Tlatelolco, 26 de abril de 2022. En el marco de la campaña “La educación superior no es mercancía”, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) realizó el conversatorio “La vigencia del pensamiento de Paulo Freire en tiempos de la mercantilización de la educación”, con la participación de Emilia Trabucco, del Instituto de Estudios y Capacitación IEC de la Federación Nacional de Docentes Universitarios Internacional de la Educación América Latina CONADU-IEAL en Argentina; Axel Didriksson, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, IISUE-UNAM; Esteban Krotz, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán, y Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, como moderador.
En su intervención, Emilia Trabucco, coordinadora de Programas Especiales IEC, afirmó que Paulo Freire, pedagogo y filósofo brasileño, representa la síntesis de largas luchas populares por la liberación de los pueblos de América Latina y el Caribe (ALC) e indicó que en esta época de profunda crisis y mercantilismo de la educación lo que dejó de manifiesto la pandemia es que no se pueden plantear salidas desde un lugar conservador o de viejas recetas, se debe ser creativo acorde a los tiempos que se están viviendo.
Por su parte, Axel Didriksson, de la UNAM reveló que es obligado reflexionar desde los conceptos de pensamiento crítico y liberador planteados por Freire específicamente cuando asume la responsabilidad de transformar una municipalidad al ser secretario de educación de Sao Pablo, Brasil, donde el contexto es sumamente desigual y el más mercantilizado de la educación superior, similar a la situación que se enfrentará en la Conferencia Mundial de Educación organizada por la UNESCO.
Ya que, aseguró Didriksson, en Barcelona “América Latina llegará con la tendencia creciente de universidades mercantilistas, de mercado, privatizantes, (…) y van a llegar a defender su modelito, y nosotros vamos a llegar a decir no, la educación superior no es una mercancía, es un derecho humano, es una palanca de democratización para el desarrollo y deben influir las universidades en la perspectiva de la liberación de la injusticia y de una lucha contra la desigualdad”.
“Hay que llegar a ser representantes freireanos con las posturas que nos enseñó y hemos aprendido, hemos defendido, hemos investigado y hemos tratado de que esto se convierta también en instituciones abiertas, transformadoras, críticas desde una perspectiva de Pablo Freire cuando decía ‘repudio la pedagogía bancaria’”.
Esteban Krotz, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY, comentó que le llamó la atención el hecho de que uno de los autores latinoamericanos más publicados y traducidos actualmente es Paulo Freire, sin embargo, la paradoja es que en varias universidades mexicanas se elaboran nuevos modelos, además de en la educación básica y media superior, en los que no aparece Freire que es un clásico “no como recetario sino como punto de partida del pensamiento propio”.
Krotz llamó a que los académicos reflexionen en las universidades qué es lo que haría el pedagogo brasileño en las circunstancias actuales, ya que, “Freire buscaba palabras, cómo entender las cosas, cómo decir las cosas, y hay libros que son bastante complicados, hoy la palabrería de los modelos es enorme, están bien elaborados, bien presentados, pero el currículum oculto, el currículum real muestra exactamente lo contrario”.
Por último, Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, agradeció la participación de los expertos y coincidió en que es necesario concretar propuestas, y “aunque no se ha podido avanzar lo suficiente no se debe claudicar e ir más allá ya que la sociedad espera de manera impaciente por parte de las universidades: dar solución a problemas sustanciales como el agua, la alimentación, la sequías que ocurren de manera intensa, entre toda una variedad inmensa de temas que pueden ser abordados por las universidades”, concluyó.
Si desea ver el conversatorio, haga clic aquí
Campaña | CONADU | Conversatorio | Educación Superior | IISUE | Mercantilización | UNAM | UNESCO
El pensamiento crítico de Freire sigue vigente en tiempos de mercantilización de la educación: expertos
Tlatelolco, 26 de abril de 2022. En el marco de la campaña “La educación superior no es mercancía”, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) realizó el conversatorio “La vigencia del pensamiento de Paulo Freire en tiempos de la mercantilización de la educación”, con la participación de Emilia Trabucco, del Instituto de Estudios y Capacitación IEC de la Federación Nacional de Docentes Universitarios Internacional de la Educación América Latina CONADU-IEAL en Argentina; Axel Didriksson, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, IISUE-UNAM; Esteban Krotz, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán, y Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, como moderador.
En su intervención, Emilia Trabucco, coordinadora de Programas Especiales IEC, afirmó que Paulo Freire, pedagogo y filósofo brasileño, representa la síntesis de largas luchas populares por la liberación de los pueblos de América Latina y el Caribe (ALC) e indicó que en esta época de profunda crisis y mercantilismo de la educación lo que dejó de manifiesto la pandemia es que no se pueden plantear salidas desde un lugar conservador o de viejas recetas, se debe ser creativo acorde a los tiempos que se están viviendo.
Por su parte, Axel Didriksson, de la UNAM reveló que es obligado reflexionar desde los conceptos de pensamiento crítico y liberador planteados por Freire específicamente cuando asume la responsabilidad de transformar una municipalidad al ser secretario de educación de Sao Pablo, Brasil, donde el contexto es sumamente desigual y el más mercantilizado de la educación superior, similar a la situación que se enfrentará en la Conferencia Mundial de Educación organizada por la UNESCO.
Ya que, aseguró Didriksson, en Barcelona “América Latina llegará con la tendencia creciente de universidades mercantilistas, de mercado, privatizantes, (…) y van a llegar a defender su modelito, y nosotros vamos a llegar a decir no, la educación superior no es una mercancía, es un derecho humano, es una palanca de democratización para el desarrollo y deben influir las universidades en la perspectiva de la liberación de la injusticia y de una lucha contra la desigualdad”.
“Hay que llegar a ser representantes freireanos con las posturas que nos enseñó y hemos aprendido, hemos defendido, hemos investigado y hemos tratado de que esto se convierta también en instituciones abiertas, transformadoras, críticas desde una perspectiva de Pablo Freire cuando decía ‘repudio la pedagogía bancaria’”.
Esteban Krotz, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY, comentó que le llamó la atención el hecho de que uno de los autores latinoamericanos más publicados y traducidos actualmente es Paulo Freire, sin embargo, la paradoja es que en varias universidades mexicanas se elaboran nuevos modelos, además de en la educación básica y media superior, en los que no aparece Freire que es un clásico “no como recetario sino como punto de partida del pensamiento propio”.
Krotz llamó a que los académicos reflexionen en las universidades qué es lo que haría el pedagogo brasileño en las circunstancias actuales, ya que, “Freire buscaba palabras, cómo entender las cosas, cómo decir las cosas, y hay libros que son bastante complicados, hoy la palabrería de los modelos es enorme, están bien elaborados, bien presentados, pero el currículum oculto, el currículum real muestra exactamente lo contrario”.
Por último, Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, agradeció la participación de los expertos y coincidió en que es necesario concretar propuestas, y “aunque no se ha podido avanzar lo suficiente no se debe claudicar e ir más allá ya que la sociedad espera de manera impaciente por parte de las universidades: dar solución a problemas sustanciales como el agua, la alimentación, la sequías que ocurren de manera intensa, entre toda una variedad inmensa de temas que pueden ser abordados por las universidades”, concluyó.
Si desea ver el conversatorio, haga clic aquí
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram