El presidente de la Academia Nacional de Ciencias (ANCIU), Rafael Radi, presentó a la Comisión Permanente de Ciencia, Innovación y Tecnología del Senado un documento con propuestas para fortalecer el sistema científico.
URUGUAY, 27 de junio 2022, Udelar
En su comparecencia el ex-coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario y profesor titular del departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Udelar presentó un documento aprobado por el Consejo Directivo de la ANCIU, donde se plantea una «situación crítica de escasos recursos nacionales para ciencia y tecnología» y se destacan 16 «acciones urgentes que atender desde el punto de vista presupuestal para el apoyo y desarrollo de los componentes básicos del Sistema de Ciencia y Tecnología».
La propuesta hace énfasis en el «fortalecimiento de los principales instrumentos de apoyo al sistema científico atendidos por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)».
Se hace referencia a la necesidad de «actualizar el estímulo del Sistema Nacional de Investigadores a valores reales de 2009», dado que ahora se encuentra en 42 % del valor 2009. También propone reforzar el Fondo Clemente Estable y el Fondo María Viñas y en ambos realizar llamados anuales.
Dentro de las líneas de financiamiento ofrecidas por ANII, tambien se propone «reforzar significativamente el llamado a equipamiento de alto porte, sofisticado y de avanzada, y realizarlo con frecuencia anual», expandir del Sistema Nacional de Becas predoctorales y posdoctorales, y fortalecer presupuestalmente los programas de posgrados científicos, como pro ejemplo el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).
Otra iniciativa que ANCIU planteó ante los parlamentarios es la de «apoyar a instituciones universitarias y de investigación» con proyectos de infraestructura y cargos de alta dedicación.
También se propone «estructurar la carrera de investigador para sostener el crecimiento del sistema y apoyar procesos de investigación, desarrollo e innovación en instituciones del Estado y empresas públicas y privadas», estructurar un programa de retorno de científicos, establecer fondos para proyectos avanzados y «fomentar la articulación con temas de interés nacional y cadenas de producción» y «apoyar el desarrollo de nuevas plataformas e iniciativas tecnológicas».
Además se señala la necesidad de «profundizar y expandir el acceso amplio a la literatura científica (expansión de TIMBÓ)», profundizar y expandir programas de movilidad e intercambio, apoyar la organización de eventos científicos nacionales, regionales e internacionales y expandir la cooperación internacional, con recursos destinados a potenciar convenios y proyectos de cooperación a nivel regional e internacional.
La ANCIU considera que esas acciones «potenciarán el desarrollo del capital humano de calidad e infraestructuras de investigación que contribuirán decisivamente a la creación de conocimiento original de impacto universal, al desarrollo del sistema educativo terciario y superior y facilitarán la inserción y fortalecimiento de la capacidad de investigación y asesoramiento científico en las instituciones del Estado y trasferencia tecnológica y desarrollo de innovaciones a nivel del sector público y privado, mediante el desarrollo de programas existentes y otros a crear».
Ver documento completo
Fuente: Udelar
Ciencia y Tecnología | Cono Sur | UdelaR | Uruguay
(Udelar) Científicos proponen al Parlamento acciones para apoyar la ciencia en el Uruguay
El presidente de la Academia Nacional de Ciencias (ANCIU), Rafael Radi, presentó a la Comisión Permanente de Ciencia, Innovación y Tecnología del Senado un documento con propuestas para fortalecer el sistema científico.
URUGUAY, 27 de junio 2022, Udelar
En su comparecencia el ex-coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario y profesor titular del departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Udelar presentó un documento aprobado por el Consejo Directivo de la ANCIU, donde se plantea una «situación crítica de escasos recursos nacionales para ciencia y tecnología» y se destacan 16 «acciones urgentes que atender desde el punto de vista presupuestal para el apoyo y desarrollo de los componentes básicos del Sistema de Ciencia y Tecnología».
La propuesta hace énfasis en el «fortalecimiento de los principales instrumentos de apoyo al sistema científico atendidos por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)».
Se hace referencia a la necesidad de «actualizar el estímulo del Sistema Nacional de Investigadores a valores reales de 2009», dado que ahora se encuentra en 42 % del valor 2009. También propone reforzar el Fondo Clemente Estable y el Fondo María Viñas y en ambos realizar llamados anuales.
Dentro de las líneas de financiamiento ofrecidas por ANII, tambien se propone «reforzar significativamente el llamado a equipamiento de alto porte, sofisticado y de avanzada, y realizarlo con frecuencia anual», expandir del Sistema Nacional de Becas predoctorales y posdoctorales, y fortalecer presupuestalmente los programas de posgrados científicos, como pro ejemplo el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).
Otra iniciativa que ANCIU planteó ante los parlamentarios es la de «apoyar a instituciones universitarias y de investigación» con proyectos de infraestructura y cargos de alta dedicación.
También se propone «estructurar la carrera de investigador para sostener el crecimiento del sistema y apoyar procesos de investigación, desarrollo e innovación en instituciones del Estado y empresas públicas y privadas», estructurar un programa de retorno de científicos, establecer fondos para proyectos avanzados y «fomentar la articulación con temas de interés nacional y cadenas de producción» y «apoyar el desarrollo de nuevas plataformas e iniciativas tecnológicas».
Además se señala la necesidad de «profundizar y expandir el acceso amplio a la literatura científica (expansión de TIMBÓ)», profundizar y expandir programas de movilidad e intercambio, apoyar la organización de eventos científicos nacionales, regionales e internacionales y expandir la cooperación internacional, con recursos destinados a potenciar convenios y proyectos de cooperación a nivel regional e internacional.
La ANCIU considera que esas acciones «potenciarán el desarrollo del capital humano de calidad e infraestructuras de investigación que contribuirán decisivamente a la creación de conocimiento original de impacto universal, al desarrollo del sistema educativo terciario y superior y facilitarán la inserción y fortalecimiento de la capacidad de investigación y asesoramiento científico en las instituciones del Estado y trasferencia tecnológica y desarrollo de innovaciones a nivel del sector público y privado, mediante el desarrollo de programas existentes y otros a crear».
Ver documento completo
Fuente: Udelar
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram