10 proyectos fueron seleccionados en el concurso organizado por la UNQ y el Ministerio de Cultura de la Nación.
ARGENTINA, 31 de enero 2022, UNQ
La Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) junto a la Dirección Nacional de Innovación Cultural, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, presentan a los proyectos ganadores de INNOVARTES 2021, categoría “Concurso Nacional a la Innovación y Transferencia en Desarrollos para Industrias Culturales”, destinado a diseñadores/as, desarrolladores/as, realizadores/as y gestores/as de proyectos de base tecnológica para el desarrollo de hardware y/o software que exploren nuevos modos de producción y consumo en el ámbito de las industrias culturales. La convocatoria cerró el 4 de diciembre de 2021.
El Primer Concurso Nacional a la Innovación y Transferencia en Desarrollos para Industrias Culturales seleccionó 10 proyectos que recibirán un premio estímulo de $80.000 como apoyo para su desarrollo. Finalizadas las instancias de acompañamiento y fortalecimiento se realizará una reevaluación con el fin de seleccionar tres proyectos en orden de mérito.
Los proyectos seleccionados que recibirán el premio estímulo son:
:: Carnaval en Jujuy, de Ricardo Oscar Ugarte.
Proyecto de plataforma orientado a apoyar el Carnaval. Incluye georreferenciación para situar en un mapa la ubicación de los mojones de las comparsas, inmersividad para crear un registro audiovisual del carnaval en 360° y realidad aumentada para mostrar contenido aumentado en puntos destacados de la localidad.
:: MÚSICA.AR, de Nicolas Matias Gort.
Creación de una plataforma nacional autárquica, para la difusión y comercialización de la Música Argentina que visibilice las diferentes expresiones estéticas locales de todos los tiempos.
:: DRINFAS, de Carla Laurenti.
Creación de una plataforma para la vinculación de profesionales (artistas, productores, gestores y organizaciones) relacionados con la danza con el objetivo de establecer un sistema que pueda fortalecer y generar nuevas herramientas que optimicen el desarrollo de la danza y a su vez la difusión de todo lo referente a la misma.
:: El Proyecto Habitación, de Maximiliano Alejo Monzon Arancibia.
Proyecto inmersivo para recrear obras de arte en 3D utilizando realidad virtual para adentrarse en una obra de arte, recreada íntegramente. Propuesta de instalación portátil para museos, adaptable a diferentes tipos de habitaciones.
:: Sintetizador electrónico digital polifónico, de Lucas Emilio Leal.
El proyecto propone el desarrollo de un instrumento musical electrónico-digital. Más específicamente, apunta a generar un sintetizador polifónico y procesador de efectos utilizando diversas técnicas de síntesis clásicas (sustractiva, FM, aditiva) y experimentales (modelado físico, granular, etc).
:: Faros Susurradores, de Marcos Alfredo Bralo Cisternas.
Propuesta recreativa para niños y niñas, establecido en espacios públicos del Barrio Popular “Villa Itatí”. El objetivo general es producir crónicas sonoras que puedan ser reproducidas en el mismo sitio a través de los “Faros Susurradores”.
:: Musicando, de Sebastián Axel Zavatarelli.
Proyecto de desarrollo de plataforma web para la creación y aprendizaje sobre producción musical y sonido digital dirigido a las infancias. Experiencia cooperativa y de comunidad, que posibilita compartir las creaciones en las que se puede: escribir letras; grabar, editar, mezclar sonidos; aprender conceptos y tecnología de la música.
:: Performances holográficas, de Edgardo María Ybañez.
Proyecto de exploración inspirado en el principio del “PepperGhost” y las leyes de la refracción de la luz. Esta técnica permite recrear ilusiones holográficas mediante la proyección sobre superficies transparentes, obteniendo una imagen “in situ”, que simula tridimensionalidad sobre un soporte bidimensional.
:: Plataforma de organización, planificación y distribución de contenidos digitales, de Carla Marina Martínez.
Sistema para asistencia de espacios de exhibición cinematográfica distribuidos en la Argentina. Soporte en gestión de los contenidos digitales, almacenamiento y subida/descarga de archivos multimediales. El objetivo es solucionar las problemáticas que se dan en el tránsito físico de copias y conectar las salas para la transmisión de eventos en simultáneo.
:: Reproductor portable de secuencias de control MIDI, de Lisandro Fernández
Diseño y desarrollo de un intérprete avanzado de secuencias de control MIDI portable ligero, capaz de leer, producir, manipular y conmutar cadenas de mensajes entre ficheros y flujos de datos.
El “Premio a la Innovación en Artes y Tecnologías” fue creado por la Escuela Universitaria de Artes y la Secretaría de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNQ en 2016, con el objetivo de generar incentivos al desarrollo de tecnología aplicada a las artes por parte de estudiantes y graduadas/os. Durante los años siguientes, fue replicado sirviendo como plataforma para la obtención de otros premios, becas de posgrado, becas de movilidad y la posibilidad de seguir desarrollando proyectos con el soporte del área de innovación de la UNQ.
Fuente: UNQ
Argentina | Cono Sur | Premios | UNQ
(UNQ) Se presentan los ganadores del Concurso Nacional a la Innovación y Transferencia en Desarrollos para Industrias Culturales
10 proyectos fueron seleccionados en el concurso organizado por la UNQ y el Ministerio de Cultura de la Nación.
ARGENTINA, 31 de enero 2022, UNQ
La Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) junto a la Dirección Nacional de Innovación Cultural, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, presentan a los proyectos ganadores de INNOVARTES 2021, categoría “Concurso Nacional a la Innovación y Transferencia en Desarrollos para Industrias Culturales”, destinado a diseñadores/as, desarrolladores/as, realizadores/as y gestores/as de proyectos de base tecnológica para el desarrollo de hardware y/o software que exploren nuevos modos de producción y consumo en el ámbito de las industrias culturales. La convocatoria cerró el 4 de diciembre de 2021.
El Primer Concurso Nacional a la Innovación y Transferencia en Desarrollos para Industrias Culturales seleccionó 10 proyectos que recibirán un premio estímulo de $80.000 como apoyo para su desarrollo. Finalizadas las instancias de acompañamiento y fortalecimiento se realizará una reevaluación con el fin de seleccionar tres proyectos en orden de mérito.
Los proyectos seleccionados que recibirán el premio estímulo son:
:: Carnaval en Jujuy, de Ricardo Oscar Ugarte.
Proyecto de plataforma orientado a apoyar el Carnaval. Incluye georreferenciación para situar en un mapa la ubicación de los mojones de las comparsas, inmersividad para crear un registro audiovisual del carnaval en 360° y realidad aumentada para mostrar contenido aumentado en puntos destacados de la localidad.
:: MÚSICA.AR, de Nicolas Matias Gort.
Creación de una plataforma nacional autárquica, para la difusión y comercialización de la Música Argentina que visibilice las diferentes expresiones estéticas locales de todos los tiempos.
:: DRINFAS, de Carla Laurenti.
Creación de una plataforma para la vinculación de profesionales (artistas, productores, gestores y organizaciones) relacionados con la danza con el objetivo de establecer un sistema que pueda fortalecer y generar nuevas herramientas que optimicen el desarrollo de la danza y a su vez la difusión de todo lo referente a la misma.
:: El Proyecto Habitación, de Maximiliano Alejo Monzon Arancibia.
Proyecto inmersivo para recrear obras de arte en 3D utilizando realidad virtual para adentrarse en una obra de arte, recreada íntegramente. Propuesta de instalación portátil para museos, adaptable a diferentes tipos de habitaciones.
:: Sintetizador electrónico digital polifónico, de Lucas Emilio Leal.
El proyecto propone el desarrollo de un instrumento musical electrónico-digital. Más específicamente, apunta a generar un sintetizador polifónico y procesador de efectos utilizando diversas técnicas de síntesis clásicas (sustractiva, FM, aditiva) y experimentales (modelado físico, granular, etc).
:: Faros Susurradores, de Marcos Alfredo Bralo Cisternas.
Propuesta recreativa para niños y niñas, establecido en espacios públicos del Barrio Popular “Villa Itatí”. El objetivo general es producir crónicas sonoras que puedan ser reproducidas en el mismo sitio a través de los “Faros Susurradores”.
:: Musicando, de Sebastián Axel Zavatarelli.
Proyecto de desarrollo de plataforma web para la creación y aprendizaje sobre producción musical y sonido digital dirigido a las infancias. Experiencia cooperativa y de comunidad, que posibilita compartir las creaciones en las que se puede: escribir letras; grabar, editar, mezclar sonidos; aprender conceptos y tecnología de la música.
:: Performances holográficas, de Edgardo María Ybañez.
Proyecto de exploración inspirado en el principio del “PepperGhost” y las leyes de la refracción de la luz. Esta técnica permite recrear ilusiones holográficas mediante la proyección sobre superficies transparentes, obteniendo una imagen “in situ”, que simula tridimensionalidad sobre un soporte bidimensional.
:: Plataforma de organización, planificación y distribución de contenidos digitales, de Carla Marina Martínez.
Sistema para asistencia de espacios de exhibición cinematográfica distribuidos en la Argentina. Soporte en gestión de los contenidos digitales, almacenamiento y subida/descarga de archivos multimediales. El objetivo es solucionar las problemáticas que se dan en el tránsito físico de copias y conectar las salas para la transmisión de eventos en simultáneo.
:: Reproductor portable de secuencias de control MIDI, de Lisandro Fernández
Diseño y desarrollo de un intérprete avanzado de secuencias de control MIDI portable ligero, capaz de leer, producir, manipular y conmutar cadenas de mensajes entre ficheros y flujos de datos.
El “Premio a la Innovación en Artes y Tecnologías” fue creado por la Escuela Universitaria de Artes y la Secretaría de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNQ en 2016, con el objetivo de generar incentivos al desarrollo de tecnología aplicada a las artes por parte de estudiantes y graduadas/os. Durante los años siguientes, fue replicado sirviendo como plataforma para la obtención de otros premios, becas de posgrado, becas de movilidad y la posibilidad de seguir desarrollando proyectos con el soporte del área de innovación de la UNQ.
Fuente: UNQ
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram