ECUADOR, julio 2022, Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito analizan mecanismos de cooperación para mantener y fortalecer el monitoreo de volcanes y sismos, con el fin de dar alertas tempranas en caso de reactivación y así prevenir desastres en la capital.
Este jueves 21 de julio, el alcalde Santiago Guarderas, el concejal Juan Manuel Carrión y técnicos del Municipio visitaron las instalaciones del IG, donde la vicerrectora de Investigación, Innovación y Vinculación, Dra. Alexandra Alvarado; el director encargado del IG, Ing. Wilson Enríquez; el sismólogo e investigador del IG, Dr. Mario Ruiz Romero; y la vulcanóloga del IG, Patricia Mothes expusieron sobre la situación sísmica y volcánica de Quito, y la necesidad de un monitoreo permanente.
Tras escuchar las amenazas naturales que atraviesa la capital por la actividad de los volcanes Cotopaxi, Guagua Pichincha, Atacazo, Pululahua, Antisana, Cayambe y Chacana, y por la falla geológica de Quito que corre por el margen oriental de la ciudad; el alcalde Santiago Guarderas manifestó que este es un tema muy importante del que el Municipio tiene corresponsabilidad porque es un de asunto de ciudad y dispuso que la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos reunirse con el IG para unir esfuerzo en torno a la prevención de desastres en esta área.
“Ahora, la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos tiene la tarea de reunirse con ustedes para analizar el mecanismo en que podemos cooperar (…) en todo lo que significa las técnicas, los instrumentos, en todo lo que podamos cooperar”, dijo el alcalde Santiago Guarderas.
Previo a la intervención del burgomaestre, el Dr. Mario Ruiz entregó una propuesta borrador de un convenio de cooperación en este ámbito y recordó que, hasta el 2010, estuvo en vigencia un documento con el mismo fin, suscrito entre el Municipio y la EPN.
“Quito es una ciudad que está rodeada de volcanes, algunos de ellos potencialmente activos; y está localizada sobre una falla tectónica que también tiene un potencial de actividad; por esto, el IG ha propuesto un trabajo conjunto, aunar esfuerzos, para mantener y reforzar el sistema de monitoreo sísmico y volcánico de la ciudad (…) Es un paso que va a coadyuvar a la seguridad de toda la población”, expresó el Dr. Mario Ruiz.
En el contexto de esta reunión, la vicerrectora, Dra. Alexandra Alvarado, manifestó que la EPN ha aportado con sus conocimientos y recursos humanos en los informes de diseño y construcción del Metro de Quito, y otros proyectos para el desarrollo de la ciudad y que podría aportar también para el monitoreo de quebradas y lahares con el fin de prevenir desastres como el de La Gasca; pero, ahora se requiere de más presupuesto.
“Sería muy importante que podamos tener el apoyo del Municipio de Quito, como hemos trabajado con los municipios de Cotacachi y Guayaquil, que haya un aporte, una participación como parte de la responsabilidad que tiene también la ciudad de dar esta seguridad”, agregó la Dra. Alexandra Alvarado.
Al final del encuentro, el Dr. Mario Ruiz aprovechó para invitar al alcalde Santiago Guarderas a la “IV Asamblea Latinoamericana y Caribeña de Sismología”, que se desarrollará en octubre del 2022. El burgomaestre agradeció la deferencia y señaló que estos eventos también contribuyen al fomento del turismo en la capital.
Fuente: EPN
Ciencia y Tecnología | Ecuador | EPN | Región Andina
La EPN y el Municipio de Quito analizan mecanismos de cooperación para monitoreo de volcanes
ECUADOR, julio 2022, Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito analizan mecanismos de cooperación para mantener y fortalecer el monitoreo de volcanes y sismos, con el fin de dar alertas tempranas en caso de reactivación y así prevenir desastres en la capital.
Este jueves 21 de julio, el alcalde Santiago Guarderas, el concejal Juan Manuel Carrión y técnicos del Municipio visitaron las instalaciones del IG, donde la vicerrectora de Investigación, Innovación y Vinculación, Dra. Alexandra Alvarado; el director encargado del IG, Ing. Wilson Enríquez; el sismólogo e investigador del IG, Dr. Mario Ruiz Romero; y la vulcanóloga del IG, Patricia Mothes expusieron sobre la situación sísmica y volcánica de Quito, y la necesidad de un monitoreo permanente.
Tras escuchar las amenazas naturales que atraviesa la capital por la actividad de los volcanes Cotopaxi, Guagua Pichincha, Atacazo, Pululahua, Antisana, Cayambe y Chacana, y por la falla geológica de Quito que corre por el margen oriental de la ciudad; el alcalde Santiago Guarderas manifestó que este es un tema muy importante del que el Municipio tiene corresponsabilidad porque es un de asunto de ciudad y dispuso que la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos reunirse con el IG para unir esfuerzo en torno a la prevención de desastres en esta área.
“Ahora, la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos tiene la tarea de reunirse con ustedes para analizar el mecanismo en que podemos cooperar (…) en todo lo que significa las técnicas, los instrumentos, en todo lo que podamos cooperar”, dijo el alcalde Santiago Guarderas.
Previo a la intervención del burgomaestre, el Dr. Mario Ruiz entregó una propuesta borrador de un convenio de cooperación en este ámbito y recordó que, hasta el 2010, estuvo en vigencia un documento con el mismo fin, suscrito entre el Municipio y la EPN.
“Quito es una ciudad que está rodeada de volcanes, algunos de ellos potencialmente activos; y está localizada sobre una falla tectónica que también tiene un potencial de actividad; por esto, el IG ha propuesto un trabajo conjunto, aunar esfuerzos, para mantener y reforzar el sistema de monitoreo sísmico y volcánico de la ciudad (…) Es un paso que va a coadyuvar a la seguridad de toda la población”, expresó el Dr. Mario Ruiz.
En el contexto de esta reunión, la vicerrectora, Dra. Alexandra Alvarado, manifestó que la EPN ha aportado con sus conocimientos y recursos humanos en los informes de diseño y construcción del Metro de Quito, y otros proyectos para el desarrollo de la ciudad y que podría aportar también para el monitoreo de quebradas y lahares con el fin de prevenir desastres como el de La Gasca; pero, ahora se requiere de más presupuesto.
“Sería muy importante que podamos tener el apoyo del Municipio de Quito, como hemos trabajado con los municipios de Cotacachi y Guayaquil, que haya un aporte, una participación como parte de la responsabilidad que tiene también la ciudad de dar esta seguridad”, agregó la Dra. Alexandra Alvarado.
Al final del encuentro, el Dr. Mario Ruiz aprovechó para invitar al alcalde Santiago Guarderas a la “IV Asamblea Latinoamericana y Caribeña de Sismología”, que se desarrollará en octubre del 2022. El burgomaestre agradeció la deferencia y señaló que estos eventos también contribuyen al fomento del turismo en la capital.
Fuente: EPN
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram