ECUADOR, enero 2022, EPN
La docente de la Facultad de Ciencias de la Escuela Politécnica Nacional, Carolina Guevara, aparece en el grupo de los 10 autores ecuatorianos (y la única mujer) que más han publicado sobre economía en los últimos 10 años.
Este ranking lo desarrolla, IDEAS, que es la mayor base de datos bibliográfica dedicada a la Economía y disponible gratuitamente en Internet.
Un último artículo destacado por la Dra. Carolina Guevara fue publicado por Estudios Gerenciales (publicación latinoamericana), con el título Trade, innovation and agglomeration. A case study for Colombia. El artículo completo se puede encontrar en este vínculo: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/3383)
El estudio se enfoca en la relación entre las importaciones, la innovación y la aglomeración de población dentro de las regiones. El principal objetivo es identificar la fuente de comercio que influye en la relación entre innovación y aglomeración, distinguiendo el tipo de importaciones por la intensidad tecnológica.
Se estudia dos factores que han sido estudiados separadamente: comercio, por una parte; actividad de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), por otra. Para controlar la heterogeneidad no observada, el estimador Least Square Dummy Variable con errores estándares robustos es empleado.
Los resultados muestran que la intensidad tecnológica de las importaciones importa en el efecto de aglomeración de la ACTI. El efecto de la ACTI en la aglomeración condicionado por las importaciones varía según las características de las regiones.
Guevara-Rosero, G.C. (2020). Trade, innovation and agglomeration. A case study for Colombia. Estudios Gerenciales, 36(155), 156-166. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3383
Trade, innovation and agglomeration. A case study for Colombia
Este análisis se inspiró en el hecho de que la concentración ocurre no solo entre regiones sino también dentro de ellas. Esta característica de desigualdad intrarregional debe ser considerada como un hecho general para todos los países. En un intento por determinar cómo la actividad de ciencia y tecnología (ACTI) influye en la intraaglomeración, este documento arroja luz sobre el papel de las importaciones en Colombia. Se obtuvieron hallazgos interesantes; primero, el efecto de aglomeración de la inversión gubernamental en ciencia y tecnología se ve reforzado por las importaciones; en segundo lugar, dicho efecto varía según el tipo de importaciones y las características regionales. En las regiones Amazonas/Orinoquia, el efecto de aglomeración de la ACTI es negativo cuando aumentan las importaciones de baja tecnología. Esto puede deberse a la débil capacidad de absorción de estas regiones para adaptarse o imitar la tecnología contenida en las importaciones. Por otro lado, el nivel de aglomeración en las regiones de la Sierra aumenta con la ACTI cuando aumentan las importaciones con tecnología media. La naturaleza tecnológica de las importaciones importa. Algunas importaciones son más susceptibles de ser imitadas o adaptadas a la innovación local, mientras que otras importaciones, generalmente con mayor intensidad tecnológica, no se pueden copiar fácilmente. Esto también depende de la capacidad de absorción de cada región. Así, las importaciones con alta intensidad tecnológica juegan positivamente en el efecto del STI sobre la aglomeración en las regiones de la Costa y la Sierra, mientras que en las regiones de la Amazonía/Orinoquia el efecto es negativo, induciendo a la dispersión.
Fuente: EPN
Ecuador | EPN | Reconocimiento | Región Andina
(EPN) Autora ecuatoriana que más ha publicado sobre economía en los últimos 10 años.
ECUADOR, enero 2022, EPN
La docente de la Facultad de Ciencias de la Escuela Politécnica Nacional, Carolina Guevara, aparece en el grupo de los 10 autores ecuatorianos (y la única mujer) que más han publicado sobre economía en los últimos 10 años.
Este ranking lo desarrolla, IDEAS, que es la mayor base de datos bibliográfica dedicada a la Economía y disponible gratuitamente en Internet.
Un último artículo destacado por la Dra. Carolina Guevara fue publicado por Estudios Gerenciales (publicación latinoamericana), con el título Trade, innovation and agglomeration. A case study for Colombia. El artículo completo se puede encontrar en este vínculo: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/3383)
El estudio se enfoca en la relación entre las importaciones, la innovación y la aglomeración de población dentro de las regiones. El principal objetivo es identificar la fuente de comercio que influye en la relación entre innovación y aglomeración, distinguiendo el tipo de importaciones por la intensidad tecnológica.
Se estudia dos factores que han sido estudiados separadamente: comercio, por una parte; actividad de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), por otra. Para controlar la heterogeneidad no observada, el estimador Least Square Dummy Variable con errores estándares robustos es empleado.
Los resultados muestran que la intensidad tecnológica de las importaciones importa en el efecto de aglomeración de la ACTI. El efecto de la ACTI en la aglomeración condicionado por las importaciones varía según las características de las regiones.
Guevara-Rosero, G.C. (2020). Trade, innovation and agglomeration. A case study for Colombia. Estudios Gerenciales, 36(155), 156-166. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3383
Trade, innovation and agglomeration. A case study for Colombia
Este análisis se inspiró en el hecho de que la concentración ocurre no solo entre regiones sino también dentro de ellas. Esta característica de desigualdad intrarregional debe ser considerada como un hecho general para todos los países. En un intento por determinar cómo la actividad de ciencia y tecnología (ACTI) influye en la intraaglomeración, este documento arroja luz sobre el papel de las importaciones en Colombia. Se obtuvieron hallazgos interesantes; primero, el efecto de aglomeración de la inversión gubernamental en ciencia y tecnología se ve reforzado por las importaciones; en segundo lugar, dicho efecto varía según el tipo de importaciones y las características regionales. En las regiones Amazonas/Orinoquia, el efecto de aglomeración de la ACTI es negativo cuando aumentan las importaciones de baja tecnología. Esto puede deberse a la débil capacidad de absorción de estas regiones para adaptarse o imitar la tecnología contenida en las importaciones. Por otro lado, el nivel de aglomeración en las regiones de la Sierra aumenta con la ACTI cuando aumentan las importaciones con tecnología media. La naturaleza tecnológica de las importaciones importa. Algunas importaciones son más susceptibles de ser imitadas o adaptadas a la innovación local, mientras que otras importaciones, generalmente con mayor intensidad tecnológica, no se pueden copiar fácilmente. Esto también depende de la capacidad de absorción de cada región. Así, las importaciones con alta intensidad tecnológica juegan positivamente en el efecto del STI sobre la aglomeración en las regiones de la Costa y la Sierra, mientras que en las regiones de la Amazonía/Orinoquia el efecto es negativo, induciendo a la dispersión.
Fuente: EPN
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram