Trabajo en conjunto en ALC, clave para mantener nuestras identidades culturales, científicas y tecnológicas: Juri
9 de noviembre de 2021. La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en colaboración con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay, llevó a cabo la VI Reunión Regional Brasil-Cono Sur. Al dar la bienvenida, la rectora de la UNA, Zully Vera, subrayó la importancia de abordar temas sustanciales para construir una agenda latinoamericana y caribeña representativa de las regiones ante la próxima Conferencia Regional de Educación Superior (Cres) 2022 y aseguró que la UDUAL es la mejor representante, ya que cuenta con la jerarquía para dar sus aportes claves hacia una educación superior de calidad, inclusiva y coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En su intervención, Antonio José de Almeida Meirelles, rector de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) y vicepresidente de la Región Brasil de la UDUAL, aseguró que las universidades fueron capaces de enfrentar positivamente los retos de la pandemia y de ayudar a la sociedad a enfrentar los desafíos políticos que gestionan los destinos de la ciencia y la tecnología. Destacó que la UDUAL es una institución que mantiene unidas a las universidades de América Latina y el Caribe (ALC) y subrayó que se debe valorar a la ciencia y a la educación como grandes instrumentos de transformación de nuestras realidades.
El rector de la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN) y presidente de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP), Mariano Adolfo Pacher, reafirmó el compromiso de bregar por la democratización de la educación superior, el respeto a la diversidad, la integración e internacionalización de ALC, así como que los desafíos del conocimiento y la innovación se constituyan en motor de desarrollo tanto humano, social y económico de la región. Concluyó al señalar que “queda la sensación de una deuda de las Instituciones de Educación Superior con la sociedad, en el sentido del papel estratégico que corresponde la educación superior en el desarrollo sostenible de toda nuestra América”.
Por su parte, el secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante, agradeció la presencia de las destacadas personalidades en el ámbito académico y educativo de la región Brasil y Cono Sur, tanto integrantes de la UDUAL como de otros organismos, y deseó que la jornada fuera enriquecedora y fructífera.
Por último, Hugo Juri, en su carácter de vicepresidente de la UDUAL, afirmó que esta reunión llega en un momento crítico y recordó, durante las dos conferencias regionales anteriores, el triunfo de establecer que la educación superior no es un bien personal sino público y social, pero sobre todo un derecho humano, “ahora tenemos una reunión postpandemia, que es un catalítico para ver las cosas de manera diferente, tenemos que reconocer que el mundo ha cambiado y el rol de las universidades debe ampliarse para llegar a la universalización a la educación superior”.
Juri aseguró que las universidades públicas latinoamericanas deben tener una visión global, pero actuar localmente, por ello, anunció que una vez terminada la cumbre mundial se repetirá la conferencia “para hacer una traducción del lenguaje diplomático de la UNESCO a nuestra realidad y no quedarnos en las palabras”, indicó.
Tenemos que integrarnos, no solamente en las cuestiones ideológicas o filosóficas, sino realmente en la movilidad, aunque sea virtual en las carreras en conjunto y en los trabajos de investigación en ALC, “si queremos conservar nuestras identidades culturales, científicas y tecnológicas debemos trabajar en conjunto”, concluyó.
Conferencia magistral
Francisco Tamarit, ex rector y profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), aseguró en la conferencia magistral “Construir una agenda latinoamericana y caribeña rumbo a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022”, que existe la necesidad por parte de la comunidad universitaria de redefinir el presente de cara a construir un futuro donde las universidades sean parte de la solución de los problemas de las comunidades, por ello, afirmó que la Conferencia Mundial de Educación Superior debería organizarse en ejes temáticos que no se centren en los quehaceres universitarios sino en la forma en que la universidad debe vincularse con la sociedad de ALC.
Esto habla también de la deuda enorme que sentimos los académicos de la región en torno a un pasado que estuvo vinculado a las élites y no al bien de nuestras comunidades, pero ese pasado ha sido superado. Es necesario que dejemos de pensar en término de región, en término de naciones y veamos a la internacionalización como el camino. Debemos entender que es necesario llegar con la educación superior a un público más amplio y eso requiere de buscar nuevas formas de enseñar planificar nuestra tarea en el territorio e incluir la nueva internacionalización que necesitamos, comentó.
Tamarit afirmó que la pandemia obligó a repensar el concepto de la calidad de la educación, vivimos atados a la idea de que la calidad es una valoración descontextualizada en la ciencia y la tecnología, donde parecería que no tenemos interés en atender a las preguntas que nos hace la sociedad y la formación de recursos humanos. La educación debe ir de la mano con la inclusión social y de la diversidad cultural, tienen que ser evaluados bajo esos parámetros, indicó.
Para concluir, Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, coincidió con Francisco Tamarit en que es necesario rescatar lo que expresó la conferencia mundial en Córdoba como la multiculturalidad, la cobertura, la inclusión, la necesidad de tener un proyecto particular para ALC sin dejar de estar pendientes de lo que sucede en el mundo de la vida social, académica y política. La globalidad no significa perder identidad, al contrario, la refuerza. “Debemos despojarnos de otras identidades, somos latinoamericanos y caribeños, podemos y tenemos relaciones con Iberoamérica, Asia, Norteamérica y Europa, pero nuestra historia presente es propia, no argumento en favor de nacionalismos per se absurdos, reivindico nuestra identidad que recoge claramente la problemática particular de lo que son los territorios pluriculturales y pluriétnicos, distintos con una historia particular y propia como ALC; ese será el mensaje que llevaremos a la Tercera Conferencia Mundial”.
CMES | Cono Sur | Paraguay | Regional | UNC | UNICAMP | UNICAN
La UDUAL llevó a cabo su VI Reunión Regional Brasil-Cono Sur
Trabajo en conjunto en ALC, clave para mantener nuestras identidades culturales, científicas y tecnológicas: Juri
9 de noviembre de 2021. La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en colaboración con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay, llevó a cabo la VI Reunión Regional Brasil-Cono Sur. Al dar la bienvenida, la rectora de la UNA, Zully Vera, subrayó la importancia de abordar temas sustanciales para construir una agenda latinoamericana y caribeña representativa de las regiones ante la próxima Conferencia Regional de Educación Superior (Cres) 2022 y aseguró que la UDUAL es la mejor representante, ya que cuenta con la jerarquía para dar sus aportes claves hacia una educación superior de calidad, inclusiva y coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En su intervención, Antonio José de Almeida Meirelles, rector de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) y vicepresidente de la Región Brasil de la UDUAL, aseguró que las universidades fueron capaces de enfrentar positivamente los retos de la pandemia y de ayudar a la sociedad a enfrentar los desafíos políticos que gestionan los destinos de la ciencia y la tecnología. Destacó que la UDUAL es una institución que mantiene unidas a las universidades de América Latina y el Caribe (ALC) y subrayó que se debe valorar a la ciencia y a la educación como grandes instrumentos de transformación de nuestras realidades.
El rector de la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN) y presidente de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP), Mariano Adolfo Pacher, reafirmó el compromiso de bregar por la democratización de la educación superior, el respeto a la diversidad, la integración e internacionalización de ALC, así como que los desafíos del conocimiento y la innovación se constituyan en motor de desarrollo tanto humano, social y económico de la región. Concluyó al señalar que “queda la sensación de una deuda de las Instituciones de Educación Superior con la sociedad, en el sentido del papel estratégico que corresponde la educación superior en el desarrollo sostenible de toda nuestra América”.
Por su parte, el secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante, agradeció la presencia de las destacadas personalidades en el ámbito académico y educativo de la región Brasil y Cono Sur, tanto integrantes de la UDUAL como de otros organismos, y deseó que la jornada fuera enriquecedora y fructífera.
Por último, Hugo Juri, en su carácter de vicepresidente de la UDUAL, afirmó que esta reunión llega en un momento crítico y recordó, durante las dos conferencias regionales anteriores, el triunfo de establecer que la educación superior no es un bien personal sino público y social, pero sobre todo un derecho humano, “ahora tenemos una reunión postpandemia, que es un catalítico para ver las cosas de manera diferente, tenemos que reconocer que el mundo ha cambiado y el rol de las universidades debe ampliarse para llegar a la universalización a la educación superior”.
Juri aseguró que las universidades públicas latinoamericanas deben tener una visión global, pero actuar localmente, por ello, anunció que una vez terminada la cumbre mundial se repetirá la conferencia “para hacer una traducción del lenguaje diplomático de la UNESCO a nuestra realidad y no quedarnos en las palabras”, indicó.
Tenemos que integrarnos, no solamente en las cuestiones ideológicas o filosóficas, sino realmente en la movilidad, aunque sea virtual en las carreras en conjunto y en los trabajos de investigación en ALC, “si queremos conservar nuestras identidades culturales, científicas y tecnológicas debemos trabajar en conjunto”, concluyó.
Conferencia magistral
Francisco Tamarit, ex rector y profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), aseguró en la conferencia magistral “Construir una agenda latinoamericana y caribeña rumbo a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022”, que existe la necesidad por parte de la comunidad universitaria de redefinir el presente de cara a construir un futuro donde las universidades sean parte de la solución de los problemas de las comunidades, por ello, afirmó que la Conferencia Mundial de Educación Superior debería organizarse en ejes temáticos que no se centren en los quehaceres universitarios sino en la forma en que la universidad debe vincularse con la sociedad de ALC.
Esto habla también de la deuda enorme que sentimos los académicos de la región en torno a un pasado que estuvo vinculado a las élites y no al bien de nuestras comunidades, pero ese pasado ha sido superado. Es necesario que dejemos de pensar en término de región, en término de naciones y veamos a la internacionalización como el camino. Debemos entender que es necesario llegar con la educación superior a un público más amplio y eso requiere de buscar nuevas formas de enseñar planificar nuestra tarea en el territorio e incluir la nueva internacionalización que necesitamos, comentó.
Tamarit afirmó que la pandemia obligó a repensar el concepto de la calidad de la educación, vivimos atados a la idea de que la calidad es una valoración descontextualizada en la ciencia y la tecnología, donde parecería que no tenemos interés en atender a las preguntas que nos hace la sociedad y la formación de recursos humanos. La educación debe ir de la mano con la inclusión social y de la diversidad cultural, tienen que ser evaluados bajo esos parámetros, indicó.
Para concluir, Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, coincidió con Francisco Tamarit en que es necesario rescatar lo que expresó la conferencia mundial en Córdoba como la multiculturalidad, la cobertura, la inclusión, la necesidad de tener un proyecto particular para ALC sin dejar de estar pendientes de lo que sucede en el mundo de la vida social, académica y política. La globalidad no significa perder identidad, al contrario, la refuerza. “Debemos despojarnos de otras identidades, somos latinoamericanos y caribeños, podemos y tenemos relaciones con Iberoamérica, Asia, Norteamérica y Europa, pero nuestra historia presente es propia, no argumento en favor de nacionalismos per se absurdos, reivindico nuestra identidad que recoge claramente la problemática particular de lo que son los territorios pluriculturales y pluriétnicos, distintos con una historia particular y propia como ALC; ese será el mensaje que llevaremos a la Tercera Conferencia Mundial”.
Noticias relacionadas
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
(UAM) La tecnología y la música ofrecen experiencias innovadoras
El Rector General de la UAM inauguró la International Conference on New Interfaces for Musical Expression MÉXICO, 31 de mayo 2023, UAM Entre los aspectos
(UNAL) Ahorro del consumo energético en Colombia se podría dar antes de 2050
En los últimos años el Gobierno nacional ha tomado la iniciativa de mitigar la contaminación ambiental, especialmente de las industrias, que por ejemplo en 2021
(UNAM) La Universidad se viste de cine con el FICUNAM
Celebrará su decimotercera edición del 1 al 11 de junio con cinco retrospectivas y más de 150 títulos, provenientes de 48 países MÉXICO, 1 de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram