PANAMÁ, 18 de marzo 2022, Universidad de Panamá
Tener una discapacidad en ocasiones se convierte no solo en un problema para quien la padece, sino para el entorno. Con miras a mejorar la calidad de vida de las personas que presentan alguna discapacidad, la Universidad de Panamá (UP) cuenta con la Oficina de Equiparación de Oportunidades (OEO).
Al respecto, se consultó a la coordinadora de la OEO, magíster Yomaris González Tuminelli, sobre las acciones y proyecciones para beneficiar a este segmento de la población universitaria.
¿Cuándo se instaló la OEO en la UP?
La OEO de la UP tal como lo mandata la ley está adscrita al despacho superior y funciona desde el 2009. Articula el trabajo con la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis).
¿A quién dirige su atención?
El trabajo se enfoca hacia la población estudiantil, porque es el segmento con el mayor número de personas con discapacidad. Adicionalmente, se apoya en el departamento de Bienestar del Empleado en el caso de los administrativos y docentes.
¿Cómo trabaja con los estudiantes?
En primer lugar, se orienta al docente, se hacen notas y se envían correspondencias con recomendaciones a la unidad académica a la que pertenece el estudiante. Es decir, la comunicación va dirigida al director de la Escuela, Decano de la facultad, o el coordinador de la carrera. Allí se anotan las recomendaciones que son adecuaciones no significativas.
En la UP las adecuaciones son de tipo no significativa porque no tocan el currículo académico. Ello, significa que las adecuaciones son de acceso a la información y a los espacios. Por ejemplo, que el estudiante pueda grabar una clase, que tenga un poco más de tiempo al momento de hacer el examen. En caso de ser no vidente, que cuente con el soporte de un escribiente para que él, en igualdad de condiciones, resuelva el examen.
¿Qué se pretende lograr?
Que los trabajadores conozcan del manejo adecuado que debe aplicarse a la población con discapacidad. Esto implica que se hagan seminarios, talleres, charlas y conversatorios. Actualmente, se realizan de forma virtual debido a la pandemia, sin embargo, este año podríamos organizar actividades de esa naturaleza de forma presencial.
¿Qué sucede en los centros regionales y las extensiones?
Los enlaces de la OEO desde sus unidades brindan el apoyo necesario a los centros regionales y a las extensiones. Si no saben cómo manejar el caso, se les asesora y se les formulan las debidas recomendaciones. En caso de ser necesario se organizan reuniones, conversatorios o capacitaciones.
¿Qué otras acciones realizan?
Estar pendiente de las necesidades sociales de los estudiantes. La OEO cuenta con una trabajadora social desde hace un año, lo cual permite identificar las necesidades socioeconómicas. Periódicamente, la UP a través de la OEO remite información a la Senadis para que conozcan lo que se está haciendo en materia de inclusión.
Fuente: Universidad de Panamá
Centroamérica | Discapacidad | Panamá | Universidad de Panamá
Universidad de Panamá mejora condiciones en beneficio de estudiantes con discapacidad
PANAMÁ, 18 de marzo 2022, Universidad de Panamá
Tener una discapacidad en ocasiones se convierte no solo en un problema para quien la padece, sino para el entorno. Con miras a mejorar la calidad de vida de las personas que presentan alguna discapacidad, la Universidad de Panamá (UP) cuenta con la Oficina de Equiparación de Oportunidades (OEO).
Al respecto, se consultó a la coordinadora de la OEO, magíster Yomaris González Tuminelli, sobre las acciones y proyecciones para beneficiar a este segmento de la población universitaria.
¿Cuándo se instaló la OEO en la UP?
La OEO de la UP tal como lo mandata la ley está adscrita al despacho superior y funciona desde el 2009. Articula el trabajo con la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis).
¿A quién dirige su atención?
El trabajo se enfoca hacia la población estudiantil, porque es el segmento con el mayor número de personas con discapacidad. Adicionalmente, se apoya en el departamento de Bienestar del Empleado en el caso de los administrativos y docentes.
¿Cómo trabaja con los estudiantes?
En primer lugar, se orienta al docente, se hacen notas y se envían correspondencias con recomendaciones a la unidad académica a la que pertenece el estudiante. Es decir, la comunicación va dirigida al director de la Escuela, Decano de la facultad, o el coordinador de la carrera. Allí se anotan las recomendaciones que son adecuaciones no significativas.
En la UP las adecuaciones son de tipo no significativa porque no tocan el currículo académico. Ello, significa que las adecuaciones son de acceso a la información y a los espacios. Por ejemplo, que el estudiante pueda grabar una clase, que tenga un poco más de tiempo al momento de hacer el examen. En caso de ser no vidente, que cuente con el soporte de un escribiente para que él, en igualdad de condiciones, resuelva el examen.
¿Qué se pretende lograr?
Que los trabajadores conozcan del manejo adecuado que debe aplicarse a la población con discapacidad. Esto implica que se hagan seminarios, talleres, charlas y conversatorios. Actualmente, se realizan de forma virtual debido a la pandemia, sin embargo, este año podríamos organizar actividades de esa naturaleza de forma presencial.
¿Qué sucede en los centros regionales y las extensiones?
Los enlaces de la OEO desde sus unidades brindan el apoyo necesario a los centros regionales y a las extensiones. Si no saben cómo manejar el caso, se les asesora y se les formulan las debidas recomendaciones. En caso de ser necesario se organizan reuniones, conversatorios o capacitaciones.
¿Qué otras acciones realizan?
Estar pendiente de las necesidades sociales de los estudiantes. La OEO cuenta con una trabajadora social desde hace un año, lo cual permite identificar las necesidades socioeconómicas. Periódicamente, la UP a través de la OEO remite información a la Senadis para que conozcan lo que se está haciendo en materia de inclusión.
Fuente: Universidad de Panamá
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram