PANAMÁ, 6 de junio 2022, Universidad de Panamá
“El proceso de acreditación de la Universidad de Panamá es un proceso continuo, no se ha detenido desde el año 2012”, señaló el Mgter. Mgter. Adolfo Quintero, Director de la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria (DIGEPLEU), entidad reguladora y organizadora de la reacreditación y acreditación en la Casa de Méndez Pereira.
Quintero manifestó para Hacia La Luz Multimedia, que para la Universidad de Panamá todo el proceso es de suma importancia, porque permite no solamente saber cuál es la condición de la Primera Casa de Estudios Superiores, pues a su vez da a conocer los cambios que se tienen que realizar, buscando siempre continuar con la calidad de la educación a nivel universitario.
“De la última reacreditación la Universidad de Panamá ha venido produciendo cambios y esos cambios nos permiten a través de los tres estamentos: profesores, estudiantes y administrativos, estar en las mejores condiciones para que nuestra institución vuelva a reacreditarse”, acotó Quintero.
Para el docente este es un paso importante dentro del proceso, al no solamente demostrar al país la importancia de una acreditación para la Universidad de Panamá, sino demostrar los aportes que la institución ha venido dando.
“Se tiene contemplado que para el mes de agosto vengan los pares externos, quienes nos van a evaluar y a su vez esperamos que en el año 2022 para el mes de noviembre podamos estar concluyendo con una primera etapa del proceso de reacreditación”.
Además, Quintero mencionó que básicamente los ítems a evaluar son la parte académica, estructura, manejo administrativo y a su vez cómo la Universidad de Panamá impacta en la sociedad panameña.
Por último dijo que el sector estudiantil ocupa un lugar importante en el proceso, al ser precisamente ellos el objeto de la educación superior.
“Los estudiantes son un factor importante en la Reacreditación, a nivel de la estructura del proceso los estudiantes están tomando conciencia, se les está capacitando sobre la importancia de esta Reacreditación y a su vez ellos están entusiasmado igual que los otros dos segmentos que son los profesores y los administrativos”.
La Reacreditación consiste en la renovación de la acreditación en término de la vigencia.
Transcurrido el período de la acreditación, la Universidad de Panamá inicia el proceso de autoevaluación institucional, proceso inicial para obtener la reacreditación.
Las fases del proceso de reacreditación son: autoevaluación, evaluación de los pares externos y acreditación.
Actualmente las Facultades de Medicina, Ciencias Agropecuarias, Psicología y Odontología ya cuentan con carreras acreditadas, mientras que están en proceso de acreditación las Facultades de Farmacia y Enfermería.
El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, mediante la Resolución No. 13 del 8 de octubre de 2012, otorgó la certificación de Acreditación Institucional a la Universidad de Panamá, luego de cumplir con todo lo establecido en las regulaciones y reglamentaciones a la Ley 30 del 20 de julio de 2006. Esta acreditación es producto del esfuerzo y compromiso de todos (as) los/las universitarios (as) que participamos en el proceso de acreditación institucional.
Fuente: Universidad de Panamá
Acreditación | Calidad Educativa | Centroamérica | Panamá | Universidad de Panamá
Universidad de Panamá se prepara para la reacreditación
PANAMÁ, 6 de junio 2022, Universidad de Panamá
“El proceso de acreditación de la Universidad de Panamá es un proceso continuo, no se ha detenido desde el año 2012”, señaló el Mgter. Mgter. Adolfo Quintero, Director de la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria (DIGEPLEU), entidad reguladora y organizadora de la reacreditación y acreditación en la Casa de Méndez Pereira.
Quintero manifestó para Hacia La Luz Multimedia, que para la Universidad de Panamá todo el proceso es de suma importancia, porque permite no solamente saber cuál es la condición de la Primera Casa de Estudios Superiores, pues a su vez da a conocer los cambios que se tienen que realizar, buscando siempre continuar con la calidad de la educación a nivel universitario.
“De la última reacreditación la Universidad de Panamá ha venido produciendo cambios y esos cambios nos permiten a través de los tres estamentos: profesores, estudiantes y administrativos, estar en las mejores condiciones para que nuestra institución vuelva a reacreditarse”, acotó Quintero.
Para el docente este es un paso importante dentro del proceso, al no solamente demostrar al país la importancia de una acreditación para la Universidad de Panamá, sino demostrar los aportes que la institución ha venido dando.
“Se tiene contemplado que para el mes de agosto vengan los pares externos, quienes nos van a evaluar y a su vez esperamos que en el año 2022 para el mes de noviembre podamos estar concluyendo con una primera etapa del proceso de reacreditación”.
Además, Quintero mencionó que básicamente los ítems a evaluar son la parte académica, estructura, manejo administrativo y a su vez cómo la Universidad de Panamá impacta en la sociedad panameña.
Por último dijo que el sector estudiantil ocupa un lugar importante en el proceso, al ser precisamente ellos el objeto de la educación superior.
“Los estudiantes son un factor importante en la Reacreditación, a nivel de la estructura del proceso los estudiantes están tomando conciencia, se les está capacitando sobre la importancia de esta Reacreditación y a su vez ellos están entusiasmado igual que los otros dos segmentos que son los profesores y los administrativos”.
La Reacreditación consiste en la renovación de la acreditación en término de la vigencia.
Transcurrido el período de la acreditación, la Universidad de Panamá inicia el proceso de autoevaluación institucional, proceso inicial para obtener la reacreditación.
Las fases del proceso de reacreditación son: autoevaluación, evaluación de los pares externos y acreditación.
Actualmente las Facultades de Medicina, Ciencias Agropecuarias, Psicología y Odontología ya cuentan con carreras acreditadas, mientras que están en proceso de acreditación las Facultades de Farmacia y Enfermería.
El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, mediante la Resolución No. 13 del 8 de octubre de 2012, otorgó la certificación de Acreditación Institucional a la Universidad de Panamá, luego de cumplir con todo lo establecido en las regulaciones y reglamentaciones a la Ley 30 del 20 de julio de 2006. Esta acreditación es producto del esfuerzo y compromiso de todos (as) los/las universitarios (as) que participamos en el proceso de acreditación institucional.
Fuente: Universidad de Panamá
Noticias relacionadas
(UNQ) Reunión anual de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación
La Vicedirectora del Departamento de Ciencias Sociales UNQ participó de las jornadas. ARGENTINA, 11 de agosto 2022, Universidad Nacional de Quilmes Durante los días 8
(UNC) El Consejo Superior aprobó la nueva estructura orgánica del Rectorado
En la primera sesión ordinaria tras el recambio de las máximas autoridades universitarias, el cuerpo de consiliarios avaló dos proyectos que redefinen el organigrama rectoral
(Cinvestav) Obtienen el más detallado panorama genético del ajolote mexicano
MÉXICO, 15 de agosto 2022, Cinvestav La extensión territorial de China, con sus nueve y medio millones de kilómetros cuadrados, lo hace el tercer país
(Udelar) Reflexión y presentación de la primera Encuesta de prevalencia sobre violencias, acoso y discriminación
El 10 de agosto se llevó a cabo en el Paraninfo de la Universidad de la República (Udelar) la actividad «Por una Udelar reflexiva y
Creador de contenido
(UMSA) Homenaje a la Autonomía Universitaria, 92 años de una conquista del pueblo boliviano
Leer másRector UASD juramenta nuevas autoridades académicas
Leer másLas políticas neoliberales intentan barrer los derechos conquistados: Conferencia de CLACSO 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram