UDUAL da a conocer posicionamiento ante la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 (WHEC2022)
Bogotá, Colombia, 3 de marzo de 2022. La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) dio a conocer, en conferencia de prensa desde la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), un documento que presenta su punto de vista respecto a la situación actual de la Educación Superior en la región latinoamericana y caribeña y establece el posicionamiento de la institución ante la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022), organizada por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), que se llevará a cabo en Barcelona, España, en mayo.
La presidenta de la UDUAL y rectora de la UNAL, Dolly Montoya, aseguró que esta organización no tiene la capacidad para tomar decisiones, pero sí puede influenciar en la política pública en América Latina y el Caribe. “Una universidad sola no lo logra, pero un movimiento latinoamericano sí”, es por ello que es necesario crear una unidad latinoamericana y proveer información. Por ello, destacó cinco puntos importantes que expone el documento:
1. Educación como política de Estado, que no dependa de cada gobierno, sino que responda a un proyecto de Nación. Lo que implica una financiación continua para mejorar y crecer la educación como crece el producto interno bruto (PIB);
2. Unidad latinoamericana para crear un bloque que influya en el cambio cultural y en la cooperación internacional y articule relaciones equitativas entre los países, sobre todo en materia de educación, ciencia, tecnología y formación de talento humano;
3. Autonomía universitaria, que implica que las universidades puedan organizarse como quieran, pero siempre en el marco del bien común;
4. Responsabilidad de liderazgo y gestión de conocimiento por el bien común y social;
5. Trabajar por la equidad y por el desarrollo sostenible en toda América Latina.
Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, reveló que este documento es la suma de los esfuerzos de diversos académicos y tiene dos grandes objetivos: posicionar a la UDUAL ante el mundo como una organización de larga data en América Latina y el Caribe, con 73 años de existencia, que tiene principios y valores muy claros, centrados en la universidad pública, en la defensa de la autonomía y en la promoción de la cooperación y de la integración; además de establecer y enriquecer una agenda transversal a fin de subsanar los retos que enfrenta la región.
Escalante subrayó que el documento de la UDUAL establece propuestas claras y específicas para los gobiernos, a fin de contribuir al mejoramiento de la situación actual de la Educación Superior en ALC y resaltó que la educación superior gratuita debe ser un derecho humano.
En su intervención, Rodrigo Arim, vicepresidente de la Comisión de Autonomía de la UDUAL y rector de la Universidad de la República (Udelar), indicó que las universidades latinoamericanas afrontan dos retos simultáneos, propios de la región, que son distintos a los enfrentados por otras universidades del mundo, entre ellos asegurar la democratización del conocimiento avanzado, para que los jóvenes accedan a una educación superior de calidad, no estratificada y generar una base de conocimiento autóctona, endógena en la región, conectada en redes locales que permitan apalancar los procesos de desarrollo de ALC.
Aseveró que desde la UDUAL y otras redes de universidades se puede convencer con argumentos académicos, sin embargo, el desafío presupone avanzar en una lógica en donde los acuerdos tengan cláusulas específicas sobre educación superior. Arim aseguró que la región tiene varios de estos acuerdos, pero “son particularmente flacos en disposiciones que fomenten la articulación de los sistemas universitarios nacionales a escala regional, quizá desde ahí también podemos hacer contribuciones importantes que nos permitan avanzar en construir sistemas de investigación que trasciendan las fronteras de un país y que permitan fomentar el intercambio de los estudiantes”, concluyó.
WHEC2022El documento íntegro se puede consultar en https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2022/02/UDUAL-Barcelona-febrero-final.pdf
Conferencia | Posicionamiento | UNAL | WHEC2022
Una universidad sola no logra influenciar la política pública, un movimiento latinoamericano sí: Dolly Montoya
UDUAL da a conocer posicionamiento ante la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 (WHEC2022)
Bogotá, Colombia, 3 de marzo de 2022. La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) dio a conocer, en conferencia de prensa desde la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), un documento que presenta su punto de vista respecto a la situación actual de la Educación Superior en la región latinoamericana y caribeña y establece el posicionamiento de la institución ante la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022), organizada por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), que se llevará a cabo en Barcelona, España, en mayo.
La presidenta de la UDUAL y rectora de la UNAL, Dolly Montoya, aseguró que esta organización no tiene la capacidad para tomar decisiones, pero sí puede influenciar en la política pública en América Latina y el Caribe. “Una universidad sola no lo logra, pero un movimiento latinoamericano sí”, es por ello que es necesario crear una unidad latinoamericana y proveer información. Por ello, destacó cinco puntos importantes que expone el documento:
1. Educación como política de Estado, que no dependa de cada gobierno, sino que responda a un proyecto de Nación. Lo que implica una financiación continua para mejorar y crecer la educación como crece el producto interno bruto (PIB);
2. Unidad latinoamericana para crear un bloque que influya en el cambio cultural y en la cooperación internacional y articule relaciones equitativas entre los países, sobre todo en materia de educación, ciencia, tecnología y formación de talento humano;
3. Autonomía universitaria, que implica que las universidades puedan organizarse como quieran, pero siempre en el marco del bien común;
4. Responsabilidad de liderazgo y gestión de conocimiento por el bien común y social;
5. Trabajar por la equidad y por el desarrollo sostenible en toda América Latina.
Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, reveló que este documento es la suma de los esfuerzos de diversos académicos y tiene dos grandes objetivos: posicionar a la UDUAL ante el mundo como una organización de larga data en América Latina y el Caribe, con 73 años de existencia, que tiene principios y valores muy claros, centrados en la universidad pública, en la defensa de la autonomía y en la promoción de la cooperación y de la integración; además de establecer y enriquecer una agenda transversal a fin de subsanar los retos que enfrenta la región.
Escalante subrayó que el documento de la UDUAL establece propuestas claras y específicas para los gobiernos, a fin de contribuir al mejoramiento de la situación actual de la Educación Superior en ALC y resaltó que la educación superior gratuita debe ser un derecho humano.
En su intervención, Rodrigo Arim, vicepresidente de la Comisión de Autonomía de la UDUAL y rector de la Universidad de la República (Udelar), indicó que las universidades latinoamericanas afrontan dos retos simultáneos, propios de la región, que son distintos a los enfrentados por otras universidades del mundo, entre ellos asegurar la democratización del conocimiento avanzado, para que los jóvenes accedan a una educación superior de calidad, no estratificada y generar una base de conocimiento autóctona, endógena en la región, conectada en redes locales que permitan apalancar los procesos de desarrollo de ALC.
Aseveró que desde la UDUAL y otras redes de universidades se puede convencer con argumentos académicos, sin embargo, el desafío presupone avanzar en una lógica en donde los acuerdos tengan cláusulas específicas sobre educación superior. Arim aseguró que la región tiene varios de estos acuerdos, pero “son particularmente flacos en disposiciones que fomenten la articulación de los sistemas universitarios nacionales a escala regional, quizá desde ahí también podemos hacer contribuciones importantes que nos permitan avanzar en construir sistemas de investigación que trasciendan las fronteras de un país y que permitan fomentar el intercambio de los estudiantes”, concluyó.
WHEC2022El documento íntegro se puede consultar en https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2022/02/UDUAL-Barcelona-febrero-final.pdf
Noticias relacionadas
(Udelar) Diálogo sobre el lugar del Espacio Interdisciplinario y de la interdisciplina
El 25 y 26 de mayo se realizó un Encuentro de Responsables de Grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (EI-Udelar), con
(U. Valparaíso) Especialistas analizaron la reducción de la jornada laboral en seminario conjunto
CHILE, 30 de mayo 2023, Universidad de Valparaíso Con un amplio marco de público se llevó a cabo el seminario “Luces y sombras de la
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Las mesas de votación estarán el 31 de mayo y el 1 de junio en todas las sedes de la Universidad Nacional del Litoral. La
BUAP, universidad pública pionera en certificación anti-soborno
Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entrega certificaciones ISO 9001 y 37001 a 38 dependencias administrativas MÉXICO, 28 de mayo 2023, BUAP Tras lamentar que México
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram