Expertos de la UAM y UG coincidieron en la necesidad de una visión multidisciplinaria en la gestión del recurso
MÉXICO, 22 de junio 2022, UAM
La gobernanza del agua es un tema complicado que requiere de una visión multidisciplinaria para arribar a propuestas en las que participen la sociedad y el gobierno en todos sus niveles, afirmó el doctor Sergio Antonio Silva Muñoz en el seminario Perspectiva universitarias agua, ciencia y tecnología, auspiciado por las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) y de Guanajuato (UG).
El investigador de la División de Ingeniería de la UG señaló que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que los sistemas de gobernanza deben contribuir a gestionar la abundancia o escasez del recurso de manera integral e incluyente a un precio aceptable.
Por tanto, “deben incluir el objetivo de llevar el bien al mayor número de personas, por lo que como parte de esos procesos es necesario trabajar en plantas para el manejo de los fluidos residuales con la finalidad de tener mayor disponibilidad y gestionar los lagos que no tienen fronteras, así como los cuerpos de agua y las cuencas”.
El doctor José Miguel Soria Ugalde, de la misma casa de estudios, reconoció que la infraestructura hídrica se potencia por la investigación orientada a optimizar el abastecimiento en las redes existentes, por lo que resulta adecuado considerar aspectos económicos y de seguridad del funcionamiento, así como de la calidad del líquido.
En ese sentido destacó que el empleo de las técnicas heurísticas en la red de agua potable de Guanajuato ha mejorado el desempeño, así como el uso adecuado del cloro, además de haber contribuido a la reducción de costos, la optimización de la eficiencia y de las fuentes de abastecimiento, todo lo cual redunda en un mejor servicio para los consumidores.
En la zona sur de la capital de la entidad –donde el agua subterránea contiene flúor y arsénico– se está desarrollando una metodología de estudio que incluye la cartografía para ubicar la problemática del clima y la geología hidrológica.
También resulta imperativo fomentar la cultura del agua, la gestión y el empleo de soluciones basadas en la tecnología y modelos heurísticos, pues los especialistas consideran que, a pesar de la pobre gestión de las obras hídricas, los efectos negativos pueden revertirse yendo de la mano de proyectos integrales verdes.
El doctor Raúl Hernández Mar puntualizó que la planeación y gestión de los recursos hídricos en México debe ser un proceso incremental y adaptativo, que genere un impacto positivo en las políticas públicas, la sociedad y el medio ambiente.
En virtud de lo anterior, la gestión y la planeación están orientadas a propiciar que el aprovechamiento del recurso se dirija hacia la consecución de objetivos nacionales de desarrollo económico y social, con la premisa de la sostenibilidad ambiental y la equidad.
Por ello, el académico del Departamento de Procesos Sociales de la Unidad Lerma de la UAM dijo que el reto del manejo no puede ser sólo del Estado, sino que debe contar con la participación de todos los actores sociales.
La doctora Delia Montero Contreras, investigadora del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa de la Casa abierta al tiempo, hizo énfasis en la importancia de cuidar los humedales, pues juegan un papel importante en la captura de bióxido de carbono y como filtradores de agua.
Fuente: UAM
Biodiversidad y cambio climático | México | Responsabilidad social | UAM
(UAM) Gobernanza del agua requiere participación de gobierno y sociedad
Expertos de la UAM y UG coincidieron en la necesidad de una visión multidisciplinaria en la gestión del recurso
MÉXICO, 22 de junio 2022, UAM
La gobernanza del agua es un tema complicado que requiere de una visión multidisciplinaria para arribar a propuestas en las que participen la sociedad y el gobierno en todos sus niveles, afirmó el doctor Sergio Antonio Silva Muñoz en el seminario Perspectiva universitarias agua, ciencia y tecnología, auspiciado por las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) y de Guanajuato (UG).
El investigador de la División de Ingeniería de la UG señaló que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que los sistemas de gobernanza deben contribuir a gestionar la abundancia o escasez del recurso de manera integral e incluyente a un precio aceptable.
Por tanto, “deben incluir el objetivo de llevar el bien al mayor número de personas, por lo que como parte de esos procesos es necesario trabajar en plantas para el manejo de los fluidos residuales con la finalidad de tener mayor disponibilidad y gestionar los lagos que no tienen fronteras, así como los cuerpos de agua y las cuencas”.
El doctor José Miguel Soria Ugalde, de la misma casa de estudios, reconoció que la infraestructura hídrica se potencia por la investigación orientada a optimizar el abastecimiento en las redes existentes, por lo que resulta adecuado considerar aspectos económicos y de seguridad del funcionamiento, así como de la calidad del líquido.
En ese sentido destacó que el empleo de las técnicas heurísticas en la red de agua potable de Guanajuato ha mejorado el desempeño, así como el uso adecuado del cloro, además de haber contribuido a la reducción de costos, la optimización de la eficiencia y de las fuentes de abastecimiento, todo lo cual redunda en un mejor servicio para los consumidores.
En la zona sur de la capital de la entidad –donde el agua subterránea contiene flúor y arsénico– se está desarrollando una metodología de estudio que incluye la cartografía para ubicar la problemática del clima y la geología hidrológica.
También resulta imperativo fomentar la cultura del agua, la gestión y el empleo de soluciones basadas en la tecnología y modelos heurísticos, pues los especialistas consideran que, a pesar de la pobre gestión de las obras hídricas, los efectos negativos pueden revertirse yendo de la mano de proyectos integrales verdes.
El doctor Raúl Hernández Mar puntualizó que la planeación y gestión de los recursos hídricos en México debe ser un proceso incremental y adaptativo, que genere un impacto positivo en las políticas públicas, la sociedad y el medio ambiente.
En virtud de lo anterior, la gestión y la planeación están orientadas a propiciar que el aprovechamiento del recurso se dirija hacia la consecución de objetivos nacionales de desarrollo económico y social, con la premisa de la sostenibilidad ambiental y la equidad.
Por ello, el académico del Departamento de Procesos Sociales de la Unidad Lerma de la UAM dijo que el reto del manejo no puede ser sólo del Estado, sino que debe contar con la participación de todos los actores sociales.
La doctora Delia Montero Contreras, investigadora del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa de la Casa abierta al tiempo, hizo énfasis en la importancia de cuidar los humedales, pues juegan un papel importante en la captura de bióxido de carbono y como filtradores de agua.
Fuente: UAM
Noticias relacionadas
(UNQ) Reunión anual de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación
La Vicedirectora del Departamento de Ciencias Sociales UNQ participó de las jornadas. ARGENTINA, 11 de agosto 2022, Universidad Nacional de Quilmes Durante los días 8
(UNC) El Consejo Superior aprobó la nueva estructura orgánica del Rectorado
En la primera sesión ordinaria tras el recambio de las máximas autoridades universitarias, el cuerpo de consiliarios avaló dos proyectos que redefinen el organigrama rectoral
(Cinvestav) Obtienen el más detallado panorama genético del ajolote mexicano
MÉXICO, 15 de agosto 2022, Cinvestav La extensión territorial de China, con sus nueve y medio millones de kilómetros cuadrados, lo hace el tercer país
(Udelar) Reflexión y presentación de la primera Encuesta de prevalencia sobre violencias, acoso y discriminación
El 10 de agosto se llevó a cabo en el Paraninfo de la Universidad de la República (Udelar) la actividad «Por una Udelar reflexiva y
Creador de contenido
(UMSA) Homenaje a la Autonomía Universitaria, 92 años de una conquista del pueblo boliviano
Leer másRector UASD juramenta nuevas autoridades académicas
Leer másLas políticas neoliberales intentan barrer los derechos conquistados: Conferencia de CLACSO 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram