Aunque se podrían registrar nuevos casos de la inusual enfermedad, esta no tiene el mismo riesgo de contagio que el COVID-19, pues para infectarse se debe tener un contacto muy estrecho con la piel lesionada o con los objetos personales de la persona afectada; en otras palabras, no se transmite por gotículas al hablar, toser o estornudar.
COLOMBIA, 24 de junio 2022, UNAL
Los expertos consultados por la Agencia UNAL advierten que la mejor manera de prevenir el contagio es mantener medidas de autocuidado como el lavado permanente de manos si ha entrado en contacto con una persona sospechosa o confirmada con esta enfermedad.
El médico infectólogo Jorge Alberto Cortés, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que este brote, reportado en 42 países, incluido Colombia, se está presentando de manera inusual porque en general el virus que no se da por fuera de África, de donde es endémico o autóctono.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que se trata de una zoonosis (enfermedad infecciosa que pasado de los animales a humanos) que se presenta especialmente en zonas de selva tropical de África Central y Occidental, y esporádicamente se exporta a otras regiones.
Hasta ahora la OMS ha reportado 3.000 casos en 40 países. Con 14 casos, Brasil es el país latinoamericano con más contagios, y hoy las autoridades sanitarias de Colombia han confirmado los 3 primeros casos en Bogotá y Medellín.
La viruela del mono (o símica) es causada por el virus de la viruela símica, del género Orthopoxvirus, familia Poxviridae. Manuel Vargas, médico virólogo de la UNAL, explica que su transmisión no es muy alta y produce una enfermedad similar a la que hace más de 50 años se conocía como la “viruela humana”, erradicada en 1980.
Síntomas y transmisión
El periodo de incubación de la viruela del mono suele ser de 6 a 13 días, aunque puede oscilar entre 5 y 21 días; los primeros síntomas sonfiebre, agotamiento, escalofríos, sarpullido y dolor muscular, de espalda o de cabeza, y una característica muy marcada es la inflamación de los ganglios linfáticos.
El profesor Cortés indica que, “a diferencia del COVID-19, el contagio por vía respiratoria no es el más recurrente. Se cree que la transmisión más importante es por contacto con las lesiones en la piel y en las zonas infectadas, además de la ropa u otros elementos personales del enfermo”.
En la misma línea, el virólogo Vargas indica que “sin duda existe una alarma, ya que muchas de estas lesiones cutáneas a nivel genital generan que haya más contagios entre personas que tienen un contacto estrecho íntimo con una persona infectada”.
Tener la vía sexual como un punto determinante explicaría el hecho de que entre los jóvenes se esté propagando más rápido la enfermedad.
Mortalidad y tratamientos
Según los expertos, no hay muchos datos acerca de la mortalidad a causa de esta enfermedad, ya que en gran medida esta información se ha construido en torno a los casos en África, en donde las condiciones son diferentes, por lo que no se pueden contar como una base sólida.
En África, la viruela del mono tiene una tasa de mortalidad de entre el 3 y el 6 %.
El profesor Cortés menciona que “la enfermedad no tiene tratamiento definido; la mejor forma de prevención es la vacuna que contiene el virus utilizado para erradicar la viruela, el cual, según la OMS, tiene un 85 % de eficacia en estos casos para las personas que están en riesgo de contacto con los infectados.
Agrega que “es muy probable que las personas nacidas antes de 1970 y que hayan recibido la vacuna contra la viruela ya estén protegidas contra esta enfermedad”.
“También es probable que los casos aumenten, ya que el periodo de incubación es prolongado (de dos a tres semanas), lo que quiere decir que cuando se detecta que una persona tiene la enfermedad, ya lleva dos o tres semanas contagiada, por lo cual puede ser más difícil saber dónde la adquirió y a quién contagió”, asegura el profesor Cortés.
Fuente: Agencia de Noticias, UNAL
Ciencia y Tecnología | Colombia | Región Andina | Salud pública | UNAL
(UNAL) La viruela del mono no es tan contagiosa como el COVID-19
Aunque se podrían registrar nuevos casos de la inusual enfermedad, esta no tiene el mismo riesgo de contagio que el COVID-19, pues para infectarse se debe tener un contacto muy estrecho con la piel lesionada o con los objetos personales de la persona afectada; en otras palabras, no se transmite por gotículas al hablar, toser o estornudar.
COLOMBIA, 24 de junio 2022, UNAL
Los expertos consultados por la Agencia UNAL advierten que la mejor manera de prevenir el contagio es mantener medidas de autocuidado como el lavado permanente de manos si ha entrado en contacto con una persona sospechosa o confirmada con esta enfermedad.
El médico infectólogo Jorge Alberto Cortés, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que este brote, reportado en 42 países, incluido Colombia, se está presentando de manera inusual porque en general el virus que no se da por fuera de África, de donde es endémico o autóctono.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que se trata de una zoonosis (enfermedad infecciosa que pasado de los animales a humanos) que se presenta especialmente en zonas de selva tropical de África Central y Occidental, y esporádicamente se exporta a otras regiones.
Hasta ahora la OMS ha reportado 3.000 casos en 40 países. Con 14 casos, Brasil es el país latinoamericano con más contagios, y hoy las autoridades sanitarias de Colombia han confirmado los 3 primeros casos en Bogotá y Medellín.
La viruela del mono (o símica) es causada por el virus de la viruela símica, del género Orthopoxvirus, familia Poxviridae. Manuel Vargas, médico virólogo de la UNAL, explica que su transmisión no es muy alta y produce una enfermedad similar a la que hace más de 50 años se conocía como la “viruela humana”, erradicada en 1980.
Síntomas y transmisión
El periodo de incubación de la viruela del mono suele ser de 6 a 13 días, aunque puede oscilar entre 5 y 21 días; los primeros síntomas sonfiebre, agotamiento, escalofríos, sarpullido y dolor muscular, de espalda o de cabeza, y una característica muy marcada es la inflamación de los ganglios linfáticos.
El profesor Cortés indica que, “a diferencia del COVID-19, el contagio por vía respiratoria no es el más recurrente. Se cree que la transmisión más importante es por contacto con las lesiones en la piel y en las zonas infectadas, además de la ropa u otros elementos personales del enfermo”.
En la misma línea, el virólogo Vargas indica que “sin duda existe una alarma, ya que muchas de estas lesiones cutáneas a nivel genital generan que haya más contagios entre personas que tienen un contacto estrecho íntimo con una persona infectada”.
Tener la vía sexual como un punto determinante explicaría el hecho de que entre los jóvenes se esté propagando más rápido la enfermedad.
Mortalidad y tratamientos
Según los expertos, no hay muchos datos acerca de la mortalidad a causa de esta enfermedad, ya que en gran medida esta información se ha construido en torno a los casos en África, en donde las condiciones son diferentes, por lo que no se pueden contar como una base sólida.
En África, la viruela del mono tiene una tasa de mortalidad de entre el 3 y el 6 %.
El profesor Cortés menciona que “la enfermedad no tiene tratamiento definido; la mejor forma de prevención es la vacuna que contiene el virus utilizado para erradicar la viruela, el cual, según la OMS, tiene un 85 % de eficacia en estos casos para las personas que están en riesgo de contacto con los infectados.
Agrega que “es muy probable que las personas nacidas antes de 1970 y que hayan recibido la vacuna contra la viruela ya estén protegidas contra esta enfermedad”.
“También es probable que los casos aumenten, ya que el periodo de incubación es prolongado (de dos a tres semanas), lo que quiere decir que cuando se detecta que una persona tiene la enfermedad, ya lleva dos o tres semanas contagiada, por lo cual puede ser más difícil saber dónde la adquirió y a quién contagió”, asegura el profesor Cortés.
Fuente: Agencia de Noticias, UNAL
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram