Inicia en Córdoba el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP 2022)

Córdoba, Argentina, 30 de junio de 2022. Para debatir sobre los desafíos de la educación superior que enfrentan los cinco continentes en el contexto actual, inició en Argentina el Congreso Internacional de Universidades Públicas 2022 (CIUP 2022) organizado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la Universidad de la República (UDELAR) de Uruguay y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

El CIUP 2022 abordará, como ejes temáticos, las acciones para la integración e innovación de la agenda 2030, la articulación entre redes y consejos de rectoras y rectores y el trabajo docente en las universidades; asimismo, el papel de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la educación superior hacia el 2030 y las políticas de género al interior de las universidades.

En el evento inaugural, después del concierto a cargo del guitarrista Ramiro Farías, se dio lectura a una carta enviada por el papa Francisco en la que aseguró que es un momento especial para replantear el rol de la educación, en general, y de la universidad pública en particular, en la construcción de la paz y la cultura del encuentro, además, celebró que académicos, docentes y responsables de la educación y otros referentes sociales se reúnan para vislumbrar caminos concretos que lleven a la construcción de un pacto educativo por encima de intereses meramente personales o sectoriales.

Como parte del evento, se reprodujo un video de la entrega de la distinción honoris causa que le otorgó la Universidad Nacional de Córdoba al secretario general de la ONU, António Guterres, en Nueva York, donde indicó que “nunca, desde la creación de las Naciones Unidas, nos hemos enfrentado a una conjunción de crisis tan grave, una verdadera tormenta. Mientras el mundo continúa luchando por recuperarse de la pandemia de COVID-19, una violencia sin sentido está extendiendo muerte y destrucción”.

Afirmó que la guerra en Ucrania no sólo amenaza la paz y seguridad mundial, sino que agrava las vulnerabilidades económicas y sociales preexistentes; por ello, Guterres anunció que convocará en septiembre a una cumbre sobre la transformación de la educación para que todos los involucrados puedan avanzar, ya que “la educación debe ser un bien público, pertinente, y una fuente de progreso y las universidades tienen muchas de las soluciones que necesitamos”.

En su intervención, la presidenta de la UDUAL, Dolly Montoya, indicó que los grandes retos que tiene la educación superior, planteados antes por el Papa, los podemos “irrigar a través de nuestras funciones misionales de docencia, investigación y extensión para la formación de nuestros jóvenes integrales”. En ese sentido, agregó que deberíamos pensar en indicadores de formación integral más que en indicadores de cursos. La también rectora de la Universidad Nacional de Colombia aseveró que lo anterior permitiría a los jóvenes, cuando salgan de la universidad, trabajar con las comunidades y con el sector productivo, con una visión de ser agentes de cambio ético con conciencia social.

Entre tanto, participaron de manera presencial y virtual Juan Escaretti, gobernador de la provincia de Córdoba; Jean Michel Jaquet, intelectual y ex ministro francés; Francesc Pedró, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO); Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación; Enrique Mamarella, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL); Sandra Aguilar Almeida, presidenta de la Unión de Universidades Grupo Montevideo (AUGM); Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR); Miriam Alpiza Santana, viceministra de Educación de Cuba; Telémaco Talavera Siles, coordinador general del Grupo Kairós; Mirian Carballo, prosecretaria de Relaciones Internacionales de la UNC y Francisco Tamarit, coordinador general de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018 y ex rector de la casa de estudios anfitriona.

Por último, el rector de la UNC, Hugo Juri, agradeció la asistencia al CIUP 2022 e indicó que en este momento existen nuevos desafíos sobre el significado de la educación superior como bien público y obligación de los estados, afirmó también que, aunque vivimos en regiones que no están integradas “la obligación nuestra, hoy, en esta reunión es salir de aquí con acciones en conjunto de integración latinoamericana, empezando con integración en nuestros propios países”.

Al encuentro también asistieron Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Jhon Boretto, rector electo de la UNC; Mariela Marchisio, vicerrectora electa de la UNC; Roberto Terzariol, secretario general de la UNC; Walter Grahovac, ministro de educación de la provincia de Córdoba; Carlos Alvarado Cerezo, secretario general de la red del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA); Oscar Alpa, secretario de políticas universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, y Ramón Pedro Yanzi Ferreira, vicerrector de la UNC.

El evento concluirá el 1 de julio y, durante los trabajos, se revisarán las implicaciones de la Agenda 2030 en torno a la gestión universitaria, las políticas de género e inclusión, la cooperación a través del conocimiento y la internacionalización de la educación superior.

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram