ECUADOR, 17 de febrero 2022, Universidad Andina Simón Bolívar
La propuesta de Carlos Larrea de establecer un canje de la deuda que mantiene Ecuador con China, por la conservación de la naturaleza del país capta el interés de espacios internacionales.
Larrea, director del Área de Ambiente y Sustentabilidad, expuso este miércoles un planteamiento que ha trabajado durante algunos meses junto al profesor Jesús Ramos, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y cuyo artículo ya ha sido difundido nacional e internacionalmente, en varios idiomas.
Kevin Gallagher, director del Centro de Políticas de Desarrollo Global, de la Universidad de Boston, presentó a Carlos Larrea, así como un panorama de la situación del Ecuador que “ha estado sumido en una triple crisis en los últimos años. Es uno de los países más afectados por la pandemita. De por medio está una crisis financiera y de deuda. Y además es el país más biodiverso en el mundo que también es parte clave de la economía petrolera mundial, y los pueblos indígenas son parte integral de la Amazonía”, sostuvo en sus palabras de apertura.
Carlos Larrea empezó su exposición mostrando la riqueza de biodiversidad del Ecuador, de la mano de mapas realizados recientemente por un grupo de científicos internacionales que trabajan en la cuenca del Amazonas. Diversidad de aves, mamíferos, anfibios y plantas. Asimismo, los mapas muestran cómo la expansión petrolera produce efectos en la Amazonía norte ecuatoriana.
También, explicó la situación financiera del Ecuador y la deuda externa que mantiene, y que “representa alrededor del 45% del PIB”, en un contexto en que las reservas petroleras son limitadas, al punto que se proyecta que en alrededor de una década podrían terminarse.
Ante este panorama, la propuesta de Larrea y Ramos es salvar 200.000 hectáreas de selva en 10 años, y con ello aportar con un ahorro de 117 millones de toneladas de CO2 en el mundo.
“La idea -señaló Larrea- es usar el monitoreo satelital en tiempo real para implementar la conservación”.
Fuente: Universidad Andina Simón Bolívar
Biodiversidad y cambio climático | Ecología | Ecuador | Región Andina | Universidad Andina Simón Bolívar
(UASB) Propuesta para salvar 200.000 hectáreas de la Amazonía ecuatoriana en 10 años
ECUADOR, 17 de febrero 2022, Universidad Andina Simón Bolívar
La propuesta de Carlos Larrea de establecer un canje de la deuda que mantiene Ecuador con China, por la conservación de la naturaleza del país capta el interés de espacios internacionales.
Larrea, director del Área de Ambiente y Sustentabilidad, expuso este miércoles un planteamiento que ha trabajado durante algunos meses junto al profesor Jesús Ramos, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y cuyo artículo ya ha sido difundido nacional e internacionalmente, en varios idiomas.
Kevin Gallagher, director del Centro de Políticas de Desarrollo Global, de la Universidad de Boston, presentó a Carlos Larrea, así como un panorama de la situación del Ecuador que “ha estado sumido en una triple crisis en los últimos años. Es uno de los países más afectados por la pandemita. De por medio está una crisis financiera y de deuda. Y además es el país más biodiverso en el mundo que también es parte clave de la economía petrolera mundial, y los pueblos indígenas son parte integral de la Amazonía”, sostuvo en sus palabras de apertura.
Carlos Larrea empezó su exposición mostrando la riqueza de biodiversidad del Ecuador, de la mano de mapas realizados recientemente por un grupo de científicos internacionales que trabajan en la cuenca del Amazonas. Diversidad de aves, mamíferos, anfibios y plantas. Asimismo, los mapas muestran cómo la expansión petrolera produce efectos en la Amazonía norte ecuatoriana.
También, explicó la situación financiera del Ecuador y la deuda externa que mantiene, y que “representa alrededor del 45% del PIB”, en un contexto en que las reservas petroleras son limitadas, al punto que se proyecta que en alrededor de una década podrían terminarse.
Ante este panorama, la propuesta de Larrea y Ramos es salvar 200.000 hectáreas de selva en 10 años, y con ello aportar con un ahorro de 117 millones de toneladas de CO2 en el mundo.
“La idea -señaló Larrea- es usar el monitoreo satelital en tiempo real para implementar la conservación”.
Fuente: Universidad Andina Simón Bolívar
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram