que se hicieron y sacar enseñanzas para el futuro, y tener material para futuras cooperaciones, explicó Rey.

Es así que en este congreso se van a presentar y discutir los resultados de investigaciones, proyectos, productos de distintas áreas que ocurrieron durante la pandemia, y se buscará identificar los aspectos de trabajo o desarrollo futuro que nos ayuden a estar más preparados como sociedad cuando surjan nuevos desafíos, agregó.

Aclaró además que este no es un evento restringido a actores universitarios, sino que participaron en la organización una variedad de ámbitos y recibieron una gran cantidad de trabajos de temas muy diversos, que van a estar durante estos días en exposición. “Esperamos reflejar de forma fiel todo lo que se hizo y sacar enseñanzas a futuro y posibilidades de colaboración aún más amplias y de enfoques interdisciplinarios para este y otros temas a futuro, ya que justamente este es el rol que la Udelar le confirió al EI desde su creación”, concluyó.

Respecto al programa del congreso, Corbacho señaló que de acuerdo a los objetivos del congreso, primero hay un aspecto de presentación de trabajos tradicionales en los ejes temáticos, con sesiones paralelas, a los que solamente se va a poder entrar por las salas Zoom que están indicadas en el sitio web del EI. Después hay un componente muy distintivo de este congreso, que son las situaciones plenarias, sin otras actividades paralelas. Hay dos tipos de charlas: las mesas en base a casos, donde el comité científico asesor estuvo identificando ejemplos, situaciones donde hubo una gran colaboración interinstitucional, interdisciplinaria e interprofesional, ejemplos que pudieran de alguna manera mostrar esas estrategias de funcionamiento y colaboración -qué pasó, qué pudo ser mejor, qué sinergias se fueron dando-, y aprender de ellos. Hay además tres mesas de reflexión y transformaciones a futuro, en las que se busca precisamente pensar en aspectos que es necesario transformar.

Corbacho destacó que en el congreso participan trabajos de una gran cantidad de instituciones, pero “realmente desbordó nuestra ilusión inicial de que los trabajos llegaran de todas partes, desde escuelas rurales hasta trabajos científicos universitarios, trabajos del Ministerio de Salud Pública, del MIDES, de hospitales como el Clínicas y el Pereira Rossell”. “Tenemos más de 1000 inscriptos en el congreso y tratamos de hacer muy simple el proceso de participación con charlas abiertas al público y con un programa detallado”, concluyó.

Fuente: Udelar

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram