San Salvador, 12 de mayo de 2022.
Durante el cierre y presentación de los resultados del Proyecto “Desarrollo Profesional en Competencia Intercultural en Instituciones de Educación Superior América Latina y el Caribe (PROFIC), Nelson Zárate, rector de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), co-coordinador del proyecto, socio local y anfitrión del evento, informó que PROFIC ha permitido a la UTEC participar y desarrollar más de 40 proyectos internacionales con socios de Europa, América Latina y el Caribe (ALC) y Asia.
Indicó que PROFIC no sólo ha fortalecido los proyectos de internacionalización de las universidades beneficiarias en Argentina, El Salvador y México, sino que también ha impactado en sus comunidades académicas y estudiantiles, quienes se han beneficiado con la cofinanciación de proyectos, además de los aprendizajes adquiridos, indicó Zárate.
Añadió también que este proyecto incentivó la interculturalidad que es un factor clave para la convivencia pacífica entre diferentes sociedades, fomentando los valores de tolerancia, respeto y solidaridad, que contribuyen a lo que quieren llamar ciudadanía global, respecto a la identidad y derechos de los pueblos.
En su intervención, Dane Lukic, coordinador del proyecto PROFIC e investigador de Glasgow Caledonian University (GCU), aseveró que con esta iniciativa se busca derrumbar mitos y prejuicios en las competencias interculturales en el que se trabaja con los docentes para brindarles las herramientas necesarias a sus estudiantes para trabajar, estudiar y convivir con diferentes culturas y utilizar la diversidad cultural de su entorno como una ventaja para la innovación.
Por su parte, Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidad de América Latina y el Caribe (UDUAL), calificó al proyecto PROFIC como un paso más en un tema de gran relevancia para la sociedad y para las universidades, indicó que el globalismo y el nacionalismo son anticulturales, ya que no promueven la integración cultural y lamentó que en las universidades no enseñen a ser interculturalmente capaces.
“Para la UDUAL, la principal función de la universidad es promover a la sociedad en su conjunto y trabajar en favor de los más desprotegidos en ALC, es ser socialmente pertinente y útil para solventar los problemas sociales, por ello, este proyecto tiene una significación fundamental para ALC, todos los que participamos tenemos el compromiso de usar lo que hemos aprendido en este proyecto para profundizar mucho más en lo que necesitan hacer las universidades latinoamericanas y caribeñas para decir somos culturalmente justos y equitativos”, aseguró Escalante.
Mientras que, Rubén Javier Ruffi Gómez, embajador de Argentina en El Salvador, subrayó que los objetivos de PROFIC están diseñados de manera específica para los tiempos que se viven actualmente en ALC, como son las desigualdades que afectan a los sectores más vulnerables: los niños, las mujeres, las comunidades LGTBI+, los adultos mayores “ha quedado al descubierto la profundidad que tienen estas desigualdades y es ante ello que debemos desarrollar, tanto desde el ámbito público gubernamental, como desde la academia y la sociedad toda, la deconstrucción de estereotipos, lo que nos va a permitir lograr una profunda transformación sociocultural, es una cuestión fundamental para nosotros avanzar en una verdadera igualdad sustantiva que es una cuestión de derechos humanos y una condición esencial para la justicia social. Argentina entiende que la educación superior es un derecho humano y social y que tiene que ser garantizado, concluyó.
Participaron también en el evento Francois Roudie, embajador de la Unión Europea; Mario Rafael Olmos Argueta, rector de la Universidad Don Bosco (UDB); Ricardo Cardona, viceministro de Educación Palabras de representante Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) República de El Salvador; Maria Yarosh, de la University of Groningen, Países Bajos; Valeria Suárez, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Rosa Idalia Ramírez, de la Universidad Tecnológica de El Salvador; Thomas Peschken, de la Glasgow Caledonian University, Reino Unido; Elena Golovushkina, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y Francois Roudie, embajador de la Unión Europea en El Salvador.
Competencia Intercultural | GCU | Interculturalidad | PROFIC | UDB | UDSGM | UNC | UNLA | UTEC
UDUAL participa en la Conferencia Final del PROFIC
San Salvador, 12 de mayo de 2022.
Durante el cierre y presentación de los resultados del Proyecto “Desarrollo Profesional en Competencia Intercultural en Instituciones de Educación Superior América Latina y el Caribe (PROFIC), Nelson Zárate, rector de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), co-coordinador del proyecto, socio local y anfitrión del evento, informó que PROFIC ha permitido a la UTEC participar y desarrollar más de 40 proyectos internacionales con socios de Europa, América Latina y el Caribe (ALC) y Asia.
Indicó que PROFIC no sólo ha fortalecido los proyectos de internacionalización de las universidades beneficiarias en Argentina, El Salvador y México, sino que también ha impactado en sus comunidades académicas y estudiantiles, quienes se han beneficiado con la cofinanciación de proyectos, además de los aprendizajes adquiridos, indicó Zárate.
Añadió también que este proyecto incentivó la interculturalidad que es un factor clave para la convivencia pacífica entre diferentes sociedades, fomentando los valores de tolerancia, respeto y solidaridad, que contribuyen a lo que quieren llamar ciudadanía global, respecto a la identidad y derechos de los pueblos.
En su intervención, Dane Lukic, coordinador del proyecto PROFIC e investigador de Glasgow Caledonian University (GCU), aseveró que con esta iniciativa se busca derrumbar mitos y prejuicios en las competencias interculturales en el que se trabaja con los docentes para brindarles las herramientas necesarias a sus estudiantes para trabajar, estudiar y convivir con diferentes culturas y utilizar la diversidad cultural de su entorno como una ventaja para la innovación.
Por su parte, Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidad de América Latina y el Caribe (UDUAL), calificó al proyecto PROFIC como un paso más en un tema de gran relevancia para la sociedad y para las universidades, indicó que el globalismo y el nacionalismo son anticulturales, ya que no promueven la integración cultural y lamentó que en las universidades no enseñen a ser interculturalmente capaces.
“Para la UDUAL, la principal función de la universidad es promover a la sociedad en su conjunto y trabajar en favor de los más desprotegidos en ALC, es ser socialmente pertinente y útil para solventar los problemas sociales, por ello, este proyecto tiene una significación fundamental para ALC, todos los que participamos tenemos el compromiso de usar lo que hemos aprendido en este proyecto para profundizar mucho más en lo que necesitan hacer las universidades latinoamericanas y caribeñas para decir somos culturalmente justos y equitativos”, aseguró Escalante.
Mientras que, Rubén Javier Ruffi Gómez, embajador de Argentina en El Salvador, subrayó que los objetivos de PROFIC están diseñados de manera específica para los tiempos que se viven actualmente en ALC, como son las desigualdades que afectan a los sectores más vulnerables: los niños, las mujeres, las comunidades LGTBI+, los adultos mayores “ha quedado al descubierto la profundidad que tienen estas desigualdades y es ante ello que debemos desarrollar, tanto desde el ámbito público gubernamental, como desde la academia y la sociedad toda, la deconstrucción de estereotipos, lo que nos va a permitir lograr una profunda transformación sociocultural, es una cuestión fundamental para nosotros avanzar en una verdadera igualdad sustantiva que es una cuestión de derechos humanos y una condición esencial para la justicia social. Argentina entiende que la educación superior es un derecho humano y social y que tiene que ser garantizado, concluyó.
Participaron también en el evento Francois Roudie, embajador de la Unión Europea; Mario Rafael Olmos Argueta, rector de la Universidad Don Bosco (UDB); Ricardo Cardona, viceministro de Educación Palabras de representante Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) República de El Salvador; Maria Yarosh, de la University of Groningen, Países Bajos; Valeria Suárez, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Rosa Idalia Ramírez, de la Universidad Tecnológica de El Salvador; Thomas Peschken, de la Glasgow Caledonian University, Reino Unido; Elena Golovushkina, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y Francois Roudie, embajador de la Unión Europea en El Salvador.
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram