COSTA RICA, 19 de abril 2022, UNA Comunica
Su trabajo es arduo, silencioso y perseverante, tal y como lo es un viaje a una zona indígena del país. Lo hacen investigadores y académicos de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA), quienes lideran varios proyectos en los que analizan, sistematizan y reproducen parte de la riqueza lingüística indígena de la región.
Uno de ellos es el estudio Gramática de la lengua emberá. Este proyecto es la primera etapa de una investigación que tiene como propósito “producir una gramática referencial de la lengua emberá de Panamá, lengua de afiliación chocó hablada tanto en Panamá como Colombia. Tal descripción gramatical se hará siguiendo la orientación funcional-tipológica y metodológica asumida por el Programa de Lenguas Indígenas de la Baja Centroamérica (PROLIBCA) y el Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA), a los que está adscrito este proyecto. Al igual que con las gramáticas elaboradas hasta el momento (guaymí, buglere, garífuna y waunana), el esbozo gramatical constará de cinco capítulos: estado de la lengua, fonología, morfología, sintaxis y textos transmorfemizados”, cita textualmente la descripción del proyecto, proporcionada por el vicedecanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNA.
Pero no es el único, por ejemplo la ELCL cuenta con el proyecto Gramática Pedagógica del Buglere, una lengua que dispone de pocos hablantes y que por cierto está seriamente amenazada, “El subprograma PROLIBCA, adscrito al programa macro PROLINCA, consta de tres etapas: descripción, tipología y revitalización. La primera implica describir sistemática una muestra de lenguas nativas de Centroamérica; la segunda comprende el análisis de esas lenguas desde la perspectiva de la lingüística tipológica. La tercera etapa consta de proyectos académicos tendientes a revitalizar las lenguas de la muestra, principalmente las costarricenses; entre esos proyectos se encuentra la elaboración de gramáticas pedagógicas, a saber, son textos con los que se promueve la enseñanza de una lengua. El presente proyecto es el primero de la etapa de revitalización”, comenta la M.A. Isabel Cristina Bolaños Villalobos, coordinadora del proyecto, en la descripción del mismo. La revitalización supone, entre otras cosas, trabajar con la población infantil existente en el sistema educativo, y con la población adulta por medio de talleres de concientización lingüística y cultural, así como con los docentes a cargo de la enseñanza formal para su capacitación en áreas pedagógicas.
Bajo esa misma modalidad, se encuentra otro proyecto de la ELCL llamado Gramática Pedagógica del Guaymí. El proyecto consta de dos etapas, determinadas éstas por la secuencia de los materiales a elaborar. Se ha decidido elaborar dos textos dedicados al aprendizaje y enseñanza de la gramática básica de la lengua, para su utilización en diversos contextos relacionados con el fortalecimiento de la lengua, por ejemplo, en situaciones de aula en enseñanza general básica o bien en cursos de lengua en otros niveles formales e informales de educación, explica Vianey Núñez Arguedas , coordinador del estudio en mención.
Finalmente, y a modo de integración de los distintos proyectos, el Macro-Programa de Lingüística Centroamericana PROLINCA en su Etapa I fue un macro-programa de investigación, cuyo objetivo consistía en abordar la diversidad lingüística del istmo centroamericano como un todo articulado. Para la Etapa II se planteó como un programa que incluye investigación, docencia y extensión. En ambas etapas PROLINCA alberga a dos subprogramas: PROLIBCA (Programa Lenguas Indígenas de la Baja Centroamérica) y PROLHISPA (Programa de Lingüística Hispánica).
Fuente: UNA Comunica
Centroamérica | Costa Rica | Cultura | Lenguas indígenas | UNA
(UNA) Al rescate de las lenguas indígenas
COSTA RICA, 19 de abril 2022, UNA Comunica
Su trabajo es arduo, silencioso y perseverante, tal y como lo es un viaje a una zona indígena del país. Lo hacen investigadores y académicos de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA), quienes lideran varios proyectos en los que analizan, sistematizan y reproducen parte de la riqueza lingüística indígena de la región.
Uno de ellos es el estudio Gramática de la lengua emberá. Este proyecto es la primera etapa de una investigación que tiene como propósito “producir una gramática referencial de la lengua emberá de Panamá, lengua de afiliación chocó hablada tanto en Panamá como Colombia. Tal descripción gramatical se hará siguiendo la orientación funcional-tipológica y metodológica asumida por el Programa de Lenguas Indígenas de la Baja Centroamérica (PROLIBCA) y el Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA), a los que está adscrito este proyecto. Al igual que con las gramáticas elaboradas hasta el momento (guaymí, buglere, garífuna y waunana), el esbozo gramatical constará de cinco capítulos: estado de la lengua, fonología, morfología, sintaxis y textos transmorfemizados”, cita textualmente la descripción del proyecto, proporcionada por el vicedecanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNA.
Pero no es el único, por ejemplo la ELCL cuenta con el proyecto Gramática Pedagógica del Buglere, una lengua que dispone de pocos hablantes y que por cierto está seriamente amenazada, “El subprograma PROLIBCA, adscrito al programa macro PROLINCA, consta de tres etapas: descripción, tipología y revitalización. La primera implica describir sistemática una muestra de lenguas nativas de Centroamérica; la segunda comprende el análisis de esas lenguas desde la perspectiva de la lingüística tipológica. La tercera etapa consta de proyectos académicos tendientes a revitalizar las lenguas de la muestra, principalmente las costarricenses; entre esos proyectos se encuentra la elaboración de gramáticas pedagógicas, a saber, son textos con los que se promueve la enseñanza de una lengua. El presente proyecto es el primero de la etapa de revitalización”, comenta la M.A. Isabel Cristina Bolaños Villalobos, coordinadora del proyecto, en la descripción del mismo. La revitalización supone, entre otras cosas, trabajar con la población infantil existente en el sistema educativo, y con la población adulta por medio de talleres de concientización lingüística y cultural, así como con los docentes a cargo de la enseñanza formal para su capacitación en áreas pedagógicas.
Bajo esa misma modalidad, se encuentra otro proyecto de la ELCL llamado Gramática Pedagógica del Guaymí. El proyecto consta de dos etapas, determinadas éstas por la secuencia de los materiales a elaborar. Se ha decidido elaborar dos textos dedicados al aprendizaje y enseñanza de la gramática básica de la lengua, para su utilización en diversos contextos relacionados con el fortalecimiento de la lengua, por ejemplo, en situaciones de aula en enseñanza general básica o bien en cursos de lengua en otros niveles formales e informales de educación, explica Vianey Núñez Arguedas , coordinador del estudio en mención.
Finalmente, y a modo de integración de los distintos proyectos, el Macro-Programa de Lingüística Centroamericana PROLINCA en su Etapa I fue un macro-programa de investigación, cuyo objetivo consistía en abordar la diversidad lingüística del istmo centroamericano como un todo articulado. Para la Etapa II se planteó como un programa que incluye investigación, docencia y extensión. En ambas etapas PROLINCA alberga a dos subprogramas: PROLIBCA (Programa Lenguas Indígenas de la Baja Centroamérica) y PROLHISPA (Programa de Lingüística Hispánica).
Fuente: UNA Comunica
Noticias relacionadas
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
(UAM) La tecnología y la música ofrecen experiencias innovadoras
El Rector General de la UAM inauguró la International Conference on New Interfaces for Musical Expression MÉXICO, 31 de mayo 2023, UAM Entre los aspectos
(UNAL) Ahorro del consumo energético en Colombia se podría dar antes de 2050
En los últimos años el Gobierno nacional ha tomado la iniciativa de mitigar la contaminación ambiental, especialmente de las industrias, que por ejemplo en 2021
(UNAM) La Universidad se viste de cine con el FICUNAM
Celebrará su decimotercera edición del 1 al 11 de junio con cinco retrospectivas y más de 150 títulos, provenientes de 48 países MÉXICO, 1 de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram