El periodo de evaluación de este proyecto financiado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), desde el año 2011 hasta la fecha, comprende desde el año 2017 al 2020, abriendo un camino para establecer a partir de esta metodología, una cultura de evaluación de impacto de todos los proyectos que ejecuta la UNA en toda Nicaragua.
NICARAGUA, 12 de enero 2022, Universidad Nacional Agraria
La Universidad Nacional Agraria (UNA) inició el proceso de evaluación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de gestión, técnicas y productivas para el desarrollo integral de seis municipios del departamento de Rio San Juan”, para medir los aportes en lo académico, aspectos socio ambientales y de rentabilidad económica, en cinco municipios del departamento, donde tiene incidencia el programa. El periodo de evaluación de este proyecto, financiado por Consejo Nacional de Universidades (CNU), comprende desde el año 2017 al 2020.
“En el ámbito académico mediremos el aporte del proyecto en temas de producción científica, generación de nuevos conocimientos para el sector agropecuario, los aportes a la academia desde la experiencia de los docentes y la graduación de estudiantes de grado y posgrado. Uno de los primeros resultados que hemos identificado está en función de que el proyecto ha contribuido a la graduación de cerca de 30 estudiantes a partir de la generación de 15 trabajos de investigación entre tesis de grado y posgrado”, informó el doctor Álvaro Noguera Talavera, coordinador del proceso de evaluación y vice decano de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA).
La participación de docentes en congresos como una forma de difusión de nuevos conocimientos y la generación de conocimiento; como el lanzamiento del libro electrónico: Agroecología y servicios ecosistémicos: aportes de la investigación interdisciplinaria, son parte de los resultados obtenidos con el proyecto. “Al leer el libro completo y hacer un análisis, se entiende y se comprende como los productores han gestionado sus agro ecosistemas y también se puede saber cuáles son los cuellos de botellas y también da luces para hacer un manejo más adecuado de los recursos naturales, sobre todo la biodiversidad, el agua y el suelo como recurso natural no renovable”, asegura el doctor Denis Salazar, autor del libro y docente investigador de la UNA.
En el ámbito socio ambiental se evalúan los beneficios directos que los productores locales han adquirido a través de cursos, talleres, capacitaciones, transferencia de tecnologías referidas a la mejora genética de granos básicos como frijol y maíz, en el manejo del cacao y reproducción, manejo y salud animal. La evaluación también recoge experiencias de productores que realizan acciones para proteger fuentes de agua y su participación en programas de reforestación.
Leer más
Fuente: Universidad Nacional Agraria
Centroamérica | Desarrollo sostenible | Nicaragua | Universidad Nacional Agraria
(UNA) Evalúan impacto de proyecto en Río San Juan
El periodo de evaluación de este proyecto financiado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), desde el año 2011 hasta la fecha, comprende desde el año 2017 al 2020, abriendo un camino para establecer a partir de esta metodología, una cultura de evaluación de impacto de todos los proyectos que ejecuta la UNA en toda Nicaragua.
NICARAGUA, 12 de enero 2022, Universidad Nacional Agraria
La Universidad Nacional Agraria (UNA) inició el proceso de evaluación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de gestión, técnicas y productivas para el desarrollo integral de seis municipios del departamento de Rio San Juan”, para medir los aportes en lo académico, aspectos socio ambientales y de rentabilidad económica, en cinco municipios del departamento, donde tiene incidencia el programa. El periodo de evaluación de este proyecto, financiado por Consejo Nacional de Universidades (CNU), comprende desde el año 2017 al 2020.
“En el ámbito académico mediremos el aporte del proyecto en temas de producción científica, generación de nuevos conocimientos para el sector agropecuario, los aportes a la academia desde la experiencia de los docentes y la graduación de estudiantes de grado y posgrado. Uno de los primeros resultados que hemos identificado está en función de que el proyecto ha contribuido a la graduación de cerca de 30 estudiantes a partir de la generación de 15 trabajos de investigación entre tesis de grado y posgrado”, informó el doctor Álvaro Noguera Talavera, coordinador del proceso de evaluación y vice decano de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA).
La participación de docentes en congresos como una forma de difusión de nuevos conocimientos y la generación de conocimiento; como el lanzamiento del libro electrónico: Agroecología y servicios ecosistémicos: aportes de la investigación interdisciplinaria, son parte de los resultados obtenidos con el proyecto. “Al leer el libro completo y hacer un análisis, se entiende y se comprende como los productores han gestionado sus agro ecosistemas y también se puede saber cuáles son los cuellos de botellas y también da luces para hacer un manejo más adecuado de los recursos naturales, sobre todo la biodiversidad, el agua y el suelo como recurso natural no renovable”, asegura el doctor Denis Salazar, autor del libro y docente investigador de la UNA.
En el ámbito socio ambiental se evalúan los beneficios directos que los productores locales han adquirido a través de cursos, talleres, capacitaciones, transferencia de tecnologías referidas a la mejora genética de granos básicos como frijol y maíz, en el manejo del cacao y reproducción, manejo y salud animal. La evaluación también recoge experiencias de productores que realizan acciones para proteger fuentes de agua y su participación en programas de reforestación.
Leer más
Fuente: Universidad Nacional Agraria
Noticias relacionadas
Proyectan IPN y gobierno de Oaxaca centro de innovación para Corredor Interoceánico
MÉXICO, 26 de marzo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional y el gobierno del estado de Oaxaca acordaron crear un centro de innovación para detonar
Signan convenio interinstitucional SOMEE-El Colef-UABC-IEEBC
MÉXICO, 21 de marzo 2023, El Colef En el marco del 25 aniversario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C. (SOMEE), este día se
(Cinvestav) Generan soya que mitiga infestación por mosquita blanca y tolerante a sequía
MÉXICO, 27 de marzo 2023, Cinvestav La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales
(BUAP) Rinden protesta los miembros del H. Consejo Universitario, periodo 2023-2025
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez los convoca a reivindicar la figura del consejero y ser un puente de comunicación directa MÉXICO, 22 de marzo
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram