La institución recibirá $250 mil por año para un total de $1,130,627 en un plazo de 4 años
PUERTO RICO, 28 de febrero 2022, UPR
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR), recibirá unos $250 mil por año, para un total de $1,130,627 en un plazo de cuatro (4) años, como parte del proyecto Colectivo para el Estudio del Caribe Digital, conocido también como Caribbean Digital Scholarship Collective.
El Colectivo para el Estudio del Caribe Digital, iniciativa que comprende la participación de varias universidades, recibió, recientemente, una subvención de $5 millones, por parte de la Fundación Andrew W. Mellon.
En este proyecto colaboran varias instituciones de educación superior relacionadas a los estudios del Caribe digital. Entre ellas se encuentran Barnard College (institución receptora de los fondos), la Universidad de Miami, la Universidad de Columbia, la organización Create Caribbean (Dominica – Jamaica) y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Las profesoras a cargo de la iniciativa serán la doctora Mirerza González Vélez, de la Facultad de Humanidades, y la doctora Nadjah Ríos Villarini, de la Facultad de Estudios Generales. Mientras, el proyecto será administrado por el Centro de Recursos de Investigación y Aprendizaje Subgraduado (CRiiAS), bajo la dirección de la doctora Carmen Maldonado Vlaar.
Para el doctor Luis A. Ferrao -rector del Recinto de Río Piedras de la UPR- “esta subvención es un ejemplo elocuente de la pertinencia inmensa que tiene nuestra universidad para insertarse en la investigación y discusión de asuntos que son de relevancia vital para nuestra sociedad y que inciden en la formación de nuestros estudiantes”. “Agradecemos profundamente a la Fundación Andrew W. Mellon por este apoyo, desde la certeza de que las profesoras a cargo de esta iniciativa aprovecharán a cabalidad esos recursos para obtener los resultados esperados”, agregó el doctor Ferrao. “A todas ellas mis felicitaciones y mi más entusiasta exhortación a seguir sirviendo con excelencia a nuestra alma mater”.
Según explicó la doctora González Vélez, “el objetivo principal del Colectivo para el estudio del Caribe Digital es promover investigaciones en las humanidades digitales. Los programas y proyectos desarrollados por este colectivo aspiran a explorar las humanidades digitales, desarrollando modelos teóricos y metodológicos, así como estructuras académicas, conceptuales y técnicas, desde y para la región del Caribe y sus diásporas”.
La idea también contempla la creación de secuencias curriculares, el adiestramiento a estudiantes graduados y subgraduados, personal docente y bibliotecario, así como la producción de proyectos digitales.
Además, tiene un componente de adiestramiento que va dirigido a desarrollar conocimiento entre los miembros de la comunidad universitaria en métodos interdisciplinarios donde convergen las humanidades, la ciencia de la información y la ciencia de cómputos.
Por otro lado, las iniciativas pedagógicas se programarán en diálogo con las instituciones incluidas en la propuesta para garantizar que los participantes adquieren competencias en programación para proyectos humanistas, curaduría digital, desarrollo de contenido digital, así como aspectos éticos para la difusión en plataformas de acceso abierto de los proyectos.
González Vélez también explicó que el plan de trabajo propuesto consiste en una serie de esfuerzos integrados para lograr un plan comprensivo de desarrollo sustentable para promover las humanidades digitales en Puerto Rico. “Esto incluye dos programas, uno de becas para académicos en humanidades digitales, y otro para la investigación subgraduada, ambos en humanidades digitales, así como una Concentración menor -a nivel subgraduado- en Humanidades Digitales”, añadió.
En específico el Programa de Becas para Académicos en Humanidades Digitales (Digital Humanities Fellows, DHF), es una iniciativa que tiene como norte adiestrar a profesores, investigadores y bibliotecarios en aspectos relacionados al desarrollo de proyectos digitales. Entretanto, el Programa para la Investigación Subgraduada en Humanidades Digitales (DH Scholars-in-Residence Program, DHSRP), busca promover las humanidades digitales entre los estudiantes, acompañados de la guía de mentores, quienes estarán a cargo de desarrollar proyectos en colaboración con grupos comunitarios que desean preservar su legado en formato digital. Y, por último, surgirá un nuevo ofrecimiento académico para los estudiantes subgraduados, se trata de una Concentración Menor en Humanidades Digitales (Digital Humanities Undergraduate Academic Minor DHUAM).
Fuente: UPR
Centroamérica | Financiamiento | Puerto Rico | UPR
UPR Río Piedras recibe fondos como parte del proyecto Colectivo para el Estudio del Caribe Digital
La institución recibirá $250 mil por año para un total de $1,130,627 en un plazo de 4 años
PUERTO RICO, 28 de febrero 2022, UPR
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR), recibirá unos $250 mil por año, para un total de $1,130,627 en un plazo de cuatro (4) años, como parte del proyecto Colectivo para el Estudio del Caribe Digital, conocido también como Caribbean Digital Scholarship Collective.
El Colectivo para el Estudio del Caribe Digital, iniciativa que comprende la participación de varias universidades, recibió, recientemente, una subvención de $5 millones, por parte de la Fundación Andrew W. Mellon.
En este proyecto colaboran varias instituciones de educación superior relacionadas a los estudios del Caribe digital. Entre ellas se encuentran Barnard College (institución receptora de los fondos), la Universidad de Miami, la Universidad de Columbia, la organización Create Caribbean (Dominica – Jamaica) y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Las profesoras a cargo de la iniciativa serán la doctora Mirerza González Vélez, de la Facultad de Humanidades, y la doctora Nadjah Ríos Villarini, de la Facultad de Estudios Generales. Mientras, el proyecto será administrado por el Centro de Recursos de Investigación y Aprendizaje Subgraduado (CRiiAS), bajo la dirección de la doctora Carmen Maldonado Vlaar.
Para el doctor Luis A. Ferrao -rector del Recinto de Río Piedras de la UPR- “esta subvención es un ejemplo elocuente de la pertinencia inmensa que tiene nuestra universidad para insertarse en la investigación y discusión de asuntos que son de relevancia vital para nuestra sociedad y que inciden en la formación de nuestros estudiantes”. “Agradecemos profundamente a la Fundación Andrew W. Mellon por este apoyo, desde la certeza de que las profesoras a cargo de esta iniciativa aprovecharán a cabalidad esos recursos para obtener los resultados esperados”, agregó el doctor Ferrao. “A todas ellas mis felicitaciones y mi más entusiasta exhortación a seguir sirviendo con excelencia a nuestra alma mater”.
Según explicó la doctora González Vélez, “el objetivo principal del Colectivo para el estudio del Caribe Digital es promover investigaciones en las humanidades digitales. Los programas y proyectos desarrollados por este colectivo aspiran a explorar las humanidades digitales, desarrollando modelos teóricos y metodológicos, así como estructuras académicas, conceptuales y técnicas, desde y para la región del Caribe y sus diásporas”.
La idea también contempla la creación de secuencias curriculares, el adiestramiento a estudiantes graduados y subgraduados, personal docente y bibliotecario, así como la producción de proyectos digitales.
Además, tiene un componente de adiestramiento que va dirigido a desarrollar conocimiento entre los miembros de la comunidad universitaria en métodos interdisciplinarios donde convergen las humanidades, la ciencia de la información y la ciencia de cómputos.
Por otro lado, las iniciativas pedagógicas se programarán en diálogo con las instituciones incluidas en la propuesta para garantizar que los participantes adquieren competencias en programación para proyectos humanistas, curaduría digital, desarrollo de contenido digital, así como aspectos éticos para la difusión en plataformas de acceso abierto de los proyectos.
González Vélez también explicó que el plan de trabajo propuesto consiste en una serie de esfuerzos integrados para lograr un plan comprensivo de desarrollo sustentable para promover las humanidades digitales en Puerto Rico. “Esto incluye dos programas, uno de becas para académicos en humanidades digitales, y otro para la investigación subgraduada, ambos en humanidades digitales, así como una Concentración menor -a nivel subgraduado- en Humanidades Digitales”, añadió.
En específico el Programa de Becas para Académicos en Humanidades Digitales (Digital Humanities Fellows, DHF), es una iniciativa que tiene como norte adiestrar a profesores, investigadores y bibliotecarios en aspectos relacionados al desarrollo de proyectos digitales. Entretanto, el Programa para la Investigación Subgraduada en Humanidades Digitales (DH Scholars-in-Residence Program, DHSRP), busca promover las humanidades digitales entre los estudiantes, acompañados de la guía de mentores, quienes estarán a cargo de desarrollar proyectos en colaboración con grupos comunitarios que desean preservar su legado en formato digital. Y, por último, surgirá un nuevo ofrecimiento académico para los estudiantes subgraduados, se trata de una Concentración Menor en Humanidades Digitales (Digital Humanities Undergraduate Academic Minor DHUAM).
Fuente: UPR
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram