ECUADOR, 4 de enero 2022, Universidad Central del Ecuador
El conversatorio ‘Mujeres en el campo jurídico: avances y desafíos’ fue liderado y moderado por la Dra. Susy Garbay, quien tuvo como invitadas a la Dra. Nina Pacari, a la Abg. Vianca Gavilanes y a la MSc. Yolanda Yupangui, quienes compartieron su punto de vista y experiencia de vida en el ámbito jurídico, tanto en su etapa educativa como laboral, exponiendo los obstáculos a los que se enfrentaron por su condición de mujer. El evento surgió como parte de la conmemoración de los “100 años de Irrupción de Matilde Hidalgo”.
En la década de los 80 la lucha feminista estaba en auge porque había mucha exclusión y machismo. El acceso a la educación no era gratuito, ni fácil, ni era para las mujeres, peor para las mujeres indígenas. La nivelación, antes de entrar a la universidad, era importante porque el nivel de educación no era el mismo en la capital y los cantones pequeños.
La Dra. Pacari dice que la lucha de las mujeres ha sido dura, larga y llena de legados. Se buscaba complementar el derecho individual como mujeres, con el entorno de pertenencia a pueblos originarios, es decir, como colectivo y a pesar de obtener muchos logros, aún hay cosas por hacer; afortunadamente, ahora se cuenta con herramientas jurídicas, pero falta asegurar que se pongan en práctica. Pues, el tema de código civil o el de derecho penal, sin perspectiva de pluriculturalidad, interculturalidad y perspectiva de género, no tienen sentido.
La MSc. Yolanda Yupangui explicaba que cuando entró a la Carrera de Derecho, había más de 90 hombres y 4 mujeres; pero, afortunadamente, la universidad le brindó ayuda para lograr graduarse como abogada. Su primer caso fue su divorcio, después de haber soportado malos tratos, humillaciones y abusos por ‘conseguir el permiso’ de su esposo para estudiar una carrera universitaria. Así, la universidad le dio la felicidad que anhelaba, comentó. Convirtiéndose, posteriormente, en la primera mujer decana de la Facultad de Jurisprudencia.
Según la Abg. Vianca Gavilanes, el sistema capitalista, imperialista y patriarcal presiona a las mujeres a ‘tener que’ construir un hogar, casarse y tener hijos, por lo que muchas llevan a la par el cumplimiento de sus roles como madres y estudiantes. Así, Gavilanes empezó a trabajar en la recuperación de espacios dentro de la universidad, que ayudan a las madres a continuar estudiando.
Actualmente, el espacio del derecho es muy machista y hostil para las mujeres, ya sea en juzgados, en la relación con colegas, e incluso en la lucha por causas sociales, son las mujeres quienes están en el frente, en la línea de fuego; y se debería garantizar protecciones para su ejercicio como abogadas.
Los espacios coaccionados, que invitan a callar, no son espacios de visibilidad. Se debe empezar a depurar el sistema y retirar a las personas que repliquen acciones de violencia. Para esto es fundamental la organización estudiantil, pues “todas las mujeres tenemos la facultad de guerrear, somos valientes, indomables, no importa lo que venga” aseguró la MSc. Yolanda Yupangui.
Retransmisión aquí
Fuente: Universidad Central de Ecuador
Ecuador | Mujeres | Región Andina | Universidad Central del Ecuador
(UCE) Mujeres en el campo jurídico: avances y desafíos
ECUADOR, 4 de enero 2022, Universidad Central del Ecuador
El conversatorio ‘Mujeres en el campo jurídico: avances y desafíos’ fue liderado y moderado por la Dra. Susy Garbay, quien tuvo como invitadas a la Dra. Nina Pacari, a la Abg. Vianca Gavilanes y a la MSc. Yolanda Yupangui, quienes compartieron su punto de vista y experiencia de vida en el ámbito jurídico, tanto en su etapa educativa como laboral, exponiendo los obstáculos a los que se enfrentaron por su condición de mujer. El evento surgió como parte de la conmemoración de los “100 años de Irrupción de Matilde Hidalgo”.
En la década de los 80 la lucha feminista estaba en auge porque había mucha exclusión y machismo. El acceso a la educación no era gratuito, ni fácil, ni era para las mujeres, peor para las mujeres indígenas. La nivelación, antes de entrar a la universidad, era importante porque el nivel de educación no era el mismo en la capital y los cantones pequeños.
La Dra. Pacari dice que la lucha de las mujeres ha sido dura, larga y llena de legados. Se buscaba complementar el derecho individual como mujeres, con el entorno de pertenencia a pueblos originarios, es decir, como colectivo y a pesar de obtener muchos logros, aún hay cosas por hacer; afortunadamente, ahora se cuenta con herramientas jurídicas, pero falta asegurar que se pongan en práctica. Pues, el tema de código civil o el de derecho penal, sin perspectiva de pluriculturalidad, interculturalidad y perspectiva de género, no tienen sentido.
La MSc. Yolanda Yupangui explicaba que cuando entró a la Carrera de Derecho, había más de 90 hombres y 4 mujeres; pero, afortunadamente, la universidad le brindó ayuda para lograr graduarse como abogada. Su primer caso fue su divorcio, después de haber soportado malos tratos, humillaciones y abusos por ‘conseguir el permiso’ de su esposo para estudiar una carrera universitaria. Así, la universidad le dio la felicidad que anhelaba, comentó. Convirtiéndose, posteriormente, en la primera mujer decana de la Facultad de Jurisprudencia.
Según la Abg. Vianca Gavilanes, el sistema capitalista, imperialista y patriarcal presiona a las mujeres a ‘tener que’ construir un hogar, casarse y tener hijos, por lo que muchas llevan a la par el cumplimiento de sus roles como madres y estudiantes. Así, Gavilanes empezó a trabajar en la recuperación de espacios dentro de la universidad, que ayudan a las madres a continuar estudiando.
Actualmente, el espacio del derecho es muy machista y hostil para las mujeres, ya sea en juzgados, en la relación con colegas, e incluso en la lucha por causas sociales, son las mujeres quienes están en el frente, en la línea de fuego; y se debería garantizar protecciones para su ejercicio como abogadas.
Los espacios coaccionados, que invitan a callar, no son espacios de visibilidad. Se debe empezar a depurar el sistema y retirar a las personas que repliquen acciones de violencia. Para esto es fundamental la organización estudiantil, pues “todas las mujeres tenemos la facultad de guerrear, somos valientes, indomables, no importa lo que venga” aseguró la MSc. Yolanda Yupangui.
Retransmisión aquí
Fuente: Universidad Central de Ecuador
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram