Montevideo, Uruguay, 11 de marzo de 2022. La presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Dolly Montoya Castaño, afirmó que el enfrentamiento entre occidente y oriente tiene móviles económicos y lamentó la saturación y destrucción del planeta debido a la ambición desmedida, por lo que aseguró que es el momento de encontrar formas inclusivas de convivencia que se trasladen al ámbito de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
Así lo dio a conocer al participar en el seminario “Desafíos de la educación superior en América Latina”, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en el marco de la conmemoración por su 30 aniversario.
“Las universidades públicas no somos un arma del estado, somos la savia de una sociedad que necesita ser incluyente y tomar decisiones sobre su vida, lo que es muy importante, y uno preguntaría ¿cómo salir de la guerra?, y por supuesto que la paz está ligada a la libertad de pensamiento y al conocimiento, porque es el conocimiento el que nos permite a los seres humanos tener un pensamiento y poder analizar cada circunstancia de la sociedad”, indicó la también rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Durante la mesa redonda titulada Integración académica y redes de cooperación regional para el desarrollo de las universidades latinoamericanas, la presidenta de la UDUAL reveló que cierto es que las organizaciones del Estado cumplen con sus funciones cotidianas, pero son los universitarios y las instituciones de educación superior los que tiene que pensar en la sociedad y reaccionar de manera inmediata, como sucedió durante la pandemia de Covid-19. “Es importante entender que la educación y la reflexión son la fuente de la convivencia y también la paz, por eso las universidades debemos trabajar en redes para contribuir a generar cambios sociales a través del conocimiento”, comentó.
Dolly Montoya señaló que para la UDUAL la humildad, comunicación y flexibilidad son elementos fundamentales para construir en comunidad y añadió que otro de los grandes retos que las universidades están en capacidad de asumir es trazar rutas de desarrollo y proyectar un mejor futuro para América Latina y el Caribe (ALC), ya que esto implica formar ciudadanos globales que entiendan y respeten las diferentes culturas y tomen lo mejor de ellas a fin de gestionar el conocimiento por el bien común, la equidad y la democracia.
Por su parte, Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, al encabezar la mesa redonda Autonomía y Financiamiento de la Educación Superior en América Latina, aseguró que el financiamiento es escaso para las universidades públicas en ALC, por lo que no hay capacidad financiera para atender los problemas de la universidad y su función social, lo cual se ha magnificado con la pandemia.
Indicó que la falta de recursos en la autonomía universitaria para atender los problemas de la sociedad y educar a los jóvenes tiene como antecedente una sociedad desigual, capitalista y altamente mercantilizada. Sin embargo, pese a ello, la gran mayoría de universidades públicas latinoamericanas y caribeñas han logrado implantar la autonomía e incluirla en la constitución y recordó que la defensa de la autonomía fue uno de los orígenes de la UDUAL hace más de 72 años.
Escalante reconoció que el problema del financiamiento es muy complejo, a lo que se añade el correcto uso de los recursos en las universidades públicas, por lo que subrayó que es necesario tener mayor financiamiento y también una estrategia para invertir los recursos y ampliar la capacidad de la universidad, “ya que la autonomía es un derecho de la sociedad para servirla en sus necesidades fundamentales”, concluyó.
ALC | AUGM | Autonomía | Financiamiento | UNAL | Universidades
UDUAL presente en las celebraciones del 30 Aniversario del AUGM
Montevideo, Uruguay, 11 de marzo de 2022. La presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Dolly Montoya Castaño, afirmó que el enfrentamiento entre occidente y oriente tiene móviles económicos y lamentó la saturación y destrucción del planeta debido a la ambición desmedida, por lo que aseguró que es el momento de encontrar formas inclusivas de convivencia que se trasladen al ámbito de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
Así lo dio a conocer al participar en el seminario “Desafíos de la educación superior en América Latina”, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en el marco de la conmemoración por su 30 aniversario.
“Las universidades públicas no somos un arma del estado, somos la savia de una sociedad que necesita ser incluyente y tomar decisiones sobre su vida, lo que es muy importante, y uno preguntaría ¿cómo salir de la guerra?, y por supuesto que la paz está ligada a la libertad de pensamiento y al conocimiento, porque es el conocimiento el que nos permite a los seres humanos tener un pensamiento y poder analizar cada circunstancia de la sociedad”, indicó la también rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Durante la mesa redonda titulada Integración académica y redes de cooperación regional para el desarrollo de las universidades latinoamericanas, la presidenta de la UDUAL reveló que cierto es que las organizaciones del Estado cumplen con sus funciones cotidianas, pero son los universitarios y las instituciones de educación superior los que tiene que pensar en la sociedad y reaccionar de manera inmediata, como sucedió durante la pandemia de Covid-19. “Es importante entender que la educación y la reflexión son la fuente de la convivencia y también la paz, por eso las universidades debemos trabajar en redes para contribuir a generar cambios sociales a través del conocimiento”, comentó.
Dolly Montoya señaló que para la UDUAL la humildad, comunicación y flexibilidad son elementos fundamentales para construir en comunidad y añadió que otro de los grandes retos que las universidades están en capacidad de asumir es trazar rutas de desarrollo y proyectar un mejor futuro para América Latina y el Caribe (ALC), ya que esto implica formar ciudadanos globales que entiendan y respeten las diferentes culturas y tomen lo mejor de ellas a fin de gestionar el conocimiento por el bien común, la equidad y la democracia.
Por su parte, Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, al encabezar la mesa redonda Autonomía y Financiamiento de la Educación Superior en América Latina, aseguró que el financiamiento es escaso para las universidades públicas en ALC, por lo que no hay capacidad financiera para atender los problemas de la universidad y su función social, lo cual se ha magnificado con la pandemia.
Indicó que la falta de recursos en la autonomía universitaria para atender los problemas de la sociedad y educar a los jóvenes tiene como antecedente una sociedad desigual, capitalista y altamente mercantilizada. Sin embargo, pese a ello, la gran mayoría de universidades públicas latinoamericanas y caribeñas han logrado implantar la autonomía e incluirla en la constitución y recordó que la defensa de la autonomía fue uno de los orígenes de la UDUAL hace más de 72 años.
Escalante reconoció que el problema del financiamiento es muy complejo, a lo que se añade el correcto uso de los recursos en las universidades públicas, por lo que subrayó que es necesario tener mayor financiamiento y también una estrategia para invertir los recursos y ampliar la capacidad de la universidad, “ya que la autonomía es un derecho de la sociedad para servirla en sus necesidades fundamentales”, concluyó.
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram