Con la participación de más de 1400 asistentes, entre ellos rectores, decanos, catedráticos y referentes educativos provenientes mayoritariamente de América Latina y el Caribe, se puso en marcha esta mañana en las Sala de las Américas del Pabellón Argentina, el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP2022), organizado de manera conjunta por la UNC, el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
ARGENTINA, 30 de junio 2022, Universidad Nacional de Córdoba
El encuentro, convocado para debatir políticas y acciones concretas de integración entre las universidades públicas y ratificar la necesidad de que la educación superior sea accesible para todos y todas, se propone además operativizar los objetivos planteados en la Cres2018 (Conferencia Regional de Educación Superior), concretada también en Córdoba.
El rector Hugo Juri encabezó el acto de apertura en el Pabellón Argentina y convocó a generar acciones concretas para la integración de las universidades de América Latina y el Caribe. “Teníamos necesidad las universidades públicas de juntarnos una vez más, no solo para reafirmar los principios de la universidad pública para América Latina. Para ver pasos inmediatos de integración académica y científico tecnológica entre las universidades públicas latinoamericanas”, contextualizó el rector de la UNC.
Luego, Juri destacó que se comenzaron a elaborar acciones conjuntas para profundizar la integración. “Ya estamos transitando acuerdos internacionales de reconocimiento académico, que comienzan a funcionar en este momento. Algo que no habíamos podido lograr en algunas reuniones previas”, valoró. Y complementó: “Es nuestra obligación en esta reunión salir con acciones en conjunto de integración latinoamericana. Personalmente, me siento muy feliz y agradezco a todas las personas que han estado trabajando. Con la convicción de que vamos a empezar a cumplir con la obligación que tenemos con nuestra sociedad de integrarnos para mejorar nuestra sociedad que es la que nos sostiene”.
Sandra Goulart Almeida, presidenta de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), expresó agradecimiento a las personas organizadoras y se refirió a la importancia del CIUP. “Es un momento que nosotros necesitamos hacer un trabajo, como dijo Paulo Freire, de pedagogía de la escucha. Ese ejercicio de escucha, tan necesario y tan difícil, es el desafío de este congreso”, indicó Goulart Almeida.
La presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) Dolly Montoya Castaño agradeció a Hugo Juri por la labor desarrollada para la integración regional en educación superior y puso en valor la necesidad de elaborar indicadores de formación integral en la educación superior de América Latina y El Caribe. “Deberíamos estar pensando en indicadores de formación integral más que en indicadores de cursos, creo que esto nos podría dar una formación integral para que nuestros jóvenes cuando salgan de la universidad puedan tener la conciencia de ser agentes del cambio con conciencia social”, dijo la titular de UDUAL.
Por su parte, Enrique Mammarella, presidente del CIN acentuó la necesidad de afianzar alianzas estratégicas para saldar las deudas que existen con la sociedad. “Aprovechemos la integración, la innovación, para seguir construyendo esa universidad pública de calidad que necesitan nuestros pueblos”, expresó Mammarella.
Finalmente, el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Oscar Alpa valoró el encuentro como instancia para poner en debate los desafíos para la educación superior en la región. “Tenemos la obligación social de pensar en nuestra comunidad, por eso en nuestro país se trabaja para ampliar la llegada de las universidades a la sociedad. Tenemos que lograr un presupuesto acorde a los desafíos que nos planteamos y esa es una de la urgencias que tenemos que poner en debate en estas discusiones”, expresó Alpa.
Tras el acto de apertura, la actividad se enfocará, entre las 14:00 y 16.15 hs, en los tres ejes teáticos planteados por la organización: Integración, Innovación y Agenda 2030.
Acciones para la integración e innovación: Los desafíos de la Educación Superior en el contexto actual. Se desarrolla en la Sala de las Américas, bajo la coordinación de Axel Didriksson, Telémaco Talavera Siles y Marco Antonio Rodrigues Días, bajo el título: “El rol de las IES en la integración”.
Acciones para la integración e innovación: Agenda 2030. En la Sala Francisco Delich de Pabellón Argentina, con coordinación de Mariela Marchisio y Conrado Storani. Disertará Claudia Mojica (Coordinadora residente ONU)
Acciones para la integración e innovación: articulación entre redes y consejos de rectoras y rectores. En la Biblioteca de Ciencias Médicas del Pabellón Argentina, bajo coordinación del rector de la UNC, Hugo Juri.
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
MÉXICO, 12 de enero 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) alcanzó una proporción de 60 y 40 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente,
MÉXICO, 19 de enero 2023, Conexión Cinvestav Con el fin de reforzar la cooperación multidisciplinaria, compartir información acerca de las agendas de investigación y las
En el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas, la investigadora Andrea Branda obtuvo el máximo grado formativo universitario consagrándose como doctora en Ciencias
Argentina | CIUP2022 | Cono Sur | UDUAL | UNC
(UNC) Ya está en marcha el Congreso Internacional de Universidades Públicas
Con la participación de más de 1400 asistentes, entre ellos rectores, decanos, catedráticos y referentes educativos provenientes mayoritariamente de América Latina y el Caribe, se puso en marcha esta mañana en las Sala de las Américas del Pabellón Argentina, el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP2022), organizado de manera conjunta por la UNC, el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
ARGENTINA, 30 de junio 2022, Universidad Nacional de Córdoba
El encuentro, convocado para debatir políticas y acciones concretas de integración entre las universidades públicas y ratificar la necesidad de que la educación superior sea accesible para todos y todas, se propone además operativizar los objetivos planteados en la Cres2018 (Conferencia Regional de Educación Superior), concretada también en Córdoba.
El rector Hugo Juri encabezó el acto de apertura en el Pabellón Argentina y convocó a generar acciones concretas para la integración de las universidades de América Latina y el Caribe. “Teníamos necesidad las universidades públicas de juntarnos una vez más, no solo para reafirmar los principios de la universidad pública para América Latina. Para ver pasos inmediatos de integración académica y científico tecnológica entre las universidades públicas latinoamericanas”, contextualizó el rector de la UNC.
Luego, Juri destacó que se comenzaron a elaborar acciones conjuntas para profundizar la integración. “Ya estamos transitando acuerdos internacionales de reconocimiento académico, que comienzan a funcionar en este momento. Algo que no habíamos podido lograr en algunas reuniones previas”, valoró. Y complementó: “Es nuestra obligación en esta reunión salir con acciones en conjunto de integración latinoamericana. Personalmente, me siento muy feliz y agradezco a todas las personas que han estado trabajando. Con la convicción de que vamos a empezar a cumplir con la obligación que tenemos con nuestra sociedad de integrarnos para mejorar nuestra sociedad que es la que nos sostiene”.
Sandra Goulart Almeida, presidenta de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), expresó agradecimiento a las personas organizadoras y se refirió a la importancia del CIUP. “Es un momento que nosotros necesitamos hacer un trabajo, como dijo Paulo Freire, de pedagogía de la escucha. Ese ejercicio de escucha, tan necesario y tan difícil, es el desafío de este congreso”, indicó Goulart Almeida.
La presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) Dolly Montoya Castaño agradeció a Hugo Juri por la labor desarrollada para la integración regional en educación superior y puso en valor la necesidad de elaborar indicadores de formación integral en la educación superior de América Latina y El Caribe. “Deberíamos estar pensando en indicadores de formación integral más que en indicadores de cursos, creo que esto nos podría dar una formación integral para que nuestros jóvenes cuando salgan de la universidad puedan tener la conciencia de ser agentes del cambio con conciencia social”, dijo la titular de UDUAL.
Por su parte, Enrique Mammarella, presidente del CIN acentuó la necesidad de afianzar alianzas estratégicas para saldar las deudas que existen con la sociedad. “Aprovechemos la integración, la innovación, para seguir construyendo esa universidad pública de calidad que necesitan nuestros pueblos”, expresó Mammarella.
Finalmente, el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Oscar Alpa valoró el encuentro como instancia para poner en debate los desafíos para la educación superior en la región. “Tenemos la obligación social de pensar en nuestra comunidad, por eso en nuestro país se trabaja para ampliar la llegada de las universidades a la sociedad. Tenemos que lograr un presupuesto acorde a los desafíos que nos planteamos y esa es una de la urgencias que tenemos que poner en debate en estas discusiones”, expresó Alpa.
Tras el acto de apertura, la actividad se enfocará, entre las 14:00 y 16.15 hs, en los tres ejes teáticos planteados por la organización: Integración, Innovación y Agenda 2030.
Acciones para la integración e innovación: Los desafíos de la Educación Superior en el contexto actual. Se desarrolla en la Sala de las Américas, bajo la coordinación de Axel Didriksson, Telémaco Talavera Siles y Marco Antonio Rodrigues Días, bajo el título: “El rol de las IES en la integración”.
Acciones para la integración e innovación: Agenda 2030. En la Sala Francisco Delich de Pabellón Argentina, con coordinación de Mariela Marchisio y Conrado Storani. Disertará Claudia Mojica (Coordinadora residente ONU)
Acciones para la integración e innovación: articulación entre redes y consejos de rectoras y rectores. En la Biblioteca de Ciencias Médicas del Pabellón Argentina, bajo coordinación del rector de la UNC, Hugo Juri.
Fuente: Universidad Nacional de Córdoba
Noticias relacionadas
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Trabaja IPN para superar brecha de género en carreras científicas e ingenierías: Arturo Reyes
MÉXICO, 12 de enero 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) alcanzó una proporción de 60 y 40 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente,
Cinvestav y Universidad de California financiarán proyectos binacionales con impacto social
MÉXICO, 19 de enero 2023, Conexión Cinvestav Con el fin de reforzar la cooperación multidisciplinaria, compartir información acerca de las agendas de investigación y las
Investigadora sorda obtuvo su doctorado con mención en la Udelar
En el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas, la investigadora Andrea Branda obtuvo el máximo grado formativo universitario consagrándose como doctora en Ciencias
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram