Montevideo, Uruguay, 11 de marzo de 2022. La presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Dolly Montoya Castaño, afirmó que el enfrentamiento entre occidente y oriente tiene móviles económicos y lamentó la saturación y destrucción del planeta debido a la ambición desmedida, por lo que aseguró que es el momento de encontrar formas inclusivas de convivencia que se trasladen al ámbito de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
Así lo dio a conocer al participar en el seminario “Desafíos de la educación superior en América Latina”, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en el marco de la conmemoración por su 30 aniversario.
“Las universidades públicas no somos un arma del estado, somos la savia de una sociedad que necesita ser incluyente y tomar decisiones sobre su vida, lo que es muy importante, y uno preguntaría ¿cómo salir de la guerra?, y por supuesto que la paz está ligada a la libertad de pensamiento y al conocimiento, porque es el conocimiento el que nos permite a los seres humanos tener un pensamiento y poder analizar cada circunstancia de la sociedad”, indicó la también rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Durante la mesa redonda titulada Integración académica y redes de cooperación regional para el desarrollo de las universidades latinoamericanas, la presidenta de la UDUAL reveló que cierto es que las organizaciones del Estado cumplen con sus funciones cotidianas, pero son los universitarios y las instituciones de educación superior los que tiene que pensar en la sociedad y reaccionar de manera inmediata, como sucedió durante la pandemia de Covid-19. “Es importante entender que la educación y la reflexión son la fuente de la convivencia y también la paz, por eso las universidades debemos trabajar en redes para contribuir a generar cambios sociales a través del conocimiento”, comentó.
Dolly Montoya señaló que para la UDUAL la humildad, comunicación y flexibilidad son elementos fundamentales para construir en comunidad y añadió que otro de los grandes retos que las universidades están en capacidad de asumir es trazar rutas de desarrollo y proyectar un mejor futuro para América Latina y el Caribe (ALC), ya que esto implica formar ciudadanos globales que entiendan y respeten las diferentes culturas y tomen lo mejor de ellas a fin de gestionar el conocimiento por el bien común, la equidad y la democracia.
Por su parte, Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, al encabezar la mesa redonda Autonomía y Financiamiento de la Educación Superior en América Latina, aseguró que el financiamiento es escaso para las universidades públicas en ALC, por lo que no hay capacidad financiera para atender los problemas de la universidad y su función social, lo cual se ha magnificado con la pandemia.
Indicó que la falta de recursos en la autonomía universitaria para atender los problemas de la sociedad y educar a los jóvenes tiene como antecedente una sociedad desigual, capitalista y altamente mercantilizada. Sin embargo, pese a ello, la gran mayoría de universidades públicas latinoamericanas y caribeñas han logrado implantar la autonomía e incluirla en la constitución y recordó que la defensa de la autonomía fue uno de los orígenes de la UDUAL hace más de 72 años.
Escalante reconoció que el problema del financiamiento es muy complejo, a lo que se añade el correcto uso de los recursos en las universidades públicas, por lo que subrayó que es necesario tener mayor financiamiento y también una estrategia para invertir los recursos y ampliar la capacidad de la universidad, “ya que la autonomía es un derecho de la sociedad para servirla en sus necesidades fundamentales”, concluyó.
ALC | AUGM | Autonomía | Financiamiento | UNAL | Universidades
UDUAL presente en las celebraciones del 30 Aniversario del AUGM
Montevideo, Uruguay, 11 de marzo de 2022. La presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Dolly Montoya Castaño, afirmó que el enfrentamiento entre occidente y oriente tiene móviles económicos y lamentó la saturación y destrucción del planeta debido a la ambición desmedida, por lo que aseguró que es el momento de encontrar formas inclusivas de convivencia que se trasladen al ámbito de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
Así lo dio a conocer al participar en el seminario “Desafíos de la educación superior en América Latina”, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en el marco de la conmemoración por su 30 aniversario.
“Las universidades públicas no somos un arma del estado, somos la savia de una sociedad que necesita ser incluyente y tomar decisiones sobre su vida, lo que es muy importante, y uno preguntaría ¿cómo salir de la guerra?, y por supuesto que la paz está ligada a la libertad de pensamiento y al conocimiento, porque es el conocimiento el que nos permite a los seres humanos tener un pensamiento y poder analizar cada circunstancia de la sociedad”, indicó la también rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Durante la mesa redonda titulada Integración académica y redes de cooperación regional para el desarrollo de las universidades latinoamericanas, la presidenta de la UDUAL reveló que cierto es que las organizaciones del Estado cumplen con sus funciones cotidianas, pero son los universitarios y las instituciones de educación superior los que tiene que pensar en la sociedad y reaccionar de manera inmediata, como sucedió durante la pandemia de Covid-19. “Es importante entender que la educación y la reflexión son la fuente de la convivencia y también la paz, por eso las universidades debemos trabajar en redes para contribuir a generar cambios sociales a través del conocimiento”, comentó.
Dolly Montoya señaló que para la UDUAL la humildad, comunicación y flexibilidad son elementos fundamentales para construir en comunidad y añadió que otro de los grandes retos que las universidades están en capacidad de asumir es trazar rutas de desarrollo y proyectar un mejor futuro para América Latina y el Caribe (ALC), ya que esto implica formar ciudadanos globales que entiendan y respeten las diferentes culturas y tomen lo mejor de ellas a fin de gestionar el conocimiento por el bien común, la equidad y la democracia.
Por su parte, Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, al encabezar la mesa redonda Autonomía y Financiamiento de la Educación Superior en América Latina, aseguró que el financiamiento es escaso para las universidades públicas en ALC, por lo que no hay capacidad financiera para atender los problemas de la universidad y su función social, lo cual se ha magnificado con la pandemia.
Indicó que la falta de recursos en la autonomía universitaria para atender los problemas de la sociedad y educar a los jóvenes tiene como antecedente una sociedad desigual, capitalista y altamente mercantilizada. Sin embargo, pese a ello, la gran mayoría de universidades públicas latinoamericanas y caribeñas han logrado implantar la autonomía e incluirla en la constitución y recordó que la defensa de la autonomía fue uno de los orígenes de la UDUAL hace más de 72 años.
Escalante reconoció que el problema del financiamiento es muy complejo, a lo que se añade el correcto uso de los recursos en las universidades públicas, por lo que subrayó que es necesario tener mayor financiamiento y también una estrategia para invertir los recursos y ampliar la capacidad de la universidad, “ya que la autonomía es un derecho de la sociedad para servirla en sus necesidades fundamentales”, concluyó.
Noticias relacionadas
Universidad de Cuenca fortalece vínculos internacionales en el X Foro Mundial de Mujeres Rectoras de Universidades
ECUADOR, 29 de mayo 2023, UCuenca En representación de la Universidad de Cuenca y de la Organización Universitaria Interamericana, OUI-IOHE, la rectora María Augusta Hermida
Se suma IPN a Ideathon para transitar a un futuro de energías limpias
El proyecto permitirá incluir a jóvenes creadores y experimentados investigadores: Claudia Sheinbaum Pardo MÉXICO, 29 de mayo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se
UV celebró el 1er Festival Internacional de la Interculturalidad
“La Universidad Veracruzana asume la interculturalidad con un enfoque transversal en sus programas educativos”: Liliana Cuervo López, vicerrectora MÉXICO, 30 de mayo 2023, UV La Facultad
(Udelar) Diálogo sobre el lugar del Espacio Interdisciplinario y de la interdisciplina
El 25 y 26 de mayo se realizó un Encuentro de Responsables de Grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (EI-Udelar), con
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram