Como parte del Plan de Trabajo para el próximo año, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) anunció la creación de dos centros de pensamiento latinoamericanos y caribeños, a partir de cuyo trabajo sea posible formular iniciativas frente a temas como el cambio climático. La Reunión se adelanta en formato mixto: presencial y virtual.
Bogotá, 7 de diciembre de 2021. Dichos centros de pensamiento se convertirán en espacios permanentes de discusión sobre los problemas y retos fundamentales que afrontan América Latina y el Caribe.
Esta fue una de las principales conclusiones de la XCVII Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUAL, realizada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), institución de educación superior que preside dicho organismo desde 2019.
Tras finalizar la segunda jornada de actividades, la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL y presidente de la UDUAL, se mostró muy satisfecha por el trabajo realizado, los acuerdos alcanzados y el ambiente de disertación propositivo en que se desarrolló la actividad, que inició el lunes 6 de diciembre y que tuvo como lugar de encuentro la Hemeroteca Nacional de Colombia.
Entre otros logros de la Reunión, la Rectora destacó que “es fundamental que la UDUAL, como organización con 72 años de historia, trabaje con otras redes y organizaciones de América Latina y el Caribe, y que lo haga colaborando y no compitiendo, tal y como debemos trabajar las universidades de la región”.
Así mismo, durante el encuentro internacional que se clausuró este martes, se discutió el documento que la UDUAL llevará a Barcelona para la III Conferencia Mundial de Educación Superior 2022, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Política de Estado para la educación superior
Al respecto, la presidenta de la UDUAL mencionó que uno de los puntos del documento, que se aprobará en los próximos días, es tener una política de Estado para la educación superior.
“Las universidades de América Latina y el Caribe necesitan que su presupuesto esté asignado a algún rubro o indicador nacional y que no dependa de los gobiernos de turno y sus programas, pues no hay unidad respecto a que en la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación está la clave para garantizar un verdadero desarrollo; necesitamos sembrar de talento humano el crecimiento de nuestros países”, subrayó.
La rectora de la UNAL mencionó también que otros aspectos incluidos en el documento se relacionan con la importancia de armonizar las funciones misionales a través de la formación, que haya un cambio en la forma de hacer docencia, la cual exige cada vez más aprendizajes colaborativos, y quedó expresamente determinada la formación integral en aptitudes ciudadanas y cognitivas para resolver problemas desde los territorios, “como lo hemos venido planteando en la Universidad”, precisó.
Al cierre de la Reunión, el profesor Roberto Escalante Semerena, secretario General de la UDUAL, también se mostró satisfecho por el desarrollo del evento: “fue un encuentro lleno de ideas, de propuestas inteligentes, de compromisos; más allá de lo que suceda con la III Conferencia Mundial, la UDUAL debe trabajar en un plan para la educación superior para la región”.
Fuente: Agencia de Noticias UNAL
CMES 2022 | Pensamiento Latinoamericano | Reunión | UNAL | UNESCO
UDUAL creará centros de pensamiento latinoamericanos
Como parte del Plan de Trabajo para el próximo año, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) anunció la creación de dos centros de pensamiento latinoamericanos y caribeños, a partir de cuyo trabajo sea posible formular iniciativas frente a temas como el cambio climático. La Reunión se adelanta en formato mixto: presencial y virtual.
Bogotá, 7 de diciembre de 2021. Dichos centros de pensamiento se convertirán en espacios permanentes de discusión sobre los problemas y retos fundamentales que afrontan América Latina y el Caribe.
Esta fue una de las principales conclusiones de la XCVII Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUAL, realizada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), institución de educación superior que preside dicho organismo desde 2019.
Tras finalizar la segunda jornada de actividades, la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL y presidente de la UDUAL, se mostró muy satisfecha por el trabajo realizado, los acuerdos alcanzados y el ambiente de disertación propositivo en que se desarrolló la actividad, que inició el lunes 6 de diciembre y que tuvo como lugar de encuentro la Hemeroteca Nacional de Colombia.
Entre otros logros de la Reunión, la Rectora destacó que “es fundamental que la UDUAL, como organización con 72 años de historia, trabaje con otras redes y organizaciones de América Latina y el Caribe, y que lo haga colaborando y no compitiendo, tal y como debemos trabajar las universidades de la región”.
Así mismo, durante el encuentro internacional que se clausuró este martes, se discutió el documento que la UDUAL llevará a Barcelona para la III Conferencia Mundial de Educación Superior 2022, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Política de Estado para la educación superior
Al respecto, la presidenta de la UDUAL mencionó que uno de los puntos del documento, que se aprobará en los próximos días, es tener una política de Estado para la educación superior.
“Las universidades de América Latina y el Caribe necesitan que su presupuesto esté asignado a algún rubro o indicador nacional y que no dependa de los gobiernos de turno y sus programas, pues no hay unidad respecto a que en la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación está la clave para garantizar un verdadero desarrollo; necesitamos sembrar de talento humano el crecimiento de nuestros países”, subrayó.
La rectora de la UNAL mencionó también que otros aspectos incluidos en el documento se relacionan con la importancia de armonizar las funciones misionales a través de la formación, que haya un cambio en la forma de hacer docencia, la cual exige cada vez más aprendizajes colaborativos, y quedó expresamente determinada la formación integral en aptitudes ciudadanas y cognitivas para resolver problemas desde los territorios, “como lo hemos venido planteando en la Universidad”, precisó.
Al cierre de la Reunión, el profesor Roberto Escalante Semerena, secretario General de la UDUAL, también se mostró satisfecho por el desarrollo del evento: “fue un encuentro lleno de ideas, de propuestas inteligentes, de compromisos; más allá de lo que suceda con la III Conferencia Mundial, la UDUAL debe trabajar en un plan para la educación superior para la región”.
Fuente: Agencia de Noticias UNAL
Noticias relacionadas
Proyectan IPN y gobierno de Oaxaca centro de innovación para Corredor Interoceánico
MÉXICO, 26 de marzo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional y el gobierno del estado de Oaxaca acordaron crear un centro de innovación para detonar
Signan convenio interinstitucional SOMEE-El Colef-UABC-IEEBC
MÉXICO, 21 de marzo 2023, El Colef En el marco del 25 aniversario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C. (SOMEE), este día se
(Cinvestav) Generan soya que mitiga infestación por mosquita blanca y tolerante a sequía
MÉXICO, 27 de marzo 2023, Cinvestav La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales
(BUAP) Rinden protesta los miembros del H. Consejo Universitario, periodo 2023-2025
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez los convoca a reivindicar la figura del consejero y ser un puente de comunicación directa MÉXICO, 22 de marzo
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram