El encuentro, programado para el 30 de junio y 1° de julio en Córdoba, buscará debatir políticas y articular acciones para la educación superior de los próximos años. Organiza la UNC, junto al Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Se esperan más de 500 asistentes.
ARGENTINA, 16 de junio 2022, UNC
Nuevamente la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se pone en el centro de la escena regional e internacional para motorizar debates sobre el futuro de la educación superior y la mejor manera de afrontar las demandas que la sociedad traslada a todas las universidades públicas, como vehículo de creación y transmisión del bien más preciado de las sociedades contemporáneas: el conocimiento.
Junto al Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la UNC convoca al Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP2022) que se llevará a cabo en Ciudad Universitaria los días 30 de junio y 1° de julio próximos, con la idea de pensar en el futuro de la educación superior la región.
El encuentro se propone como un espacio de debate e intercambio sobre el rumbo y las políticas que guiarán a la educación superior estatal en los próximos años, a tono con los nuevos paradigmas que surgen de la globalización, las necesidades regionales propias de las naciones de América Latina y el Caribe, el impacto de las nuevas tecnologías, la necesidad del aprendizaje permanente y también las nuevas modalidades de estudio y trabajo que trajo consigo la pandemia en los últimos dos años.
Frente a los intentos cada vez más agresivos de considerar a la educación superior y al conocimiento como bienes privados, poder repensar desde los sistemas públicos universitarios al conocimiento como un bien público y social y un derecho de los ciudadanos y ciudadanas se torna imperioso.
El CIUP2022 va en sintonía con otros debates previos como la Conferencia Regional de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe (CRES 2018), también realizada en Córdoba con gran suceso como parte de la celebración del primer centenario de la Reforma Universitaria de 1918, y la reciente Conferencia Mundial de Educación de la UNESCO (CMES2022, llevada a cabo el mes pasado en Barcelona, España).
A la cita de Córdoba están invitados rectores y rectoras, decanos y decanas, equipos de gestión, docentes, investigadores e investigadoras, no docentes, estudiantes y organizaciones sindicales y gremiales de la comunidad educativa universitaria de Iberoamérica y otras regiones del mundo con la esperanza de generar un intercambio plural y enriquecedor.
Por otra parte, el miércoles 29 de junio, en la previa del CIUP 2022 también tendrá lugar en Córdoba una reunión extraordinaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a todos los rectores y rectoras de universidades públicas del país.
El CIUP2022 apunta a valorizar al conocimiento como herramienta de transformación social, poniendo a la educación en primer plano como un derecho humano, un bien social y una responsabilidad de los estados. Para ello, fija como objetivos centrales tres ejes: la Innovación, la Integración y la Agenda 2030.
El anfitrión del encuentro y rector de la UNC, Hugo Juri, anticipó que uno de los grandes desafíos de las universidades públicas es avanzar en la efectiva integración entre ellas, particularmente a nivel de América Latina y el Caribe, tanto en lo que refiere a los estudios propiamente dichos, como en materia de cooperación científica y tecnológica y extensión universitaria.
Las áreas de trabajo definidas por la organización incluyen estos ejes temáticos:
· Los desafíos de la Educación Superior para el siglo XXI.
· Construcción de la Agenda 2030 en y entre las universidades: una agenda para la integración e innovación.
· Ciencia abierta y participación ciudadana del conocimiento y la agenda científica.
. Políticas de género en la educación superior.
· Pueblos indígenas, afrodescendientes y educación superior para el 2030
· Cooperación para la salud.
· Interacción gremial en la Educación Superior: Diálogo de claustros.
En carácter de co-organizadores, también son parte central del CIUP2022 la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, la Universidad de la República de Uruguay, La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
Las inscripciones se tramitan, hasta el 25 de junio a las 13:00, a través de la página del evento, completando un formulario habilitado a tal efecto.
Fuente: UNC
Argentina | Calidad Educativa | Congreso | Cono Sur | UDUAL | UNC
La UNC será anfitriona del Congreso Internacional de Universidades Públicas
El encuentro, programado para el 30 de junio y 1° de julio en Córdoba, buscará debatir políticas y articular acciones para la educación superior de los próximos años. Organiza la UNC, junto al Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Se esperan más de 500 asistentes.
ARGENTINA, 16 de junio 2022, UNC
Nuevamente la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se pone en el centro de la escena regional e internacional para motorizar debates sobre el futuro de la educación superior y la mejor manera de afrontar las demandas que la sociedad traslada a todas las universidades públicas, como vehículo de creación y transmisión del bien más preciado de las sociedades contemporáneas: el conocimiento.
Junto al Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la UNC convoca al Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP2022) que se llevará a cabo en Ciudad Universitaria los días 30 de junio y 1° de julio próximos, con la idea de pensar en el futuro de la educación superior la región.
El encuentro se propone como un espacio de debate e intercambio sobre el rumbo y las políticas que guiarán a la educación superior estatal en los próximos años, a tono con los nuevos paradigmas que surgen de la globalización, las necesidades regionales propias de las naciones de América Latina y el Caribe, el impacto de las nuevas tecnologías, la necesidad del aprendizaje permanente y también las nuevas modalidades de estudio y trabajo que trajo consigo la pandemia en los últimos dos años.
Frente a los intentos cada vez más agresivos de considerar a la educación superior y al conocimiento como bienes privados, poder repensar desde los sistemas públicos universitarios al conocimiento como un bien público y social y un derecho de los ciudadanos y ciudadanas se torna imperioso.
El CIUP2022 va en sintonía con otros debates previos como la Conferencia Regional de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe (CRES 2018), también realizada en Córdoba con gran suceso como parte de la celebración del primer centenario de la Reforma Universitaria de 1918, y la reciente Conferencia Mundial de Educación de la UNESCO (CMES2022, llevada a cabo el mes pasado en Barcelona, España).
A la cita de Córdoba están invitados rectores y rectoras, decanos y decanas, equipos de gestión, docentes, investigadores e investigadoras, no docentes, estudiantes y organizaciones sindicales y gremiales de la comunidad educativa universitaria de Iberoamérica y otras regiones del mundo con la esperanza de generar un intercambio plural y enriquecedor.
Por otra parte, el miércoles 29 de junio, en la previa del CIUP 2022 también tendrá lugar en Córdoba una reunión extraordinaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a todos los rectores y rectoras de universidades públicas del país.
El CIUP2022 apunta a valorizar al conocimiento como herramienta de transformación social, poniendo a la educación en primer plano como un derecho humano, un bien social y una responsabilidad de los estados. Para ello, fija como objetivos centrales tres ejes: la Innovación, la Integración y la Agenda 2030.
El anfitrión del encuentro y rector de la UNC, Hugo Juri, anticipó que uno de los grandes desafíos de las universidades públicas es avanzar en la efectiva integración entre ellas, particularmente a nivel de América Latina y el Caribe, tanto en lo que refiere a los estudios propiamente dichos, como en materia de cooperación científica y tecnológica y extensión universitaria.
Las áreas de trabajo definidas por la organización incluyen estos ejes temáticos:
· Los desafíos de la Educación Superior para el siglo XXI.
· Construcción de la Agenda 2030 en y entre las universidades: una agenda para la integración e innovación.
· Ciencia abierta y participación ciudadana del conocimiento y la agenda científica.
. Políticas de género en la educación superior.
· Pueblos indígenas, afrodescendientes y educación superior para el 2030
· Cooperación para la salud.
· Interacción gremial en la Educación Superior: Diálogo de claustros.
En carácter de co-organizadores, también son parte central del CIUP2022 la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, la Universidad de la República de Uruguay, La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
Las inscripciones se tramitan, hasta el 25 de junio a las 13:00, a través de la página del evento, completando un formulario habilitado a tal efecto.
Fuente: UNC
Noticias relacionadas
(Ulima) Por un acceso libre al conocimiento y a la ciencia
PERÚ, 1 de junio 2023, Ulima Con el fin de dialogar y reflexionar sobre el fomento del acceso abierto, un nuevo enfoque que promueve la
Universidad de Cuenca fortalece vínculos internacionales en el X Foro Mundial de Mujeres Rectoras de Universidades
ECUADOR, 29 de mayo 2023, UCuenca En representación de la Universidad de Cuenca y de la Organización Universitaria Interamericana, OUI-IOHE, la rectora María Augusta Hermida
Se suma IPN a Ideathon para transitar a un futuro de energías limpias
El proyecto permitirá incluir a jóvenes creadores y experimentados investigadores: Claudia Sheinbaum Pardo MÉXICO, 29 de mayo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se
UV celebró el 1er Festival Internacional de la Interculturalidad
“La Universidad Veracruzana asume la interculturalidad con un enfoque transversal en sus programas educativos”: Liliana Cuervo López, vicerrectora MÉXICO, 30 de mayo 2023, UV La Facultad
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram