Es por ello que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha desarrollado las aulas de ideación, las aulas de innovación 360° y las aulas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
COLOMBIA, 22 de junio 2022, UNAL
Así lo manifestó la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, durante el “Encuentro Nacional de líderes de Innovación Educativa en Educación Superior”, que se celebró en el Auditorio Alfonso Quintana de la Pontificia Universidad Javeriana.
“En la Universidad se ha avanzado en la formación integral de los estudiantes como ciudadanos agentes de cambio ético, con conciencia social, formados desde el ser y no desde el tener, buscando que la persona forme parte de un liderazgo colectivo y pueda realizar un trabajo colaborativo en el contexto en el cual se encuentra”, agregó la directiva.
También destacó el aporte de la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario, la cual cuenta con cuatro instrumentos: los centros de pensamiento, que en este momento son 25, diseñados para pensar con el país los problemas nacionales; los observatorios; las cátedras nacionales –que se hacen por una sola vez y para todo el país–, y los focos de coyuntura, como por ejemplo la extracción petrolera.
De igual manera mencionó que “aunque la conectividad de la Institución es bastante obsoleta, son 550 edificios para conectar en todo el país y en regiones muy apartadas como Leticia, Arauca, Tumaco o San Andrés, se han realizado valiosos esfuerzos”.
Dentro de los saltos cualitativos que ha realizado la UNAL, se refirió a Universidad Laboratorio, una iniciativa que pretende poner el propio conocimiento de la Universidad al servicio de la Institución.
“Por ejemplo, ante problemas académico-administrativos invitamos a nuestros propios grupos de investigación a ofrecer posibilidades de solución”.
La profesora Montoya también se refirió a que la UNAL es una de las instituciones de educación superior más importantes del país, con más de 154 años de trayectoria y reconocimiento nacional, y que apuesta por un modelo académico integral de sus estudiantes.
“Cuenta con un modelo intersedes y es líder en la implementación de estrategias de innovación y de cultura digital, y adelanta un proceso de rediseño organizacional y experimental que impacta las labores de docencia, investigación y extensión”.
Camino a la innovación en las IES
Durante su intervención, la Rectora de la UNAL destacó que en la Conferencia Mundial de Barcelona se evidenció la alineación de América Latina y el Caribe, tanto las universidades públicas y privadas, con el propósito impulsar una sociedad más inclusiva.
Por tanto, “las universidades no deben estar encerradas en cuatro paredes, sino que tienen una responsabilidad social en la formación ciudadana”.
Las IES se rigen por una política nacional y bajo el marco de calidad, el cual mide el impacto social y la calidad de la formación técnica y profesional de los estudiantes.
Al respecto, la profesora Montoya explica, “la calidad es cuando yo soy capaz de todos los días de evaluarme y mejorar continuamente y no en diligenciar un montón de formatos y si lo convertimos en una cultura de vida de niños hasta nuestra etapa profesional y laboral, se convertirá en un estilo de vida propio”.
Según la académica, el reto no son las clases, pues estas son el 33 % de la formación de un estudiante, sino la investigación y la extensión del trabajo que se hace con las comunidades.
La UNAL tiene un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (PAPA) que no mide la investigación ni la extensión que realizan los estudiantes.
“En cambio debería contar con un Indicador de Formación Integral (IFI), con un número de créditos válidos para el estudiante cuando tome otras materias que no sean trasversales a su carrera pero que sí contribuyan a su formación integral, al igual que el trabajo que realice con la comunidad”, afirmó.
Para la Rectora, “es importante salir de la formación de las aulas universitarias y si queremos mirar el entorno y trabajar para la vida, debemos darle valor a la hoja académica del estudiante según las actividades sociales que realiza”.
El “Encuentro Nacional de Líderes de Innovación Educativa en Educación Superior” contó con la participación de rectores y vicerrectores académicos de distintas universidades del país como la Fundación Universitaria del Área Andina, la Universidad de los Andes y la Universidad Industrial de Santander.
Fuente: UNAL
Colombia | Desarrollo Institucional | Innovación | Región Andina | UNAL
(UNAL) Transformación digital en educación superior, herramienta para la innovación pedagógica
Es por ello que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha desarrollado las aulas de ideación, las aulas de innovación 360° y las aulas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
COLOMBIA, 22 de junio 2022, UNAL
Así lo manifestó la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, durante el “Encuentro Nacional de líderes de Innovación Educativa en Educación Superior”, que se celebró en el Auditorio Alfonso Quintana de la Pontificia Universidad Javeriana.
“En la Universidad se ha avanzado en la formación integral de los estudiantes como ciudadanos agentes de cambio ético, con conciencia social, formados desde el ser y no desde el tener, buscando que la persona forme parte de un liderazgo colectivo y pueda realizar un trabajo colaborativo en el contexto en el cual se encuentra”, agregó la directiva.
También destacó el aporte de la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario, la cual cuenta con cuatro instrumentos: los centros de pensamiento, que en este momento son 25, diseñados para pensar con el país los problemas nacionales; los observatorios; las cátedras nacionales –que se hacen por una sola vez y para todo el país–, y los focos de coyuntura, como por ejemplo la extracción petrolera.
De igual manera mencionó que “aunque la conectividad de la Institución es bastante obsoleta, son 550 edificios para conectar en todo el país y en regiones muy apartadas como Leticia, Arauca, Tumaco o San Andrés, se han realizado valiosos esfuerzos”.
Dentro de los saltos cualitativos que ha realizado la UNAL, se refirió a Universidad Laboratorio, una iniciativa que pretende poner el propio conocimiento de la Universidad al servicio de la Institución.
“Por ejemplo, ante problemas académico-administrativos invitamos a nuestros propios grupos de investigación a ofrecer posibilidades de solución”.
La profesora Montoya también se refirió a que la UNAL es una de las instituciones de educación superior más importantes del país, con más de 154 años de trayectoria y reconocimiento nacional, y que apuesta por un modelo académico integral de sus estudiantes.
“Cuenta con un modelo intersedes y es líder en la implementación de estrategias de innovación y de cultura digital, y adelanta un proceso de rediseño organizacional y experimental que impacta las labores de docencia, investigación y extensión”.
Camino a la innovación en las IES
Durante su intervención, la Rectora de la UNAL destacó que en la Conferencia Mundial de Barcelona se evidenció la alineación de América Latina y el Caribe, tanto las universidades públicas y privadas, con el propósito impulsar una sociedad más inclusiva.
Por tanto, “las universidades no deben estar encerradas en cuatro paredes, sino que tienen una responsabilidad social en la formación ciudadana”.
Las IES se rigen por una política nacional y bajo el marco de calidad, el cual mide el impacto social y la calidad de la formación técnica y profesional de los estudiantes.
Al respecto, la profesora Montoya explica, “la calidad es cuando yo soy capaz de todos los días de evaluarme y mejorar continuamente y no en diligenciar un montón de formatos y si lo convertimos en una cultura de vida de niños hasta nuestra etapa profesional y laboral, se convertirá en un estilo de vida propio”.
Según la académica, el reto no son las clases, pues estas son el 33 % de la formación de un estudiante, sino la investigación y la extensión del trabajo que se hace con las comunidades.
La UNAL tiene un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (PAPA) que no mide la investigación ni la extensión que realizan los estudiantes.
“En cambio debería contar con un Indicador de Formación Integral (IFI), con un número de créditos válidos para el estudiante cuando tome otras materias que no sean trasversales a su carrera pero que sí contribuyan a su formación integral, al igual que el trabajo que realice con la comunidad”, afirmó.
Para la Rectora, “es importante salir de la formación de las aulas universitarias y si queremos mirar el entorno y trabajar para la vida, debemos darle valor a la hoja académica del estudiante según las actividades sociales que realiza”.
El “Encuentro Nacional de Líderes de Innovación Educativa en Educación Superior” contó con la participación de rectores y vicerrectores académicos de distintas universidades del país como la Fundación Universitaria del Área Andina, la Universidad de los Andes y la Universidad Industrial de Santander.
Fuente: UNAL
Noticias relacionadas
(Ulima) Por un acceso libre al conocimiento y a la ciencia
PERÚ, 1 de junio 2023, Ulima Con el fin de dialogar y reflexionar sobre el fomento del acceso abierto, un nuevo enfoque que promueve la
Universidad de Cuenca fortalece vínculos internacionales en el X Foro Mundial de Mujeres Rectoras de Universidades
ECUADOR, 29 de mayo 2023, UCuenca En representación de la Universidad de Cuenca y de la Organización Universitaria Interamericana, OUI-IOHE, la rectora María Augusta Hermida
Se suma IPN a Ideathon para transitar a un futuro de energías limpias
El proyecto permitirá incluir a jóvenes creadores y experimentados investigadores: Claudia Sheinbaum Pardo MÉXICO, 29 de mayo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se
UV celebró el 1er Festival Internacional de la Interculturalidad
“La Universidad Veracruzana asume la interculturalidad con un enfoque transversal en sus programas educativos”: Liliana Cuervo López, vicerrectora MÉXICO, 30 de mayo 2023, UV La Facultad
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram